Post de Naiara Salinas Posiblemente no sea una sorpresa para algunos, posiblemente sí lo sea. Qué queréis, tengo Por trece razones aún en mi cabeza y, si bien esta película no cuenta lo mismo, se le parece un pelín. Es, además, una de mis favoritas (y mira que me cuesta mucho hablar de preferencias cinematográficas). En Las ventajas de ser un marginado tenemos a Charlie, un joven que empieza el instituto completamente solo, dado que su mejor amigo se suicidó y el resto de la clase, como suele ocurrir, perdió el contacto. Todo cambia cuando conoce a Patrick y Sam, dos hermanastros que lo acoplarán a su piña particular de raritos, cada uno con sus cosas. Con ellos Charlie experimentará la primera borrachera, el primer colocón, el primer beso, la primera pelea, el primer amor... Dado que esta recomendación para mí es muy especial, esta vez mi justificación vendrá en lista: 1. Logan Lerman es el protagonista (si eres fan de un actor o actriz tanto como yo, entenderás por qué esto aparece en el ránking, y sinceramente Lerman no podría hacerlo mejor en el papel de este chaval introvertido con un pasado traumático). 2. Sale Emma Watson (es mi actriz favorita y me encanta todo lo que hace). 3. El guionista y director es el autor de la novela (como fiel lectora he de decir que cuando los escritores tienen toda la voz en su adaptación no solo hay garantía de fidelidad a las páginas, sino también de enfoque digno. No diré que el filme es un calco de la novela, pero contiene la mayoría de escenas y diálogos que le dan sentido, así como alguna adhesión. Stephen Chbosky ha trasladado la historia y su mensaje al lenguaje cinetamográfico, lo que implica que por una vez tenemos la posibilidad de sentir lo mismo en ambos ámbitos y de conocer qué se le pasaba al autor por la cabeza al imaginar alguna escena. La película, por supuesto, nos brinda más información porque junta elementos como la imagen, la música y las palabras, mientras que en el texto solo atendemos a Charlie y lo que piensa. Pero el director se ha esforzado por que el alma del libro esté en el guion, y eso se percibe y es fantástico. El que haya mantenido el narrador es un ejemplo). 4. ¿Una historia protagonizada por un grupo de amigos peculiar? Ahí estoy yo (y estamos todos, en realidad. Porque ¿quién no ha tenido una pandilla así alguna vez? La trama se hace eco de vivencias típicas de la adolescencia a través de alguien que descubre ese mundo por primera vez. Gracias al focalizador Charlie participamos en las historias del grupo, del que poco a poco descubrimos que no es perfecto. Hay broncas, pero por lo demás son chavales pasándolo bien haciendo lo que les gusta, apoyándose en los momentos duros, preparándose para la universidad, conociéndose... Es genial el cómo está definido aquí el ser un marginado, ya que no por no tener amigos o ser el raro lo eres. El concepto va más allá. Cada miembro es friki a su manera; Patrick es gay y eso le sitúa en un colectivo "marginal" - estamos en 1993, más o menos-, Sam tiene fama de liarse con un montón de tíos, Mary Alice es gótica, activista política... Se trata de gente que se comprende. Pasan por sus altibajos y eso les va haciendo más maduros. Es el encuentro de la juventud atrapada en una burbuja con el mundo exterior). 5. El tema es muy profundo y complejo (porque la adolescencia es muyyyy compleja. Es la edad de mayores contradicciones y vaivenes, un espíritu que el largometraje capta muy bien a través de esta gente. Charlie está empezando a darse cuenta y su personalidad nos mete en continua reflexión sobre la vida y el cambio. Además, igual que en la serie de Netflix, se tratan los trastornos y demás asuntos tabú. Las relaciones familiares son otra cosa: el cómo los padres deben aceptar que sus pequeños los van necesitando cada vez menos, el cómo los adultos influyen en nuestra percepción de las cosas y cómo pueden enseñarnos a mejorar o empeorar). 6. Es un homenaje a la literatura (¿por qué todos los personajes con algún problema mental se dedican al arte? ¿Por qué casi siempre se trata de la escritura? Tal vez porque se necesita un punto de locura e introspección para captar esos detalles que terminan llenando las páginas de un libro. Sea como fuere, Charlie escribe. Y Charlie tiene todo lo que un adolescente escritor requiere, como un entorno donde inspirarse. Aparte de eso, tenemos a su profesor, interpretado por un increíblemente maduro Paul Rudd que, por una vez, deja la comedia encerrada en casa. Este hombre recomienda a su alumno una serie de lecturas que cree que pueden orientarle en su crecimiento, novelas como El guardián entre el centeno y Matar a un ruiseñor. Literatura clásica con mensajes morales y protagonistas en desarrollo, qué gran opción para alguien como Charlie. 7. También es un homenaje a la época (desde la canción "Heroes" de David Bowie- y otras más- hasta la representación de The Rocky Horror Picture Show, pasando por la costumbre de grabar casettes, usar walkman... No hay actualización, es el tiempo que es, pero aun así bastante fácil de identificar con nuestro presente, no sé si me explico. Es algo que veríamos u oiríamos sin dificultad en nuestro día a día. Tal vez con ello quiero indicar cierto rasgo de atemporalidad. No se trata tanto del año, sino de la fase). En resumen: una historia sobre jóvenes que emula a otras como El club de los cinco o El club de los incomprendidos en España. No tiene más trama que la de un chico adaptándose al mundo y superando traumas pasados. Contiene la idea de que ser marginal supone ver cosas y entenderlas, lo que se puede aplicar en realidad a cualquier colectivo al que la sociedad toma por loco (y si de algo te das cuenta al ver la peli es de que todos, en el fondo, por normales que parezcan, están locos, solo que algunos lo muestran más). La amistad, el romance y la familia son piezas clave. El reparto es tierno y tan natural como puede, con el punto de locura que exigen los personajes que interpretan. Frases como "Perdamos la cabeza junto", "Somos infinitos", "Aceptamos el amor que creemos que merecemos", etc., te calan bien. Kate Walsh es una madre maravillosa y fijo que alguno busca en su biografía un modelo de profesor como el que tiene Charlie. Es dulce, sincera, divertida, sorprendente y llegarás a sentir que está hablando de tu vida. Ficha técnica Las ventajas de ser un marginado (The Perks of Being a Wallflower) 2012, USA Director: Stephen Chbosky Reparto: Logan Lerman, Emma Watson, Ezra Miller, Nina Dobrev, Kate Walsh, Paul Rudd, Nicholas Braun y Joan Cusack Puntuación: 10/10
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Agosto 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |