Post de Naiara Salinas Tenía que acabar ocurriendo: ¡las teorías locas por fin han llegado a All Cinema! Aplausos. Todos estáis muy atentos al reciente estreno de la readaptación del famoso clásico de Disney, ¿no? Seguro que habéis leído entrevistas, visto clips, la película incluso... Y también habéis revisado la vieja versión y recuperado, con ello, preguntas sin respuesta como: ¿por qué llamaron al príncipe Adam? ¿Por qué nadie del pueblo parecía recordar que tenían un soberano muy cerca? ¿Por qué parece que la bestia no puede leer en cierto momento? ¿Por qué si la cinta está ambientada en Francia, como el cuento, solo hay un personaje con acento francés? Bien, si no os habíais hecho estas preguntas os he dado un motivo para pensar en ellas. Y menda cree haber encontrado la explicación que en el fondo siempre estuvo ahí pero en la que nadie se había dado cuenta (que yo sepa)... hasta ahora. He aquí mi teoría, respaldada por una amiga que fue quien propuso la zona antes de que yo misma le buscara el sentido: el pueblo de Bella colinda con la frontera de otro reino..., por no decir otro país: Alemania. A favor de la teoría: 1. El bosque que rodea el castillo es la Selva Negra: no recuerdo si en la primera película de dibujos animados se la menciona tal cual. Lo que es seguro es que en la segunda parte, Una Navidad encantada, sí (segundas partes. Nadie se acuerda nunca de las segundas partes). La Selva Negra es un extenso bosque que une Alemania, Suiza y Francia, con clima puramente montañoso, exceso de humedad, etc., etc. ¿Por qué iba a aparecer este curioso paraje si supuestamente nos limitamos a Francia? Aaaamigo, es que ni estamos únicamente en Francia ni esta es la única pista que dejó Disney sobre la localización de la historia, como veréis a continuación: 2. La inspiración real de Disney: no es ningún secreto que los que diseñan los escenarios se basan un poco en la realidad, y Disney lo tiene fácil cuando se trata de recrear castillos y paisajes de cuento porque resulta que en la vida real existen, repartidos por todo el mundo. Así que tratándose de una trama ambientada en Francia no sería de extrañar que los encargados realizasen una excursión, se topasen con la región de Alsacia y se fijaran en un pueblecito muy concreto, Riquewihr, que justamente está, a ojo de mapa, a tan solo unos metros de la frontera con Alemania (a pie calculad pocos kilómetros). Es más, la ruta turística de la Selva Negra toma Alsacia como punto de inicio. Dado que Bella tampoco es que se pegue el viaje de su vida entre su aldea y el castillo de Bestia... habrá que suponer que el escenario que sirvió de inspiración se convirtió en el auténtico hogar de esta joven lectora intrépida. 3. En el castillo solo hay un personaje (dos si contamos la segunda parte) que habla con acento francés: si el hogar del príncipe está en Alemania esto se justifica perfectamente y Lumière se convierte en un siervo extranjero, lo que tampoco sería de extrañar, dada la cercanía de ambos territorios. Tal vez el candelabro, en sus tiempos humanos, emigrara con su familia en busca de una vida mejor y acabase sirviendo a la familia real. Es más, puede que una de sus funciones fuese educar al príncipe en el idioma, razón por la que puede comunicarse con Bella sin problemas, aunque leer sus libros, dado que no está muy acostumbrado, le cueste (vamos, que sería bilingüe a secas). En contra de la teoría: 1. Si los criados son alemanes... ¿cómo hablan tan bien francés?: esto va por cuando interactúan con Bella, claro. Opción A: magia de Disney (algo tipo "Los que están unidos por una maldición están unidos también por la lengua"). Opción B: Lumière les enseña a todos. No sé cuál es menos probable. También puede ser que haya multiculturalidad, eh, no todos tienen por qué haber nacido en Alemania, algunos pueden venir de Inglaterra, otros de Suiza... Podría ser que el príncipe estuviera educado en más de un idioma, en tal caso. Sea como fuere, no se me ha ocurrido una explicación lo bastante verosímil para esto, lo siento. 2. Eso sigue sin explicar por qué en el pueblo de Bella, claramente francés, nadie habla con acento: en tal caso la culpa la tienen los actores y el director de la película, aunque puede que también el hecho de estar cerca de la frontera los haga... "menos franceses", es decir, con un lenguaje un poco más universal. Podrían haberse dejado influir por las naciones vecinas, de ahí que el rasgo acentual no se marque demasiado (esta explicación, al contrario que la anterior, tiene un enorme peso filológico y es completamente válida. Los vecinos nos marcan). Nadie sabe de qué región francesa es concretamente Lumière, así que podría haber venido de una zona más central y de ahí su acento pronunciado (es más, puede que venga del mismo lugar que sus tocayos, los hermanos Lumière, creadores del cinematógrafo en 1895). Ya que hablamos de influencias por proximidad, puede que esta sea también la razón del entendimiento entre los aldeanos y los habitantes del castillo, aunque pertenezcan a reinos diferentes. Puede que la gente hable más alemán que francés, como en el norte de Navarra y en la zona sur de Francia se habla euskera. Yo estoy cien por cien segura, pese a las lagunas, de que Alemania es donde está el castillo de la Bestia. Eso explicaría por qué nadie ha pensado en el lugar todos esos años, quiero decir, ¿para qué le iban a hacer caso a un príncipe maldito que no es el suyo, que ni les va ni les viene? Aparte, el aspecto del señoritingo borde y cascarrabias es muy "ario": rubio de ojos azules, ejem, ejem. ¿Y Adam? ¿Por qué Adam? ¿Por qué no Frank, o Bruno? En Francia sonaría raro, pero no en Alemania, donde este nombre es algo más habitual, como prueba esta captura de pantalla de una web de nombres alemanes (que se atreva alguien a refutarme ahora): Puede que el genio que lo eligiese quisiera aportar algún valor religioso (ya sabéis, Adán, el primer hombre). Lo que está claro es que este joven príncipe está más educado de lo que parece, algo que en la nueva versión sin duda nos prueban. Puede que la empresa del ratón, que se precia mucho de homenajear, quisiera no solo recordar parte de la historia original sino también vincular dos países pioneros en la recopilación de cuentos de tradición oral (en uno tuvimos a Charles Perrault y en otro a los hermanos Grimm), así como beber del folklore de ambos. Mi intención no era más que indagar un poco en ese aspecto que muchas veces parece no ser tan relevante para la trama pero que causa muchísima curiosidad a los cinéfilos. Y, en mi opinión, sí es relevante, aclara muchas cosas.
¿Satisfechos con la teoría explicativa?
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Agosto 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |