All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Neil Gaiman: nuevo rey de las adaptaciones

4/29/2017

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
No sería de extrañar que en los próximos años su nombre suene con fuerza, pues el que fuera una vez coronado como rey de la fantasía ha regresado a las andadas de la mano de un estreno que todos sus fans esperábamos y deseábamos ver tarde o temprano (más temprano que tarde): American Gods. 
No solo fue la primera novela suya que me leí, sino que además fue suficiente para afirmarme como fan, pues la forma que en que aúna elementos mitológicos y folklóricos, así como sus aires un tanto góticos o punks la dotan de una originalidad especial. Cuando te adentras en el universo literario de Gaiman te das cuenta de que nunca leerás nada igual en otro autor. 
Personajes marginales y misteriosos, inventados o conocidos, todos con sus demonios interiores, que chocan contra lo sobrenatural de golpe y se sienten perdidos, arrastrados por una marea de acontecimientos singulares. O, por el contrario, personajes sobrenaturales que chocan contra la humanidad. Pardillos y villanos que se convierten en héroes... Lascivia, lujuria, sarcasmo, humor negro... Todo eso podemos encontrar en su bibliografía. 
Sí, American Gods es uno de los estrenos del año, no cabe duda. Sin embargo, aunque el otro día mencionaba alguna que otra obra digna de ser adaptada igualmente, ya tenemos otras creaciones de Gaiman en la pequeña y gran pantalla, lo que me corrobora que en breves este escritor llegará a ser fuente de guiones tanto como Nicholas Sparks (por poner un ejemplo). Aparte, él mismo es guionista. 
Este post es un especial dedicado a esas adaptaciones. Tal vez os sorprendan títulos como Neverwhere o Lucifer.
Imagen
EN LA TELE

1. Neverwhere

​​La primera de la lista es la adaptación de la última novela que me leí de Gaiman. Cuenta las peripecias de Richard Mayhew, un escocés que se muda a Londres y, tras un encuentro poco fortuito con una muchacha herida llamada Puerta, termina viviendo una aventura inimaginable con ella recorriendo el laberinto de calles y túneles... del Londres de Abajo, compuesto por los restos de la historia completa de la ciudad, con criaturas extrañas, poderes antiguos y leyendas vivas incluidos. 
Siendo un homenaje a mi ciudad favorita, cómo podía perdérmela. Me acabé el libro en cuestión de días y enseguida me puse a ver la miniserie, disponible en Internet. Data del año 1996 y no creo que ninguna cara os suene, salvo una: la de Peter Capaldi (el actual Doctor Who), en la piel del ángel Islington. Como curiosidad: la novela surgió a raíz del guion que Gaiman escribió para esa miniserie. Tal y como cuenta él en el libro (una costumbre suya el ofrecer detalles y curiosidades de su proceso de creación), los productores le obligaron a eliminar y cambiar muchas cosas, aunque como de todas formas pensaba escribir una novela con todo el material no le importó. Uno se da cuenta enseguida de que el guion y la novela nacieron a la par cuando reconocemos diálogos y escenas calcadas, pero aun así yo recomiendo, como siempre, leerse primero el libro. Aunque igual suscito comentarios negativos por esto, lo cierto es que su narrativa es mucho más ligera que la de American Gods (lo sé porque, por mucho que me gustara, tardé bastante más en acabarlo). Además, tuvo una versión radiofónica (emitida por la BBC en su aniversario) con un reparto mucho más famoso. ¿No os gustaría un remake?
Pensadlo detenidamente mientras veis este fan trailer.
Imagen
Richard y Puerta aparecen en la foto más grande... y su viaje está representado por el mapa de metro popular
Imagen
Aquí McAvoy interpretó a Richard, Natalie Dormer a Puerta y Cumberbatch al ángel
2. Lucifer

Si hace unos días hablaba de por qué el cómic de The Sandman era excelente para una serie, añado aquí otra razón: porque uno de sus personajes secundarios o invitados goza de spin off ya adaptado. Sip, esa serie protagonizada por el hijo caído de Dios (con un guapo y carismático Tom Ellis en su piel) nació en el seno del subconsciente de Gaiman. Su cómic (de la editorial Vértigo en España) tiene ya catorce entregas, aunque se dio a conocer en el número de The Sandman titulado "Estación de nieblas", donde aburrido decidía expulsar a todas las almas del Infierno y le entregaba las llaves al protagonista, el Sueño de los Eternos. Dos ángeles, Duma y Remiel, se encargaban desde entonces de vigilar el submundo. 
En la serie conocemos a la Estrella del Amanecer viviendo como mortal en la Tierra desde el año pasado, donde ayuda a la detective Chloe Decker a resolver crímenes con sus habilidades demoníacas. Su historia nos permite indagar en la religión y el mito de los ángeles, conociendo al resto de parientes y la labor que desempeñan para mantener el equilibrio en el mundo. Sin duda, un universo muy Gaiman, que nunca dice no a un buen elemento histórico. 
Imagen
El diablo concebido por Gaiman
Imagen
Luci en The Sandman
Imagen
En la serie se le ve tan atormentado como en los cómics, aunque no aburrido
3. American Gods

Llegamos a la gran estrella de la lista. Mañana los americanos podrán degustar el piloto, mientras que nosotros tendremos que esperar al lunes... a menos que trasnochemos (pero será lunes igualmente). 
La novela fue publicada en 2001 y, al igual que Neverwhere, ha sido muy editada desde entonces, incluyendo partes eliminadas del borrador final, mensaje dedicado a los lectores, etc. De verdad, la obra de Neil es como un Blue-Ray plagado de extras, ¿cuántos autores conocéis que hagan eso? Todo ese contenido no demuestra sino que es perfectamente amoldable al formato televisivo, de modo que yo no me espero algo tan literal, sino expansivo, lo cual he ido comprobando en cada avance emitido. 
En American Gods acompañaremos a Sombra y al señor Wednesday (o Miércoles, para los amantes de la traducción) en su viaje por Estados Unidos reclutando aliados para la inminente guerra que está por venir, entre los dioses antiguos y los nuevos (dicho así suena muy Juego de Tronos, ¿verdad?). Aparte, Sombra deberá lidiar con su esposa muerta, que se le aparece de repente en plan zombie.
Lo mejor del argumento es su universalidad. Pese a su nacionalidad británica, Gaiman ha investigado y tratado de conocer a fondo la historia de Norteamérica, bebiendo de cada raza inmigrante hasta tejer una trama y unos personajes que rinden tributo a esa multiculturalidad y esos orígenes, uniendo Irlanda, África, los países Escandinavos..., y enfrentándolos contra la nueva Norteamérica, más digital. De modo que cuando hablamos de guerra de dioses en realidad abarcamos mucho más: el enfrentamiento entre la tradición y la novedad, los viejos valores y los nuevos. ¿No estáis deseando ver eso traducido en varios episodios? Yo sí. 
Imagen
Un equipo muy peculiar
Imagen
Imágenes que se hacen eco del tenebrismo del autor
Imagen
y de su espectacular visión fantástica
Imagen
que contrasta con la futurista. Menudo popurrí, ¿verdad?
Podéis conocer más a fondo esta historia en el siguiente video:
EN EL CINE

4. Stardust

¿Cómo? ¿Que esa bonita película de un joven que se va en busca de una estrella caída para regalársela al amor de su vida y atraviesa un reino mágico cual cuento de hadas es obra también del mismo tío de las anteriores novelas? Pues sí. Quién lo diría, eh. Probablemente sea una de las pocas de su cosecha para todos los públicos.
Aunque no supuso mi introducción a su literatura, sí a su universo fantástico. Todo lo que opino de ella ya lo escribí una vez como parte de las recomendaciones cinéfilas de la semana, donde también identifiqué algunos elementos propios de Gaiman, como el simbolismo de los nombres. No me queda más que decir de ella, con la excepción de que, junto con American Gods y Neverwhere, completa mi tríada del escritor. 
Imagen
5. Los mundos de Coraline

Saltamos a la última cinta, de animación. Un género muy poco habitual en la biblio de Gaiman, pero idóneo en este caso, pues al igual que Lucifer parte de contenido gráfico. Mezcla fantasía y terror y su argumento se compara mucho con el de Alicia en el País de las Maravillas, que también tiene adaptación animada.
Coraline es una niña que se acaba de mudar con sus padres a una casa muy antigua, donde, aburrida, se marcha a explorar y encuentra un pasadizo que la conduce a una especie de "mundo espejo" con réplicas de lo mismo que tiene en el suyo, con algunas diferencias, como que ahí en lugar de ojos tienen botones. 
La técnica aplicada al filme fue la de stop motion, con la se obtuvo un resultado muy digno de Tim Burton, con esos aires de tenebrismo dócil para el público infantil. 
Imagen
Neil tiene cierta obsesión por los rubios...
Imagen
pero en pantalla se convierten en morenos :P
Como habéis visto, en la obra de Neil Gaiman no solo viajan adultos sino también jóvenes. De hecho, buena parte de su mensaje literario es ese: que la vida es un viaje por la historia y el mundo, donde caben múltiples creencias y culturas, donde convivimos con los fantasmas del pasado. Terror, magia... Para mí es el Tim Burton de la literatura, así que independientemente de que os guste o no American Gods, os invito a descubrir su universo..., que seguro que hallaréis fascinante.  
0 Comentarios



Dejar una respuesta.

    El diálogo seriéfilo de la semana

    The last of us
    Luciérnagas: Cuando estés perdido en la oscuridad... busca la luz 

    Imagen
    Tweets by All_Screens
    All Screens

    Archives

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com
Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?