Post de Naiara Salinas Ya han pasado cuatro semanas desde que se estrenó una de las series de superhéroes del verano. Cuatro semanas y cuatro episodios de los que por fin vengo a daros una visión general. Si queréis saber más, seguid leyendo. Con Capa y Puñal (Cloak and Dagger para los amantes de las VOSE) la cadena Freeform se suma al compendio de productoras que acabarán haciendo de esta una gran familia marvelita, aterrizando con una propuesta única que demuestra que puede haber alternativas al UCM de la gran pantalla que nos ha enganchado. Y es que si algo bueno tiene la tele es el juego que ofrece con diversos tonos sobre un mismo (sub)género, algo supeditado por la visión y el estilo de cada plataforma (por ahora: la comedia y la acción de ABC, la oscuridad y el misterio de Netflix, el misticismo de Fox y la familiaridad de Hulu). Así, ¿cuál es el ingrediente principal de Freeform? La normalidad. De alguna forma, suma un escalón más en la evolución de la narrativa superheroica, que conforme más se va explayando más intenta alcanzar a todo tipo de público. Empezaron con los fanáticos de los cómics, pero hoy en día el género está tan normalizado o es tan corriente en la programación que cuesta centrarse en un solo colectivo. Por eso, la primera impresión que uno tiene cuando ve el piloto de esta serie es que podría ser cualquier historia, no necesariamente de superhéroes ni específicamente de Marvel. Porque Capa y Puñal va más allá del combate y la epicidad con la que siempre se nos han presentado a estos personajes; es una historia de orígenes y autodescubrimiento, algo también muy habitual de cara a introducir los héroes a aquellos que no están familiarizados, sí, pero poniendo los pies en la tierra y profundizando en un tema que persigue a la tradición desde tiempos remotos, que siempre está presente en la vida de todo adolescente y que sin duda seguirá originando más relatos a su alrededor: la luz y la oscuridad. En estos cuatro primeros capítulos he podido ver cómo dos jóvenes luchaban contra sus propios demonios internos e intentaban comprender lo que resultaba nuevo para ellos, algo que sucede en cualquier historia juvenil y adulta. El trabajo que hay delante y detrás de las cámaras es impresionante, empezando por un guion que se vincula armónicamente con el montaje para mostrar en paralelo las vidas de estos dos protagonistas, que pegan un giro de ciento cincuenta grados en solo una secuencia. Lo que más me llamó la atención fue precisamente eso, cómo se logra mantener el paralelismo con formas de vida que se contradicen. Cómo la chica de bien que solo tenía que preocuparse por aprobar ballet se convierte en una ladrona sin hogar y cómo el chico que vivía en los barrios bajos prospera y se educa con uniforme para tener el futuro que su hermano mayor no tendrá. ¿Cómo pueden acabar formando equipo estas dos personas? Cada encuentro que tienen (los cuales por ahora podemos contar con los dedos) es único. Este choque es precisamente de lo que va la serie, de cómo la luz y la oscuridad se solapan y acaban dando equilibrio al mundo. Cómo alguien que siempre lo ha tenido todo fácil en la vida, en la desesperación puede acabar abrazando la oscuridad y cómo también el que más ha sufrido puede encontrar la luz. Tandy y Tyrone se darán cuenta de esta forma de que no solo comparten una inicial y un encuentro fatídico cuando eran críos. Es en el tercer episodio cuando se llega a ese descubrimiento y los jóvenes por fin harán algo más que seguir con sus vidas tras aquel trauma. Por tanto, el título que le he dado a este post queda como una broma a secas, pues lo que pensé al ver los dos primeros episodios, no sin ironía, fue, cómo al tocarse estos dos en esa escena que a día de hoy sigue pareciéndome la mejor de toda la serie (ver gif de arriba), sus vidas asumirían las características del otro (prueba de ello es cómo Tandy se queda con la sudadera de Tyrone, el reflejo de cómo ella se decanta por seguir a la sombra que en su día la salvó, mientras que él es más impoluto, más "puro", como la luz que le salvó). ¿No es recuerda eso a la película de Lindsay Lohan con Chris Pine, en la que, cada vez que ambos se besaban, su suerte o desgracia pasaba al otro? Para mí es lo mismo explicado de forma diferente. El progreso que sigue por ahora la ficción me llama la atención, porque el significado de los poderes no es el mismo que en otras series de superhéroes, no se trata de ponerse una máscara y salir a pelear contra los malos porque un "gran poder conlleve una gran responsabilidad", sino que Tandy y Tyrone tratan de comprender aún de qué va todo eso, por qué les ha tocado a ellos y qué deberían hacer. No tienen dominio e incluso se asustan. Para ellos su don no es más que otro problema sumado a los muchos que tienen o creen tener, pues no dejan de ser adolescentes en crecimiento que van madurando poco a poco. Aparte, los personajes adultos también tienen su telita, empezando por los padres, que en lugar de facilitar el "viaje espiritual" de sus retoños les añaden más presión que supone una bomba de relojería para sus poderes. Luego está la detective que conocemos en el segundo capítulo, cuya introducción no podría ser más extraña, porque no habla en todo el episodio y llegas hasta a creer que es muda, pero luego resulta muy avispada. Con ello me refiero a que no parece la clase de policía que de por hecho las cosas, sino que analiza de verdad. Sin duda intrigante. Mi conclusión es que considero a Capa y Puñal como la propuesta idónea para aquellos que no están muy metidos en el género de superhéroes y que de hecho lo miran con recelo. Tiene un montaje maravilloso que cuadra a la perfección con lo que narra la escena y más símbolos que referencias directas al UCM, por lo que nadie se pierde. Se apoya mucho también en la fuerza emotiva, bien a través de las reacciones de los personajes o de la música (confieso que lloré con los dos primeros episodios. Ala, ya lo he dicho). A mí ya me ha encandilado.
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo seriéfilo de la semanaThe last of us Archives
Enero 2023
All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |