Como es costumbre, cuando llegamos a esta época del año hacemos una evaluación de lo mejor y lo peor que ha pasado durante estos 12 meses, por lo que, como seriéfila que soy, me gustaría compartir con ustedes en dos partes lo mejor y lo peores en la televisión durante este año, eso sí, desde mi óptica, por lo que pido perdón si no es muy objetiva. Y es que este año ha habido de todo para todos, en el mundo del espectáculo nos hemos despedido de grandes actores y cantantes, ha sido el año de la consolidación de la HBO y de Netflix como los grandes productores de series exitosas, y tal vez el año con el mayor número de series al aire. Iniciaré con las que considero son las mejores series del año: 1. GAME OF THRONES: un año de espera para saber si Jon Snow había muerto, para ver qué había pasado con Daenerys y los Dothraki, con Sansa y Ramsay, y el desenlace de todas las tramas que habían quedado abiertas al final de la quinta temporada. Muchos teníamos miedo con lo podía pasar en esta sexta temporada, debido al retraso de George R.R. Martin con la continuación de la saga de libros que han servido de inspiración para la serie, lo que hizo que las ideas de los diez episodios dependieran totalmente de los escritores de la misma, y debo decir que no nos defraudaron ni un poquito, nos regalaron una de las temporadas más sólidas de esta serie y uno de los mejores episodios en la historia de la televisión con el gran "Battle of the Bastards". 2. THIS IS US: la gran revelación de este otoño dentro de las nuevas series. La NBC nos ha traído de nuevo a la pantalla chica, las tramas familiares en cabeza de los hermanos Pearson y de los problemas a los que se deben enfrentar individualmente y como familia. Con una mezcla de flashbacks y mucha carga emocional, esta serie semana a semana nos hacen enamorarnos de Kate, Kevin, Randall, Rebeca y Jack. 3. STRANGER THINGS: el gran fenómeno del verano traído por Netflix, revivió la melancolía por la época de los ochentas a través de la historia de una niña utilizada como espía en la guerra fría, con poderes y una obsesión por los waffles, y un grupo de amigos a los que les encanta jugar a Calabozos y Dragones, quienes se enfrentan a una agencia gubernamental y a un monstruo que acecha a todos los habitantes del pueblo. 4. POLDARK: esta adaptación de los libros homónimos por parte de la BBC, que durante el 2015 se consolidó como la sucesora de Downton Abbey y que en este segundo año ha logrado seguir derritiendo corazones con la historia del capitán Poldark y su esposa Demelza. Con una impecable producción, grandes diálogos y un gran elenco, este drama logra consolidarse nuevamente. 5. THE WALKING DEAD: después de una dudosa sexta temporada que finalizó presentándonos al líder de los salvadores Negan y su fiel compañera Lucille, este octubre el regreso de Rick y compañía nos ha mostrado la manera correcta de renovar una serie, y es que Negan nos ha devuelto la fe perdida en ella, Jeffrey Dean Morgan ha tomado este villano y lo ha llevado a otro nivel, nos hace odiarlo, amarlo y hasta nos dan ganas de matarlo, pero sin lugar a dudas ha revitalizado la serie y generado que los seguidores nos volvamos a sentir conectados. 6. THE CROWN: Para quienes me han leído en el blog saben cómo me gusto esta serie, y es que el drama de Netflix que nos retrata los primeros días como monarca de Inglaterra de Isabel II es una muy completa producción que no solo ha robado la admiración de la crítica sino también el corazón de quienes lo hemos visto a través de este servicio de televisión por internet. 7. WESTWORLD: qué sucede cuando juntas la producción de Bad Robot ( la productora de J.J. Abrams) y el cerebro creador de Jonathan Nolan: una de las series más molonas de este año, con un tema vanguardista, lleno de giros inesperados y de demasiada incertidumbre de lo que está pasando; esta primera temporada de la serie de HBO ha cautivado a un gran público convirtiéndose en la primera temporada más vista de esta cadena de televisión paga. 8. X FILES REVIVAL: lo siento por quien no considere que debe estar en lo mejor del 2016, pero mi amor por esta serie y por este pequeño homenaje me hace tenerlo aquí, volver a ver la química entre Mulder y Scully, a Smoaking Man y a Skinner es suficiente para mí. 9. PITCH: poca son las series sobre temas de deportes, por lo que me ha encantado esta producción de la cadena Fox sobre Ginny Baker, una joven pitcher que se convierte en la única mujer que juegue en actualidad en uno de los equipos de la ligas mayores de Béisbol. La serie nos muestra las barreras que tiene que vencer para vincularse con sus compañeros masculinos de los Padres de San Diego, las presiones de los medios y de enamorarse de su ídolo Mike Lawson. La serie cuenta con una gran producción, unos personajes muy bien construidos y una gran historia a la que espero la cadena de una segunda temporada, ya que la fuerza con la que se ha construido los personajes femeninos es excepcional y poco se tiene oportunidad de ver. 10. TIMELESS: debo pedir perdón a mis compis españoles porque sé que esta serie al parecer es copia de una creada por una cadena de ese país, pero es indiscutible que el producto de la NBC es una buena historia y con una excelente ambientación, la serie ha logrado consolidarse dentro del público.
0 Comentarios
Como comentaba en mi anterior publicación en el Rincón, esta temporada no he podido conectarme a las series del universo DC y creo que esto es por el fenómeno que denomino el “Efecto CW”, y es el reenganche de tramas o de historias que han usado en anteriores temporadas; este “efecto” me ha pasado con otras series de esta cadena como Gossip Girl o TVD, pero esta patología no es solo propia de esta cadena juvenil, sino en general de las series escritas para un público joven. En otras palabras, a pesar de mi amor por estas series, la óptica con la que las he visto esta temporada ha estado un poco más afilada y más crítica de lo que lo ha hecho antes, también debido a que durante esta temporada he seguido otras series que me han mostrado que se puede tener una buena historia, acción, romance, buenos personajes y ser una serie exitosa entre el público y la crítica. Pero en concreto con la serie motivo de esta reseña, lo que llevamos de temporada ha sido algo agridulce. ¿Por qué? Para poder expresarme mejor tocaré unos temas puntuales que debo analizar como la historia, los personajes y sus interacciones, y el balance en ella. Y es que si algo está claro con la serie es que desde hace tiempo viene con problemas de balance, hay temporadas donde se han ido al extremo de ser demasiado melodramáticos y con falta de acción (temporada 4) a solo acción y una inexistencia de realismo de los personajes (temporada 1 y 5) o con historias muy descabelladas (temporada 3); en fin, lo siento si para alguien puede que esto funcione en este quinto año, bien por ellos, pero para mí NO y se puede decir que las dos anteriores temporadas las defendí porque venían de un cambio de mando en la producción y se necesitaba tiempo para hallar esa ruta que se quería seguir, pero en este momento con el episodio 101 no se puede estar con titubeos o con exploraciones de ese balance, así que lo siento pero personalmente los productores y escritores me vuelven a fallar. Lo que me lleva a la historia, y es que lo que nos mostraron en el primer episodio pintaba muy bien, la historia aún se muestra muy sólida, ha tenido un buen inicio, pero estamos llegando al meridiano de la misma y vuelve a presentar fallos porque, lo digo, después de ver quién se supone que es Prometeo me pregunto si los escritores olvidaron acaso que para todo el mundo The Hood –Arrow está muerto, no recuerdan que Roy Harper se sacrificó por Oliver y este nuevo héroe Green Arrow es alguien que tomó la idea del difunto; entonces a qué viene que Prometeo quiera vengarse de Green Arrow por las acciones de The Hood, si nos han mostrado que él no sabía que era Oliver Queen hasta que Tobias Church se lo desveló y tampoco podía ser por el lado de Evelyn, ya que son las acciones de Prometeo lo que lleva a Oliver a contar que él era The Hood, y aquí vuelvo a sentir huecos en la historia, y lo que lleva a plantearme que tal vez es una jugada en la historia por parte de los escritores y que me estoy asustando antes de tiempo, que el malo va ser una gran sorpresa y no van a salir con un chorro de babas. Prometeo es un personaje muy psicológico, que está haciendo precisamente lo que yo había dicho en mi reseña final de la temporada cuatro. La idea de salvar la ciudad es muy repetitiva y se necesitaba un personaje como este que afectase directamente a Oliver y sus seres queridos, que juegase con la psiquis de Oliver, que lo hiciera cuestionarse, pero ojo, como ya lo dije antes, que este no sea un simple perico de los palotes sino alguien que tiene relación con Oliver, que sea creíble y consistente con la historia mostrada en las temporadas pasadas. El tema del legado es bueno, vuelven a jugar con la parte buena y mala de las acciones de los personajes, de que hay repercusiones que hay que afrontar, pero debo repetirlo, hay que ser congruente con las temporadas pasadas y no sacar cosas debajo de la manga. Como ya lo afirmé antes, la historia es sólida, con pequeños tropiezos pero por lo menos con un norte hasta el momento, pero que trágicamente le ha costado a la serie la profundidad en sus personajes, lo que me lleva al siguiente punto. Si algo debo resaltar de la serie son sus personajes, desde la primera temporada se ve el trabajo en tener unos personajes bien definidos, con una personalidad, en algunos casos con una buena historia propia y con una acertada interacción entre principales y secundarios; por lo que me ha sorprendido para mal cómo han sido relegados Thea, Quentin, John y Felicity en lo que llevamos de temporada, las interacciones entre Oliver y ellos ha sido reducida a un simple intercambio de palabras, de chistes o de gestos que no son para nada significantes en sus relaciones, y la historia propia de cada uno es inexistente. Por lo que siento que sí han regresado a lo temporada uno, pero no a la parte buena, sino a la parte que menos me gustó, que fue ese momento entre el episodio uno y cinco en que parecía un monólogo de Oliver cuando se sentaba con su libreta y hablaba con ella; a lo que dirán muchos que tenemos los nuevos miembros del Team y ha interactuado con ellos, pero no es lo mismo, de ellos no nos han contado nada fuera de lo básico, lo que a mí no me permite tener una afinidad con ellos y mucho menos verlos como relevantes dentro de la historia de Oliver. Personalmente, para mí el éxito de una serie radica en una buena historia, pero también en que el televidente se pueda identificar con los personajes y, hasta el momento, (personalmente) no he podido, ni siquiera con Oliver, cosa que pensé nunca llegaría a pasar, ya que siento que vuelven a puyar en algunos puntos que él ya había superado y que se vuelve aburrido de que los traten otra vez, puede ser que la muerte de la Laurel lo afectó, pero por favor muestrenlo en la serie y no con dos o tres palabras con Thea o peor aún ir a desahogarse con un personaje que ha salido una o dos veces en un episodio, lo siento pero carece de lógica en la evolución de Oliver, el aprendió abrirse con las personas que quiere, en buscar su guía y su ayuda, a expresar sus sentimientos y no pueden salir con esto. Para concluir esta retahíla sobre los personajes, terminaré con Thea y Felicity, quienes venían siendo para mí lo mejor en la representación femenina en el show, no siempre muy espectaculares pero por lo menos no estaban en el limbo como Laurel, pero no sé si el cambio en la temporada se debe algún miedo generado debido a la fuerza que tomó Felicity entre el público y en la serie o de no poder seguir utilizando a Thea como el talón de Aquiles de Oliver con su evolución en esta mujer fuerte; pero lo que han hecho reduciéndolas a simples ayudantes del alcalde y de Green Arrow es horrible e irrespetuoso para la historia que ellas habían tenido hasta ahora.
Como siempre escucharán de mí lo mucho que amo la serie y por eso resalto lo bueno y lo malo, aún quedan capítulos para que continúen con la buena historia y mejoren en lo que están fallando, que recuperen a esos personajes que amo y siento he perdido en estos nueve episodios y que lleven esta temporada a un feliz término y no como sucedió con las pasadas. Que sigan aprovechando a Stephen, Emily o Willa; que sabemos que pueden dar un buen performance cuando el guion se lo permite, tal y como lo vimos en las escenas finales de la mid season y que tristemente están siendo desperdiciadas, también debo decir que amo la mejora en los stunds, pero no pueden basar todo el episodio en estos, recuerden balance. Espero que el nuevo año lo traiga recargado y siga el buen curso que ha encontrado, eso sí mejorando en lo que han venido fallando. Como viene siendo costumbre la CW este año ha realizado el crossover de sus series del mundo DC y el cual tenía este año nuevos miembros, con la adquisición de Supergirl y los ya conocidos Legends. Personalmente, desde el anuncio en la Comic Con de San Diego tuve ciertas reservas con el cruce de este año, ya que coincidía con el episodio 100 de Arrow, algo que, siendo fan de la serie, me molestó un poco, debido a que este episodio supone la celebración por la sindicación de la Serie y por general en las demás series que he visto se realiza un gran capítulo para conmemorar haber llegado a este número. Ahora bien, a lo anterior se suma la poca conexión que he tenido esta temporada con las series del universo DC y el que se anunciase que la trama central del crossover eran aliens (The Dominators), y realmente los únicos shows que me permito ver con esta trama son X-files y Doctor Who, por obvias razones. Con este panorama en mi cabeza, debo reconocer que me han sorprendido los tres capítulos que han compuesto este mega evento, donde hay puntos altos y otros no tantos, que han cumplido con las expectativas de lo que se podía esperar del mismo:
Hubo de todos para todos, momentos del ORIGINAL TEAM ARROW, Felicity, Arrow y Diggle, reunión de la familia Queen, los villanos de las últimas temporadas, Olicity, hologramas de los personajes queridos de Oliver, easter eggs, en fin; fue una buena fusión de los elementos que han hecho que nos enamoremos de la serie.
En conclusión, este cruce fue mucho mejor que el del año pasado, el tema de los Aliens fue bien manejado y realmente lo disfrute mucho.
Durante mi época de colegio siempre tuve, y aun la sigo teniendo, un gran amor por la historia; por eso cuando vi los avances a principio de este año estaba totalmente enamorada de esta serie y la esperaba con infinitas ansias. Y sin duda no me he sentido decepcionada, porque nos ha entregado en esta primera temporada todo lo que debía mostrar y personalmente, me ha dejado con ganas de más; con una muy buena mezcla de cast, de una buena historia y una magnifica producción, esta serie nos transporta a una época de cambios a nivel mundial y como ligeramente estos van permeando en una de las instituciones políticas más antiguas y fuertes del mundo, la Monarquía Británica. No solo lo anterior llamaba mi atención para ver la serie, sino ver como esta mujer que Helen Mirren nos presenta en la película La Reina llego hasta allá, cuáles fueron las circunstancias que moldearon y forjaron a Isabel II. Persona y Corona: la gran disyuntiva que maneja la serie en el transcurso de estos 10 episodios es hasta dónde va la persona detrás de la corona, cuando debe abandonar de si para ser este símbolo ante su pueblo y el mundo. Tal vez para países o pueblos en América que no hemos tenido este tipo organización política, nos parece irrisorio lo que aquí se muestra en relación de todo el protocolo y las costumbres a los que es sometida esta pobre joven de 25 años, quien no estaba destinada a ser el monarca de su país y que además debe asumir una responsabilidad que le impide ser esa persona que en verdad es. Ver como esto le cuesta no solo la relación con su propia familia y con su esposo, como se va transformando en este frío ser que parece más un robot que un ser humano. Amor y Deber: uno de los ejes más fuertes durante los distintos episodios es el tema del amor y la libertad para amar, ya desde el inicio nos muestran cómo Isabel se casa con Felipe (vieron que el Doctor 11) por amor, a pesar de que no fuera el pretendiente ideal por sus relaciones familiares con alemanes y por ser un príncipe sin título ni país para gobernar; la tenacidad de lo que quería la lleva a estar con la persona que ama, de forma contraria a como nos muestra con su hermana Margarita; quien la tiene de colores cuando desea casarse con un hombre divorciado y debe luchar contra su familia y la rigidez del anacronismo de la institución. En este sentido, siempre ponen en relevancia la abdicación de Eduardo VIII que es la referencia de anteponer el amor al deber, y que sin darse cuenta es el primero en poner sobre la mesa el tema del amor como un fundamento para poder responder de una forma eficiente a su función como monarca, y además de la necesidad de ir modernizando estos temas dentro de la monarquía, para ajustarse a los cambios de la realidad fuera de las paredes del palacio estaba sucediendo. Lucha de poder: sin duda esta es una de las partes que más me gusto, ya que a pesar que la monarquía no tiene función en materia política, todos quienes están alrededor de Isabel de una forma u otra buscan sacar tajada de su inexperiencia y de su juventud. En ciertos momentos esto me hizo sentir pena con la pobre, porque ella trataba de seguir su corazón y su conocimiento en los temas, pero era totalmente atacada por todos los flancos y terminaba cediendo ante los deseos de los demás. Por otro lado, el tema Churchill como guía en esos primeros años me ha parecido genial, porque es ese contraste entre lo nuevo y lo viejo, cuando ya no eres útil y debes dar el paso al costado; algo así como una enseñanza para el futuro de la corona y un paralelismo con la realidad. Sin lugar a duda he quedado totalmente enamorada de la serie, porque realmente me hace sentir orgullosa que una mujer pueda ser tan fuerte a tan corta edad, como trata de salir de ese papel solamente ornamental y tratar de ser más que eso, de superarse, pero de cierta manera tener a su vez que perderse para ser más que un simple mortal y destacar en un papel creado para un hombre.
Como ya lo había anotado, el magistral trabajo de producción de Netflix hace que te transportes a la época y te enamores más de la serie; espero que haya una segunda temporada y conozcamos un poco más de esta historia. La presión de mis amigos de Twitter para que mirara la nueva serie de Netflix fue tal que termine sentándome a mirar este fin de semana los ocho capítulos que componen esta primera temporada y debo decir que me gustó mucho lo que los hermanos Duffer han realizado al recrear ese género tan ochentero de las películas de miedo mezclado con la ciencia ficción. Lo primero que me atrajo fue la dinámica que se desarrolla entre este grupo de amigos conformado por Mike, Lucas, Dustin y Once; no sé vosotros pero me recordó mucho a los Goonies, tal vez no estaban buscando ese tesoro perdido pero si desvelar el misterio de la desaparición de su amigo Will. Por otro lado tienes la historia típica de las películas de terror de los sesentas y ochentas, el típico pueblo sin vida en algún lugar perdido en la mitad de la nada de los Estados Unidos donde todos se conocen y de repente es tocado por algo inesperado; así como ese hecho inesperado lo acerca a esa lejana realidad que vivía el mundo con la guerra fría y las conspiraciones gubernamentales. Siendo una persona que creció viendo los Archivos X, me encanto como llevaron la historia, porque fue como ver un gran capítulo de esta serie de los noventa. Asimismo, a medida que vas avanzando por cada uno de los capítulos vas teniendo esas grandes referencias a las películas y música de la época, porque no olvidar ese momento en el pasillo de la escuela tan parecido a películas de culto como la Chica de Rosa o de Breakfast Club o como la historia de Nancy, Steve y Jonathan refleja la típica historia de la chica lista, el niño pijo de la escuela y el chico raro que terminan creando un vínculo y dándose cuenta que no son tan diferentes. La música ha sido sin duda uno de los puntos clave en el acompañamiento de las escenas de la serie, Toto o The Clash o Foreigner; para mí el gran plus de la serie, primero por ser sin duda ya clásicos y porque en mi caso ha sido parte de la banda sonora de mis años de infancia. Además debes sumarle la gran estética oscura, con poca luz de las escenas, evocando casi esa falta de HD en las imágenes de las películas o de la televisión de la época que te hacen sentirte en esa espacio temporal, así como esa intro de la serie con las letras tipo Star Wars y la música a base de sintetizador tan típico de los programas de ScyFy de los ochenta. ¡Ah! Y cuando piensas que no puedes estar más enamorado por la serie sencillamente te meten una bola curva al ponerte como protagonista en el papel de Joyce Byers a Winona Ryder, si este mítico icono de la cultura pop de los ochenta y noventa famosa por salir en Beetlejuice, Sirenas, Drácula, El joven Eduardo ManosTijeras, entre otras. En fin podría cansarme de nombrar las cosas que la serie nos evoca de estos primeros años de los ochentas, pero lo más importante es su renovación del género de terror y suspenso en televisión, ya que se aleja de AHS y Scream que son un poco más cercanas al género creado en los últimos años muy predecibles, y nos acerca un poco a ese suspenso de los Archivos X, de shows juveniles como le Temes a la Oscuridad o Escalofríos y de películas como Poltergeist, que nos dejan más pensativos con más preguntas abiertas que resueltas y con ganas de seguir viéndola.
Solo puedo invitaros a que veáis y espero que cuando eso suceda podáis ayudarme a responder: ¿Es Once y el monstruo uno solo? ¿Will es ahora un portal entre los dos mundos? Y, ¿Once ha sobrevivido? Sentada frente a mi portátil, leyendo las noticias de la Comic Con de San Diego de este año me surgió esta idea, ya que como habrán leído en el Twitter de All Screens varias series anunciaron su última temporada durante el evento. Y es que los finales de las series como el piloto mismo, supongo que son para un escritor o un productor una tarea demasiado difícil de llevar a cabo, si bien con el piloto debes lograr enganchar a un público que supondrá tu fandom, con el final deberás saciar a ese fandom que ha apoyado de manera incondicional a la serie y que espera que concluyas de manera magistral la historia. Es decir, el final de una serie, es como esa cereza que ponen en la parte superior a un helado tamaño gigante y que cuando te lo vas comiendo la dejas para el final, porque esa cereza ha tomado todos los sabores que tiene el helado, y ha pasado de ser insípida y poco atractiva a ser esa parte que te ofrece ese último éxtasis que supuso comerte ese postre. Es por esto que he decidido hacer un top de los finales de series que he visto durante mi vida seriéfila. 1. LostSeis temporadas, miles de muertes y tramas locas le supuso a Damon Lindelof y Jack Bender, los productores de Lost para contarnos la realidad de lo que paso con los viajeros del vuelo 815 de Oceanic. Doce años después de su primer capítulo sigue siendo una de mis series favoritas y seis años después de su final, me sigue pareciendo el más absurdo de los finales que he visto, aun me pregunto si estaban todos muertos, si todo este tiempo estuvieron en el purgatorio y si esas historias locas que nos contaron fueron la forma de alcanzar la paz eterna. En definitiva, para mí el final dejo más preguntas que respuestas y con ganas de matar a los escritores. 2. Gossip GirlLo catalogare como el final esperado por los fans, después de terminar con el imperio del mal de Bart Bass, Chuck y Blair se casan en Central Park, Nate termina más solo que la una y revelando la verdad sobre quien era Gossip Girl…y como era de esperar Serena y Dan terminan casándose. Un final tímidamente aburrido, pero que creo que dejo a todos feliz, seis temporadas y miles de xoxo nos costó ver a el chico de Brooklyn ser desvelado como el cerebro maquiavélico detrás de los chismes que volvieron locos a los habitantes del Upper East Side. 3. Dawson CreekEste es un final agridulce, luego de seis temporadas de ver a este grupo de amigos dejar el instituto y llegar a la universidad, de enamorarse, pelearse, de entender que hay veces en las que los sueños no son tan fácil de cumplir y de crecer; nos enfrentamos a la muerte de Jen en el capítulo final, de Jack que debe hacerse cargo de su ahijada, de Joey y Peacy convertirse en pareja y a Dawson transformase en un productor de televisión reconocido al contar la historia de él y sus amigos creciendo en Capeside. Un final raro, pero que al final expresó lo que la serie manejo como hilo central, que es crecer, dejar la adolescencia y convertirse en adulto. 4. Expediente XNueve temporadas después, miles de casos semi resueltos y un espantoso cambio de agentes, llegamos al final de una de las series más importantes de todos los tiempos, tan es así, que con una adaptación al cine y un revival de seis episodios emitido a inicios de este 2016 con un gran éxito a nivel mundial. Lo increíble y que me enamoro del final fue el regreso de los personajes principales Mulder y Scully, la persecución a la que se ve sometido Mulder por parte del gobierno acusado de matar a un soldado y finalmente volver a ver a Smokingman, todo dándole sentido a las ideas iniciales de Mulder de la existencia de una conspiración entre el gobierno y los alienígenas; dejándonos con una escena final entre Mulder y Scully muy similar a la del episodio piloto, los dos en un Motel hablando, obviamente en un plan un poco más cariñoso. 5. Buffy, cazavampirosMi segunda gran heroína, obviamente la primera es Serena de Sailor Moon, siete temporadas donde Buffy Summer lucho contra demonios, vampiros, brujas; la vimos crecer y pasar de una chica superficial a ser una total súper mujer que sabía patear culos. Joss Whedon adapto esa nefasta película de principios de los noventa, de una chica de secundaria que cazaba vampiros y nos trajo una gran heroína en una parrilla televisiva llena de chicas superficiales donde su mayor preocupación era el problema con los chicos. El final queda entre los que sentí raros, porque es de esos que se me olvidaron rápidamente, en mi parecer no hizo justicia a la serie, ya que luego de sobrevivir la salida de personajes queridos, de la muerte de su protagonista (si, Arrow, eso ya lo habían hecho) y de constantes cambios en los personajes secundarios; el final no fue lo que uno esperaba, pero como más ibas a parar el apocalipsis sino acabando con la salida del infierno en nuestra tierra, es decir adiós a Sunnydale. Podría escribir sobre mas finales y llenar incontables hojas de word, demasiadas series con buenos y desastrosos finales, pero como comentaba antes, creo que el final debe representar lo que la serie fue y cerrar una etapa en la vida de un seriéfilo. Ahora os pregunto: ¿Cuáles son vuestros finales? ¿Han sido lo que esperábais o simplemente fue una forma cruel de cerrar por parte de los productores y escritores esas series que tanto os gustaban?
Estaba claro que el eje central de esta temporada era la familia y fue un punto de partida para explorar las tramas de cada uno de los personajes, y hasta el punto de partida, el motor que mueve los hilos de Damien Darhk para crear su propio Génesis, al mejor estilo de Dios. Al igual que comentaba en mi crítica de The Flash, esta temporada las series de DC/CW se han caracterizado por una increíble inconsistencia en su historia, a la que Arrow no ha podido escapar, aunque con un muy fuerte y en mi concepto muy bien ejecutado malo en cabeza de HIVE y Damien Darkh, varias historias se sintieron repetitivas y muy cliches. Pero que funciono y que no: Oliver Queen: ya como lo mencione en otras críticas o reviews de los capítulos iniciales de esta temporada, el crecimiento que ha sufrido Oliver ha sido exponencial, para bien; ya que hemos visto como su camino en recuperar su humanidad y reconciliar el lado oscuro y el lado de luz que existe en él. Esos pequeños pasos que fuimos viendo, concluyen bien, para mí en el capítulo final, ya que Oliver ha comprendido que no solo es luz u oscuridad. Es ambos, él debe aprender a convivir con esos dos aspectos que después de cinco años fuera de Star City quedo en él y esa reconciliación es lo que le permitirá llegar a ser este héroe en todo el sentido de la palabra. Por eso me encanta que haya sido Oliver Queen quien logra levantar los ánimos y sembrar nuevamente la esperanza en los habitantes de Star City, y ver a Green Arrow luchar codo a codo con los habitantes de la ciudad (gran representación de la unión de hombre y arma). Solo tengo una salvedad frente a la historia de Oliver, y es el precio que pago el desarrollo de la temporada y de su evolución personal frente a historias pendientes por desarrollar por parte de los escritores, que fueron creadas en temporadas anteriores y que decidieron darle su punto final en esta temporada, creando dramas innecesarios en este momento de la serie. Personalmente me encantado que al final haya conseguido la alcaldía, aunque debo decir que lo mismo no debió ser el cierre del capítulo final de la temporada, pero bueno esto es solo mi opinión. Team Arrow: creo que en el inicio de la temporada veíamos una sobrepoblación en los miembros del team que realmente dejaba muy aparte a alguno de ellos en el momento de la escenas de acción o una mala ejecución de ellas; por eso es que me centro el Original Team Arrow o OTA. Y es que definitivamente cuando el capítulo giraba alrededor de Oliver, John y Felicity la dinámica del team se ve beneficiada así como la historia propia de la serie y de la temporada. Es lógico que esto sea así, ya que son estos tres personajes quienes son el inicio y fin del show. John Diggle: de las historias mejor desarrolladas, consistente desde su planteamiento desde la primera temporada y creo que justamente desarrollada en este momento de la serie. Me ha encantado como se jugó con la dicotómica de creer o no, de segundas oportunidades y de si alguien puede reivindicarse. Me encantó cómo pasó de no tener nada de esperanza o de tener la necesidad de buscar una relación con su hermano, a casi buscar su salvación y a volver a creer en él, ese giro dado es lo que hace que Digg sea ahora quien se encuentre enceguecido en ver la realidad de su hermano y que sea Oliver quien lo advirtiera. Fue muy bonito y un buen cambio de roles que debía darse ya que Oliver es otro, mucho más sabio en esta área. La resolución a este conflicto con Andy fue magistral y me encanta como han jugado con la culpa de la decisión de matar a su hermano y como lo afecta en sus interacciones con Lyla y el Team. Debo aplaudir a David. Fue magistral su trabajo durante todo la temporada. Felicity Smoak: como saben, junto a Oliver ella es mi personaje favorito, me sorprendió la rapidez con la que le han dado su puesto como CEO y mostrar que, al igual que Oliver, no puede hacer las dos cosas al mismo tiempo: ser un vigilante y un empresario. Fue triste y repetitivo. Realmente lo que si me gustó fue ver lo fuerte del personaje, que aunque tenga dudas sobre si misma siempre sabe buscar y encontrar su camino hacia la Felicity que encanta y que sabe autosuperarse y reinventarse. Así como volver a ver esa súper hacker que hay en ella, sentada detrás de los ordenadores deteniendo los ataques y guiando al equipo. Lo único que realmente no me cuadro fueron esos episodios donde abandonó al team. Carecieron de lógica, pero en fin. Al igual que David, Emily conoce su personaje y hace que la queramos con o sin la ayuda de los guionistas. Damien Darhk: un malo que me gustó mucho, la actuación de Neal es espectacular, la historia y ejecución me gusto y me recordó lo que un malo debe tener. Ver que, aunque de la manera equivocada. Damien al igual que Oliver busca inspirar esperanza, todo la creación de esta arca y con dar un fin nuclear al mundo, inspirado en la total crisis de la sociedad actual y de buscar una sociedad nueva para que su esposa e hija vivan felices. La única salvedad que tengo sobre su historia en la temporada es su utilización de la magia. Creo que no venía al caso y le restó importancia a la ulterioridad de la historia de creerse Dios y de esa superioridad, siento que no se hacía necesario la utilización de este recurso, ya que el personaje con solo su imponencia y su actuar lo trasmitía. Final de temporada: y aquí es donde está mi crisis con la temporada, ya que al igual que con The Flash sentí que intentaron introducir en los cuarenta y cinco minutos lo que no habían solucionado y personalmente sentí que los últimos quince minutos fue una colcha de retazos y giros no necesarios. Meter lo de Oliver alcalde y la crisis de Thea fue como ¡¡blop!! Dejó mucho que desear. Así como muy simple la resolución de la crisis de Rubicon. Nuevamente hay fallos en la parte técnica, la edición y los stunts. Fueron muy adversos y no ayudaron al episodio, ya que denotaban que quitaron partes importantes que daban secuencia a las escenas y se sintió como si estuviesen haciendo un trabajo en grupo de la Universidad, cada uno hizo una parte, se copió y se pegó, y así se entregó esperando a tener una buena calificación. Adiós a Black Canary: quienes leyeron mi carta después de la emisión del capítulo Eleven Fifty-Nine entenderán lo que volveré afirmar en este pequeño párrafo: el personaje de Laurel carecía de una total congruencia durante lo que llevamos de serie, su transformación esta heroína encuerada y llena de hebillas fue una de las peores ejecuciones de la historia que ha tenido la serie (si alguien veía el after show de Arrow por Youtube sabrá a lo que me refiero). Su viaje como heroína había sido cerrado cuando se decidió traer a Legends of Tomorrow a Sara. Se debe entender que la forma para lidiar con sus sentimientos por la pérdida de Sara fue convertirse en esta vigilante y al resucitarla ella misma cerró ese ciclo de duelo y de sentimientos de rabia e impotencia que habían sido canalizados en su transformación en Black Canary.
Aquí de manera personal, creo que fue una transformación totalmente innecesaria, creo que vimos a una buena representación de BC en el personaje de Sara en la segunda temporada y creo que fue totalmente contraproducente para el propio personaje de Laurel pasarse a vestir el disfraz. Además, como si no fuera ya ridícula toda su trama, fue realmente triste y nefasto el capítulo de Canary Cry, que cantidad de gazapos e incongruencias en relación a los Flashbacks, tan así que hicieron que deseara ver los flashbacks de esta temporada. VEREDICTO Con un buen inicio de temporada, un aceptable desarrollo de la historia y de los distintos personajes, la serie mejoro tras la no muy buena temporada tres, pero definitivamente hay muchos aspectos que se deben mejorar alrededor del hilo conductor que se ha venido manejando en estas cuatro temporadas, la eterna necesidad de salvar a la ciudad; creo que es necesario que el malo solo afecte a Oliver y a sus seres queridos, o que haya en verdad un gran giro en la vida de cada uno de los personajes. Tal como comente en mi post de Flash, es necesario que se deje de usar las series consolidadas como lanzaderas de nuevos spin off, realmente se pierde capítulos y se daña la secuencia en la lógica de la serie. Así como introducir factores sobre naturales para cuadrar en los posibles crossover con sus series hermanas, Arrow es Arrow porque tenemos un héroe que a partir de sus habilidades humanas defiende a su ciudad de los malos. Cuando llegue a The Flash la temporada pasada llegue por el amor al personaje de Barry Allen, ese chico un poco desgarbado que conocimos en los episodios 8 y 9 de la segunda temporada de Arrow. Me cautivo lo que podía llegar a ser en su propia serie y realmente la primera temporada no defraudó nada, es más nos dejó con un gran anticipo para su segunda temporada. Las ideas planteadas al inicio de esta segunda temporada me enganchó totalmente y sin duda la idea de tener mundos paralelos con los doppelgangers de los personajes que conocíamos en la primera temporada era algo impresionante y sin duda capto nuestra atención; así como el malo de la temporada: Zoom. Pero debo decir que Flash sufrió el síndrome de Arrow, que es sacrificar capítulos y tramas en pro de promover otros shows, se perdieron capítulos donde la historia central había podido ser mejor desarrollada y nos vimos en una carrera al final para concluir la trama, dejando al gran malo mal parado y por mi parte con un pequeño sin sabor de que podía haber sido mejor. Pero, ¿que ha funcionado y que no durante esta temporada? Barry Allen: su crecimiento como héroe esta temporada ha estado marcado por la pérdida de seres queridos, de sacrificios que se deben hacer en pro de un bien común, ya desde un inicio vimos como dudaba de sí mismo y su camino en ser un héroe, pero que rápidamente se desvanece al ver que la mejor forma de honrar a sus amigos fallecidos es ser el mejor héroe posible para su ciudad y de seguir luchando por salvarla. Por lo que la decisión final se sintió como un retroceso en el personaje y en su camino de héroe, ya que su decisión de basa en el dolor de la pérdida que ha tenido con la muerte de Henry, pero es una decisión egoísta. Lo que genera la pregunta de si Barry prefiere una vida común con sus padres a ser un héroe y poder ser más. Este personaje me encanta, pero sentí que el final no reflejó lo que veníamos viendo de Barry por lo que siento que es contrario a su forma de actuar. Pero aun así se lleva todos mis aplausos. Team Flash: Barry, Cisco y Caitlin son una triada única muy bien armada, estructurada que conocen a la perfección su posición dentro del team y que individualmente son muy bien construidos, facilísimos para hacerse un espacio en el corazón de los fans. Esta temporada me encanto como hilaron sus tramas individuales y como las conectaron, aquí muy apropiado la vinculación del team a Harrison Wells de la Tierra-2, compenetrando perfectamente al equipo con el personaje y que mostró la gran química existente entre los actores. Cisco Ramón es un regalo hermoso que nos han dado los escritores y que sin duda es un gran plus durante esta segunda temporada y durante lo que llevamos de serie. Zoom: un villano que tenía todos los colores de ser un malo pero malísimo, pero que termino totalmente descolorido; con una trama desarrollada a pedazos durante la primera parte de la temporada y una muy corta explicación de donde venía y de sus objetivos en Tierra-1, pues el personaje de Hunter Zolomón quedo realmente muy mal hilado y en mi concepto muy mal ejecutado por parte de los escritores, dejando en mi caso poco que decir. Su back history y sus objetivos fueron muy patéticos, y demasiado mal explicados durante los 23 capítulos, utilizando tan solo uno de ellos y tan solo quince minutos del capítulo final de temporada para descubrir todo el plan malévolo. Metahumanos: aunque mucho más certeros que sus homólogos de Tierra-1, los metahumanos traídos desde Tierra-2 fueron mucho más interesantes, sobre todo los relacionados con personas cercanas a Barry, excelente adaptación de Killer Frost, Deathstorm y Reverb quienes dejaron muy bien parada la trama de los metahumanos, la cual tristemente no fue bien culminada en la gran batalla que se presagió para los capítulos finales aka episodio 22. ¿Alguien más se sintió decepcionado con lo mal de esta trama y como los cinco minutos en pantalla de Black Siren? No fueron lo que pintaron. Gran actuación de Danielle y Carlos, se merecen un premio por hacer tan distintos sus personajes pero a la vez tan similares, lo que provocó amor y odio entre nosotros. Aquí hago un pequeño paréntesis, muy bonito lo que intentaron hacer los escritores con un último homenaje al personaje de Laurel, pero realmente creo que salió muy mal, ya que fue noqueada por un humano y un metahumano en proceso de controlar sus poderes, así como que no dio ni miedo porque fue muy fácilmente derrotada, así que no me convenció nada pero nada.
Trama West: me gusto que Joe e Iris tuvieran una trama propia durante la temporada y fue un bonito easter egg traer el nombre de Wally West, aunque solo se quedara en eso. Pienso que muchos esperaron en que tal vez veríamos los inicios de este velocista, pero no pasó nada de nada con este personaje y para mi acabo sobrando en la ecuación al igual que Jesse Quick. Joe es uno de esos personajes que hace que como espectadores queramos protegerlo a toda costa. Es un buen personaje que no necesitas verlo todas las semanas, pero que sabes que está ahí y siempre compenetra bien en las tramas. Todo lo contrario he sentido frente a Iris, la temporada pasada me gustó su historia y su desarrollo, pero esta se convirtió en la Laurel Lance de The Flash. Estaba ahí esperado a rellenar algún momento de espacio en el episodio; parece que se les olvido que era una periodista con trabajo en un diario prestigioso y que se podía sacar mucho más de ella, hasta como interés amoroso se vio pálida y sin campo en la temporada, aunque tuvo un punto fuerte en este sentido en los últimos tres episodios. Intereses amorosos de Barry: acá hay uno de los puntos débiles en toda la temporada, ya que personalmente siento que los escritores tienen miedo de ahondar en este tema y perder el canon que tiene originalmente los cómics, dejando un pequeño vacío y una subutilización de personajes como el caso de Patty o Linda, inclusive de la misma Iris. VEREDICTO Una temporada con puntos muy altos y puntos muy bajos, con buenos easter eggs, con buena construcción de personajes, que esperábamos que superara a su predecesora, pero que para mí no logró igualarla pero que tampoco fue pésima; se quedaron repitiendo tramas como lo son Eobard Thawne, amigo que terminan siendo enemigos y metahumano de la semana. Con un final de temporada que dejó más preguntas abiertas que respuestas, que esperamos sean resueltas en esta tercera temporada y volvamos a ver esa consistencia en las historias y en el hilo central de la temporada. Gordon va al manicomio de Arkham para sacar información al Doctor Strange.
Strange le lava el cerebro a Theo Galavan para que acabe con Jim Gordon convirtiéndole en Azrael. En plena calle aparece Azrael para matar a Gordon. Tras esto, va a la comisaría donde el comisario Barnes negocia con Azrael para que deje de matar policías. Gordon y Barnes van a la azotea donde Barnes lucha con Azrael que acaba malherido lo que le da a Gordon la oportunidad de disparar a Azrael, que cae de la azotea. La hermana de Galavan y el Pingüino acaban sorprendidos por la no muerte de Galavan. Jim Gordon está escondido en casa de Bullock donde intentan conseguir una cinta para saber quién le incrimino por el asesinato que no cometió.
Jim Gordon va a casa de Enigma para que le ayude en su investigación. Allí escuchan la grabación en la que se oye un reloj de cuco, justo como el que tiene Enigma. Gordon acaba en el suelo porque su silla está electrificada tras lo cual Enigma intenta meter a Gordon en el maletero del coche. Jim se escapa aunque Enigma le dispara en la pierna. Esto obliga a Gordon a esconderse en un intento de que Enigma no le encuentre. Por otra parte el Pingüino vuelve a tener las ganas de acabar con quien se le ponga por delante tras la muerte de su padre, lo que acaba siendo el detonante de que acabe con los hijos y la mujer de su fallecido padre. Jim Gordon va al bosque donde Enigma enterró el cadáver de su novia, Kristen Kringle, lugar en el que acaban deteniendo a Enigma. |
Autores1. @joverwatch Categorías
Todos
¿Qué es "El rincón del seriéfilo"?¿Queréis formar parte de "El rincón del seriéfilo"?Es muy fácil, todo lo que tenéis que hacer es mandarnos un mail a [email protected] con el asunto "El rincón del seriéfilo" y ¡ya estaréis dentro! |