Post de Naiara Salinas Cuando empecé este especial hace un año sabía que era cuestión de tiempo que cayera esta temática. La suerte me ha sonreído en abril, un mes que por ahora está resultando más soleado y alegre de lo que esperaba. ¿Será el brillo de la estatuilla dorada? Esta madrugada se entregan los codiciados galardones en una gala que promete ser muy peculiar. Este mes me he dedicado, como buena cinéfila, a ver las películas nominadas a Mejor Película, y aunque es verdad que no he completado la tarea (lo cierto es que rara vez lo hago, con la excepción del año pasado), he conseguido hacerme con una opinión de cuál creo que merece más el premio y cuál creo que se lo va a llevar en serio. Así que procedo al top, excluyendo la parte crítica de aquellas que ya reseñé meses anteriores: 1. El juicio de los 7 de Chicago Me parece que acierta en todo y por eso la sitúo en el top top. El reparto es de lo mejor. Contiene un montaje brutal, dinámico y muy acertado para transmitir con parsimonia y carisma un proceso tedioso como el juicio al que fueron sometidos estos hombres defensores de la paz. Dudo mucho que vaya a ganar, no obstante, aunque me encantaría que me contradijeran. Sí le garantizo Mejor Guion Original. Puntuación: 10 2. Una joven prometedora Nunca un título en la historia de los Oscars estuvo tan bien acuñado. Una joven prometedora prometía y acabó mereciendo cada segundo de metraje. Esta película se lanza como la propuesta más visceral y feminista, con la escenografía más comercial de todas las nominadas, pero cuenta con una protagonista sobresaliente que ilumina la pantalla y se gana a todo el mundo por su bravuconería, agudeza mental y porque es Carey Mulligan y es un amor. Interpreta a Cassandra, una joven que abandonó su futuro brillante en Medicina después de un conflicto de intereses y que desde entonces trabaja de camarera y se dedica a cazar violadores por las noches haciéndose pasar por una borracha. Sin embargo, no es esta sinopsis la que le ha otorgado un puesto de honor en el cine de este año, sino toda la profundidad del relato y la maravillosa interpretación de Mulligan, quien todavía es capaz de otorgarle a Cassie en medio de su ira varios instantes de sentimentalismo tierno y doloroso. Es una dramedia con mucha desfachatez donde la heroína surca entre el perfil justiciero y el psicópata, aunque las tablas acaban poniéndose de su parte, porque el guion no esconde la rabia y la impotencia en ningún momento, hasta que acaban siendo tan fuertes que llegan también al espectador. Por tanto, ¿es una película que enfada? Sí, pero tiene un final muy digno del recorrido y valiente. Se atreve, arriesga y gana; por eso está nominada, claro. En lo que a mí respecta, atrapa enseguida, tiene muy buenos personajes, muy buen montaje, buenos plot twist o cliffhangers (el guion está genialmente escrito) y ya por el uso de su versión terrorífica de "Toxic" la admiro. Me causa tristeza que compita contra El juicio por el Mejor Guion Original. Pero si cualquiera de las dos lo gana aplaudiré. Puntuación: 9,5 3. Sound of Metal Aquí retomamos el cine en streaming con una historia que me cautivó un poco tarde. Lo importante es que lo hizo. Sound of Metal entra dentro de la temática del viaje interior y el redescubrimiento de la realidad, que tan popular se ha vuelto esta edición. Su protagonista, interpretado por un hasta ahora minusvalorado Riz Ahmed, es un batería drogadicto de una banda de heavy metal (al menos creo que es heavy metal. No tengo muy clara la distinción entre los subgéneros metal) que comienza a perder capacidad auditiva, lo que transforma por entero su presente y futuro. Incapaz de adaptarse a esa vida es llevado a un espacio para sordomudos donde le enseñan lenguaje de signos y le ayudan mediante terapia de grupo a superar su malestar y su adicción, pero más aún a entenderse un poco a sí mismo y a los demás. Sin embargo, a él le cuesta bastante hacerse a la idea de no volver a ser el de siempre y se pasa buena parte del filme intentando retroceder. El fuerte de esta película, un poco obviamente, es su increíble montaje de sonido, que nos sumerge en la experiencia de una persona con un 20% de capacidad en sus oídos. Si entonces casi no oímos nada ¿cómo es la experiencia audiovisual? Bastante pasable, ya que lo vivimos como oyentes y no oyentes. Lo cierto es que se pueden tomar muchos apuntes sobre todo lo que acontece, las cosas que le enseñan. El protagonista se ve obligado, pero acaba aceptando la oportunidad de un viaje interior donde, tras una vida de mucho ruido y actividad, todo se detiene y enmudece, lo cual le permite contemplar en serio por primera vez. Como historia es entrañable y deja una buena moraleja, ya que es casi como una fábula o una parábola. Y creo que Riz tiene muchas papeletas para el premio a Mejor Actor Principal. Puntuación: 8,5 4. Minari. Historia de mi familia Vamos progresando de lo más blockbuster a lo más independiente. Este es un largometraje tranquilo y familiar, donde se nos cuenta el vaivén de una familia coreana intentando cumplir el sueño americano (un poco como Parásitos, pero más verosímil). La trama se desencadena cuando el patriarca decide mudarse a una mobile home en Arkansas para plantar un huerto mientras mantiene un empleo con su mujer catalogando pollitos en la fábrica. Cuando el hombre comienza a verse saturado y a su mujer le cuesta un poco adaptarse, esta decide llamar a su madre para que vaya desde Corea a echarles un cable. La historia se cuenta desde la perspectiva del benjamín de la casa, David, y dado que se encuentran en los años 80 deja un aire considerablemente similar a Cuéntame cómo pasó. La cinta mantiene un tono costumbrista y un ritmo más pausado del deseable donde seguimos la relación entre David y su abuela, la cual aporta el humor liviano donde escasea. A través de esta familia se pone en jaque la relación del extranjero con su nuevo hogar, bajo el punto de vista del idealista que no tiene miedo de probar cosas nuevas y la realista muy arraigada en su cultura que ni se siente ni parece que desee sentirse en casa. La historia tiene buen fondo, pero podría tener mejor superficie. Al menos se puede hablar de historia con trama. Puntuación: 6,5 5. Nomadland Hay películas que están hechas para admirarse desde la distancia, como quien observa un cuadro naturalista y se pierde en el bello paisaje, sin llegar a sumergirse en él. Solo observar y admirar, nada de entender. Con Nomadland me ocurrió un poco eso; no me duele admitir que fui al cine con mucha expectativa después de tanto premio y tanta buena crítica. Y me fui con una sensación un poco... decepcionante, incompleta. Podía entender qué era lo que veía la crítica: el retrato de una Estados Unidos en decadencia desde la perspectiva del pueblo sin hogar fijo obligado a cobrar un mísero sueldo cada cierto tiempo y emigrando en busca del siguiente empleo en una caravana. Las road movies tienen su atractivo como modelo de la conexión entre el ser humano y la naturaleza, otro de esos viajes espirituales donde aprendes a valorizar la vida de nuestros antepasados, la oportunidad de vivir una aventura y descubrir mundo... Sin embargo, tienen un problema, y es que la trama puede quedarse ahí y no avanzar tanto como el vehículo por la carretera. Así que lo que parece que tiene un argumento al final se pierde, ya que no hay un hilo conductor firme aparte de seguir a Fern, la protagonista, en su viaje durante un año, incluyendo los amigos que va forjando, los lugares que encuentra... Es una historia, básicamente, de experiencias, sin sinopsis. Y eso, para quien le atraiga, puede estar muy bien. Pero para los amantes de un guion sólido, bien estructurado y un montaje inteligente se puede volver tedioso y repetitivo, hasta el punto de encontrarte mirando el reloj y preguntándote en qué punto del viaje van a decidir fundir a negro porque no existe ni la sensación de clímax, y la cosa podría seguir y seguir. ¿Una metáfora vital? Tal vez, quién sabe. Porque algo bueno que logra Chloé Zhao y que se lo tengo que conceder es que sabe capturar la esencia vital de las cosas y sabe transmitir emociones mediante la fotografía, que junto con la hermosa y sentimental banda sonora de Ludovico Eunadi es lo que corona el filme y nos traslada a ese mundo ensoñador, esa naturaleza viva de la que solo la carretera y quien la cruza son testigos. Ello, más la experiencia real de rodaje, cuya decisión de emplear a nómadas verdaderos en lugar de actores (con la excepción de Frances McDormand y algún que otro más) le da un toque casi documental, es lo que para mí le daría el Oscar que estoy segura de que va a ganar: el GALARDONAZO de Mejor Película. Por lo demás, para mí es una cinta que no me cautiva como las anteriores, culpa de un montaje muy aburrido. No tenía que tener un guion completo ni sólido, pero podría haber jugado un poco más para suplir carencias. Puntuación: 6 6. Mank
Es la que menos me ha gustado de todas las que he visto de este año. Tiene puntos fuertes en el apartado técnico e interpretativo, pero ya está. Eso sí, nunca puede faltar la película meta sobre cine. Puntuación: 6
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Agosto 2023
All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |