Post de Naiara Salinas Por fin este post que estaba deseando (y seguro que muchos esperando) escribir. El tiempo no me acompaña: mis continuas ocupaciones, tanto para con las redes sociales como para con lo personal, dificultan que encuentre un ritmo de trabajo ideal. ¡Y este finde vuelvo a viajar para asistir al Spoiler Fest en Madrid! De todas formas, puede que este retraso hasta me haya venido bien, pues así he podido degustar más de una ficción recién nacida y corroborar mis primeras impresiones con un "atracón" de capítulos. No sé si lo sabéis (aunque eso espero a estas alturas), pero las series que veo no se pueden contar con los dedos de una mano, ni siquiera de dos. Necesitaría palitos. Y para colmo, llega septubre y no solo vuelven algunas de mis favoritas, sino que además se estrenan nuevas. En estas últimas he decidido que voy a centrar mi crítica, para acotar lo máximo. Allá voy. Star Trek Discovery He de decir que aunque soy fan de la reciente saga cinematográfica, no recibí esta versión con mucho hype. Sí que me intrigaba, claro, pero después del primer episodio decidí que no me atraía lo suficiente como para engancharme ahora, así que la he pospuesto para cuando tenga más tiempo. Aun así, tengo cosas que decir. El primer episodio me pareció óptimo para sentar un poco la base de esta temporada. Yo, que soy muy buena escéptica cuando quiero, dudaba de que el guion fuera a tener la misma fuerza sin apoyarse en esos personajes que ya forman parte de la historia cultural, oseasé, Kirk, Spock y CIA. Aun así, celebro la intervención de la tripulación sustituta de la del Enterprise, en especial el personaje de Sonequa Martin-Green, Michael Burnham, una líder intrépida, práctica y con una disciplina digna de Spock. Sin duda el piloto nos acerca mucho más a ella que a cualquiera de los otros, que son introducidos con naturalidad como si llevaran ya conviviendo una temporada con nosotros (y puede que esa sea parte de la gracia, ya que en cierto modo es una referencia al background de la saga). Es una pena que no haya llegado a ver introducirse bien a Jason Isaacs, cuya participación en este proyecto fue una de las cosas que me inclinaron a "catarlo", lo admito. Aunque este primer capítulo tiene acción, lo recuerdo como con cierta lentitud en el desarrollo, es decir, algo letargoso. Sabemos que las misiones siempre se inclinan al descubrimiento de lo desconocido y al ir más allá, pero tal vez por eso temo que se me haga repetitiva si continúo viéndola. Ya veremos. Inhumans Seré muy directa: no está nada mal. No entiendo a qué viene tanta mala crítica (algunas se han pasado tres pueblos). Cierto es que, comparando con otras series de Marvel (las de Netflix en concreto), no es muy rica, pero el comienzo es ya muy intrigante y prometedor, a través de esa familia real que de pronto se ve rota por una traición, golpe de estado incluido. A lo mejor lo que falla es un poco su desarrollo, que parece querer seguir la estela de Agents of S.H.I.E.L.D. en sus inicios (mismo universo, mismo canal, mismos patrones). En otras palabras: podría contar más de lo que cuenta, deja la sensación de que le falta exprimirse a sí misma. Pero a mi modo de ver el inicio impacta más que el de S.H.I.E.L.D. y te anima a seguir viéndola. A mí al menos no me ha resultado nada cansina, ya que cuenta con historias y personajes muy interesantes. Quiero detenerme un momento en Maximus, interpretado por ese Iwan Rheon que tanto ha aprendido de su paso por Juego de Tronos, por cuanto que este villano muestra la misma calma fría en su gobierno, pero no se reprime en dar puñaladas por la espalda a la familia cuando es preciso (je, menuda comparación). A veces su modo de actuar me recuerda a Loki, por nombrar una referencia más cercana. Medusa es esa reina noble con mucha fortaleza que cree en su misión, su rey y su pueblo por encima de todo y no se deja derrotar. Me cae bien. Crystal y Mandíbulas añaden el toque inocente y leal. Y Rayo Negro es el misterio personificado, y me encanta cómo su intérprete logra captar su inquietud interior sin pronunciar una sola palabra, manteniéndose en esa máscara ruda que lo hace parecer más duro y seco de lo que puede ser en realidad. Con esto quiero subrayar que como familia es muy completa y muy complementaria, y que no deberíamos temer por un futuro que puede dar mucho de sí a nada que esto coja algo de carrerilla (ya está en ello). Yo por lo menos apuesto por esta primera temporada; luego ya se verá. ¿Y vosotros? The Good Doctor Esta es una de las joyas de la corona, una heredera de House mezclada cual macedonia con el sentimentalismo de This Is Us y los rollos de Anatomía de Grey. BRA-VO. Un protagonista camaleónico que nos demuestra que puede pasar del terror al drama en un chasquido de dedos, de ser un asesino en serie trastornado a un autista con un objetivo muy claro. Freddie Highmore está empezando a ser para mí en televisión lo que Eddie Redmayne en cine, de verdad, y me encanta que haya parado en una ficción que lanza continuas reflexiones y críticas sobre los trastornos mentales (o trastornos en general), animando a que el público se posicione a favor del protagonista y de su situación. Me parece un tema muy humano, que se desarrolla con el mayor equilibrio posible mostrando la relación de Shaun con el mundo que le rodea, así como su historia personal. Es tierno, es agudo (aunque aparente mucha inocencia en determinadas situaciones, lo que me recuerda un poco a Sheldon Cooper)... Por el momento llevo solo dos capítulos (o tres, ya no me acuerdo) y ya me tiene enamorada. Es la clásica trama que te conquista por el protagonista y nada más que por el protagonista, porque de los secundarios poco se puede comentar, quitando al doctor Glassman y a Claire, cuya ironía es que resultan interesantes por su conexión con Shaun (a mi modo de ver. Es mi crítica, ojo). Bueno, tal vez exagero, ya que poco he visto y no me cabe duda de que irán apareciendo segundas y terceras tramas, y de que, aunque el arco principal es el de Shaun, pronto veremos qué se cuecen los médicos del hospital en su totalidad. Por el momento me relajo en el sillón y disfruto del universo mental del doctor Murphy, que piensa e imagina ingeniosamente cuando quiere. Esa forma de representar su autismo también me gusta, le añade cierta genialidad a un cerebro sufridor en el fondo y, como he dicho, me recuerda a House. Tal vez todos los genios están locos o todos los locos son unos genios. En fin, mensaje muy moral. Tiene muy buenos momentos, no siempre sentimentales (cuando las tuercas de Shaun funcionan a veces resulta muy gracioso). Digna de dársele cuantas oportunidades haga falta. Young Sheldon Los spin offs están de moda, nadie lo niega. Pero a mí siempre me da un poco de reparo que una historia se explote por encima de otras (no todos los personajes funcionan bien en solitario. Véase Luke Cage). Así que yo no estaba muy a favor de esta serie, lo confieso. La promo me pareció que reducía mucho la esencia de The Big Bang Theory y la convertía en otra comedia americana más, protagonizada por un niño muy especialico. Sin embargo, mis amigos me animaron a ver el piloto y después de eso tuve que admitir que el pequeño Sheldon sí podía tener cosas interesantes que contar antes de convertirse en el físico excéntrico que conocemos. Por desgracia, aunque buena apuesta, no he podido ver más que el primer capítulo (la falta de tiempo es la culpable de mi selección), de modo que solo os puedo contar mis primeras impresiones. Efectivamente, no es The Big Bang Theory y no se puede esperar la misma clase de humor (este se mantiene, pero pasa a ser más infantil, adecuado a la edad del protagonista). A pesar de ello cumple con una buena interpretación por parte del pequeño Ian Armitage, quien no solo logra captar la esencia del personaje, sino que además le dota de una ternura y un corazón sin parangones. Casi todos somos adorables de críos, "Shelly" no iba a ser menos. Lo más interesante de esta producción es el poder conocer un poco más a fondo al padre y al hermano de Sheldon, y cómo fue el porvenir de este chaval al que le adelantan cursos. The Gifted Creo que es una muy buena apuesta que, al contrario que las anteriores, empieza ya con un ritmo muy claro y lo va manteniendo a lo largo de los tres episodios que lleva emitidos. The Gifted está para servir a los fans de X-Men, puesto que cuela muchísimas referencias, pero también se suma a la guerra entre los poderes y la humanidad que van más allá de Marvel, al temor a lo que resulta extraño e imprevisible. Pese a respetar los cómics en buena parte, la adhesión de personajes nuevos me parece el mejor acierto: el mensaje se expande si ponemos a una familia "anónima" como protagonista de una guerra muy famosa. Los Strucker tienen de especial que se ven envueltos en esto sin tener la más remota idea de qué se cuece. La forma en que los padres protegen a sus retoños resulta entrañable, más cómo estos van descubriendo poco a poco su fuerza. Eclipse (o Marcos) es la otra gran novedad, la más interesante por su don y por su relación con Polaris, que viene a ser la "superestrella" por cuanto que es hija de Magneto (dato que aún no se ha mencionado, por cierto). De momento ese ritmo del que hablaba se adecua muy bien a la premisa: es frenético porque todo el rato se trata de escapar y esconderse mientras idean un plan para rescatar a sus seres queridos, que a su vez sufren lo suyo como prisioneros. Todo se complica cuando encima la humanidad interfiere con su racismo, o cuando los propios poderes se rebelan. Esto causa que no haya hueco apenas para el aburrimiento, pues al drama de los Strucker unimos el drama de Clarice (o Blink), una mutante que se nos introdujo en la gran pantalla y ahora, gracias a Dios, tenemos la oportunidad de conocer más a fondo. Y ya se ve desde el minuto cero que la chica ha tenido una vida de perros, y ahora para colmo todos quieren usarla por su especialidad: el teletransporte (es un traslador humano, básicamente). Creo que conforme más mutantes se vayan uniendo a la causa más guay va a ser todo. Me está intrigando tanto que ojalá no la fastidien, pues sueño en secreto con un crossover con Legion (dos buenas series del mismo universo en el mismo canal... Llamadlo destino, pero tiene que suceder, por favor. Además, cada una tiene a un hijo de un mutante poderoso). Estoy vivo Cuelo para acabar dos españolas. No tuve ocasión de hablar de esta durante el festival de Vitoria, de modo que lo hago ahora, dado que, en contra de mis creencias, ha terminado dejándome un sabor muy dulce, y es que pocas series como esta hay en nuestro país, ni qué decir de en TVE. Pero este thriller paranormal a mí me funciona, en especial cuando se añade el toque cómico. La relación entre Márquez y el Enlace es muy clásica. No repetitiva, clásica. Significa que no le faltan los referentes, pero estos son tan buenos que se agradecen (por ejemplo, si habéis visto Qué bello es vivir podéis reconocer a George Bailey y su ángel de la guarda). Además, están las relaciones detectivescas que logran buenos equipos de investigación y de aventuras. La parte dramática no es ni demasiado moñas ni demasiado transparente, es decir, está en su punto justo (un hombre que muere y resucita en el cuerpo de otro, que se pone a trabajar con su hija y trata de conquistar de nuevo a su mujer sin revelar su identidad es lo más. Y si encima tiene que enfrentarse a su asesino, que resulta ser un demonio, ya se añade la guinda). Creo que tiene todos los ingredientes aptos para atraer y enganchar (hasta se acuerda del público más joven, a través del personaje de Bea, la "niña que habla con los muertos"). Lo mejor: su popurrí de géneros y cómo se entrecruzan las tramas de cada personaje. ¿Y peor? Que corre el riesgo de que no se tome muy en serio, debido al exceso de comicidad en ciertas escenas (a mí me gusta, pero me he encontrado con que a mi padre ni le va ni le viene) o a que resulta muy... atípica en la televisión nacional y por tanto más fácil de desechar, ya que en España la ciencia ficción goza de muy poco prestigio comparado con otros países. Yo defiendo el trabajo de TVE intentando sacarla adelante con historias como esta y El ministerio del tiempo. ¿Y vosotros? Si fueras tú
Hablemos un pelín de la primera serie transmedia de España. Tengo suerte porque es tan cortita que la sigo sin esfuerzo, pero diría que el debate que surge a raíz de su método podría dar para un post en solitario (en un futuro no muy lejano, cuando ahorre tiempo). Por el momento avanza muy bien en cuanto a misterio, algo que temía que no pudiera surgir, dado que son los espectadores los que toman las decisiones. La buena noticia es que, aunque no siempre se elige como me gustaría (he visto algunos votos demasiado clichés y sin sentido), el guion se elabora para darle un poco la vuelta y crear otro camino que nos plantea más dudas. Es decir: previsible, pero hasta cierto punto. Creo que el conservar el factor sorpresa es lo que más juega a su favor, sin lugar a dudas: la gente interactúa por la web, crea teorías, empieza a preguntarse cómo diez minutos pueden dar para tanto (cosa que no es del todo cierta pero existe)... No sé medir esto de los ránkings, pero yo no diría que este experimento termine siendo fallido, aunque por ahora tampoco me parece el gran éxito del año. Veremos cómo queda el resultado y ya juzgaré a partir de ahí.
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo seriéfilo de la semanaThe last of us Archives
Enero 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |