All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Adiós a la Era de las sagas de vampiros (por @LinaMaria11_22)

3/11/2017

0 Comentarios

 

Cuando por el 2008 llegó a los cines la adaptación del best seller de Stephenie Meyer sobre el amor entre vampiros y humanos, se dio inicio a esta avalancha de adaptaciones de libros para jóvenes sobre mundos ficticios, post apocalípticos y demás rarezas que han invadido la pantalla grande y la chica; aunque para mi pesar algunos no llegaran ni a los tobillos a la adaptación de los noventas de Entrevista con el Vampiro, por lo que me estaba dando con este tipo de ideas.
Por eso cuando llegó a finales de 2009 a la cadena CW la adaptación de uno de los libros de vampiros que si me había leído, me acerque un poco con cautela a los primeros episodios, esperando lo que productores y escritores nos iban a proponer con la historia de los hermano vampiros Damon y Stefan Salvatore, y es que la tarea era difícil, ya que en los libros su historia inicia en la Italia del Renacimiento hasta llegar a nuestros días. Con el primer capítulo ya encontramos la primera diferencia entre libros y la serie, ya que Elena no era la chica rubia con ojos azules que vivía en Fells Church, que tenia una hermana pequeña cuya mejor amiga era  Bonnie, una chica pelirroja y blanca, y asi podria seguir enumerando las diferencias entre los libros y la serie, pero personalmente creo que estas diferencias fue lo que hizo de la serie un éxito entre el público; ya que no estuvimos frente a una simple copia  sino al contrario,  los productores y escritores crearon inspirados en los libros un mundo propio, no sólo en relación con los personajes sino en historia que nos iban a contar. 

Imagen

Fue esta originalidad lo que permitió que durante casi seis años fuese mi serie favorita y tal vez,  con la fuerza de la fanaticada más acérrima llegará hasta la octava y última  temporada; por esto me gustaría despedirme con una relación de las cosas que más ame de la serie, porque a estas altura del camino, ya he hecho las paces con lo que no me gusto en el pasado y simplemente me voy a quedar con lo que siempre me hará recordarla.  
Los hermanos Salvatore: Si algo nos ha quedado claro durante estas ocho temporadas es que la verdadera historia de amor de la serie es entre los dos hermanos, cuando nos los presentaron en el episodio piloto creo que todos pensamos que esto se iba a tratar del hermano bueno y el malo que se peleaban por la chica, pero en realidad la historia nunca giró sobre esto;  con el tiempo los escritores nos fueron mostraron la historia de Stefan y Damon salvándose mutuamente de sus demonios, donde iniciaron el camino para reconstruir su relación  y de encontrar la felicidad de ambos. 

Imagen
En el principio de la serie nos mostraba a  Stefan como el pobre chico que luchaba con su naturaleza vampírica y a Damon todo lo contrario a su hermano, ya que era un total calculador de cada uno de sus movimientos y de sus travesuras para traer de vuelta a Katherine. A medida que fue avanzando la serie fuimos conociendo la raíz del distanciamiento de los hermanos, los caminos que cada uno tomó, las buenas y malas experiencias y las personas que conocieron en el camino.  
Elena Gilbert: No sé ni como expresar lo que siento por este personaje, tal vez sea la genialidad de Nina Dobrev al interpretarla, tal vez sea la inteligencia de los escritores; pero lo que sí quedó demostrado es la fuerza de este personaje femenino durante la serie.
Imagen
Elena perdió a muchas personas durante estas ocho temporadas, pasó de ser humana a vampiro a nuevamente humano, creció junto a sus amigos, encontró dos veces el amor verdadero y fue el catalizador en el camino de la redención de los hermanos Salvatore. Pero creo firmemente que lo más bonito de este personaje es su tenacidad ante las adversidades y esa fuerza por proteger a las personas a las que amaba, fue una luchadora de principio a fin y yo nunca la vi como la damisela en apuros, sino como una mujer fuerte e independiente, que a pesar de tener las peores tragedias nunca dejó de luchar.
Los villanos: Los vampiros de la tumba, el consejo de Mystic Falls, Silas, los Viajeros, la Secta Agustine, el aquelarre Géminis, Cade y sus sirenas; ninguno de estos villanos que conocimos a lo largo de estas ocho temporadas podrán superar nunca a los mejores villanos que la CW ha dado (lo siento Arrow y The Flash)  Katherine Pierce y la familia Original son épicos.
Ella inició todo el desastre en la vida de los hermanos Salvatore al darles de su sangre, al hacerse pasar por muerta en la tumba de la iglesia, al transformar a Caroline en vampiro, al activar el gen lobo de Tyler, al llevar a Klaus a la vida de Elena, al vender a Jenna para el sacrificio, al matar a Jeremy y todas las otras diabluras que cometió a  lo largo de la serie. Personalmente ella es la villana natural de la serie,  ya que es inicio y el fin de la historia de los hermanos Salvatore y de Mystic Falls. Katherine Pierce es una sobreviviente y lo demostró con creces.
Imagen
Klaus Mikaelson y su familia original son los segundos mejores villanos; durante tres temporadas nos entretuvieron tanto que les dio para tener su propio show, gracias a ellos conocimos el mal verdadero de los vampiros, el origen de ellos y que no hay nada como el amor fraterno entre una madre bruja y sus hijos vampiros.
Imagen
La amistad y familia: Aquí debo hacer referencia, más o menos algo que dice Alaric en el penúltimo episodio: “todos tuvimos tragedias que nos terminaron uniendo como amigos, pero que al final nos convirtió en una familia”.  
Caroline, Bonnie, Tyler, Matt, Jeremy y Alaric, junto a  Elena y los Salvatore se transformaron en ese grupo de amigos que se cuidaban mutuamente a pesar de sus diferencias, que fueron unidos por las tragedias que vivieron durante estos años y que al final los convirtió en una familia que sin tener que pensarlo, darían la vida los unos por los otros.  Ellos fueron la base del show, algunos abandonaron la serie para luego regresar, otros la abandonaron definitivamente, pero sin lugar a dudas ellos  fueron ese pegamento que hizo que toda la serie tuviera sentido y que nos hicieran llorar como magdalenas capitulo tras capitulo.
Imagen
La música: como saben soy una gran melómana y me gusta descubrir música nueva siempre que pueda, y TVD fue algo así como mi sitio preferido para esto; durante las seis temporadas que ví de la serie de forma regular hubo una constante capítulo a capítulo y fue su musicalización, cada escena donde había cierta carga emocional o una situación que necesitaba de un refuerzo para transmitir una emoción al televidente, hubo una pieza musical de un artista muy conocido o de un artista muy indie.
Recuerdo haber conocido gracias a la serie artistas como Birdie o Carly Brothers, cada pieza seleccionada fue muy emocional y acompañó perfectamente cada una de las escenas en las que se introdujeron, nunca olvidaré Never say never
de The Fray en el capítulo piloto o Never Let me Go de Florence and the Machine en la escena del motel en la temporada tres o A Drop In The Ocean cuando Stefan llama a Elena en el inicio de la temporada tres o Give Me Love en el baile de los Mikaelson o tantas otras canciones que nos acompañaron en este viaje.

CAPÍTULO FINAL : aquí debo decir ALERTA DE SPOILERS….. han quedado advertidos.
Para mi ha sido épico, tal como y como dice su título, y es que personalmente analizando todo la historia de Stefan es un cierre a su ciclo, él con su miedo de estar solo sin su hermano fue quien hizo que Damon se transformara en un vampiro, cuando claramente Damon se iba a dejar morir; por lo que la decisión de darle la oportunidad de vivir como humano y de sacrificarse él para salvar a la ciudad y darles a todos la oportunidad de ser felices, me parecio que fue un buen cierre a su historia y a su camino a la redención. Todo empezó con Stefan y todo terminó con Stefan.
Imagen
Debo decir que lloré y sigo llorando, fue la hora más emotiva que he tenido recientemente en una serie ( This Is Us está fuera de este concurso), no solo por las despedidas y las apariciones especiales de algunos personajes, sino por lo que representó para mi la serie durante todo este tiempo, y así como ayer cuando recordaba que hace veinte años estrenaba en la TV a Buffy La CazaVampiros, espero recordar a TVD en unos años.
0 Comentarios

Mi adiós a esta temporada de 'Arrow' (por @LinaMaria11_22)

3/6/2017

0 Comentarios

 
Para sentarme a escribir esta crítica de Arrow, tuve que releer mi crítica realizada en diciembre para poder darle explicacion a mis sentimientos con los últimos cinco episodios que han salido al aire y definitivamente veo que ya desde antes tenía idea de donde iba el agua al molino, porque definitivamente el nivel de decepción que tengo ahora mismo, no cabe en ninguna escala de medición que exista. 
Esta decepción se ha materializado en mi decisión de abandonar la serie, realmente estoy en una fase en que la serie no me divierte y  lo que me esta generando es un nivel infinito de veneno y puya a cada cosa que lanzan dentro de cada capítulo, que no es saludable como ser humano, ni como televidente, ni como fan de corazón de la serie; así que decidí sacar mis sentimientos y pensamientos en este artículo, para darle clausura de una manera feliz a mi amor por la serie y que espero al igual,  como estoy ahorita con  The Vampire Diaries, poderme sentar a ver el final de la serie y sentir que fueron más las cosas buenas que las malas, porque en verdad quiero despedirla con una sonrisa cuando llegue su fin.
Así que empezaré por lo malo y cerraré con lo bueno:
LA LENTA MUERTE DE OLIVER QUEEN: Este es el pico de mi crisis con Arrow, porque perdono cualquier cosa, que no haya Olicity, que hayan cambiado al Original Team Arrow por estos polluelos de vigilantes, que Thea sea la secretaría de Oliver en la Alcaldía, etc.; pero lo que no acepto es el cambio en la personalidad del protagonista principal.
Lo siento mucho, pero Wendy ha convertido a Oliver en un mamarracho, que al parecer acabo de salir de la Isla y  nada tiene que ver con el personaje del que me enamore, ese fiero hombre que busca ser un héroe, que aprendió que matar es el último recurso, que defiende a toda costa  y de cualquier forma a sus seres amados,  y que ha logrado salir de la oscuridad y llegar hacer brillar su luz. Los últimos tres capítulos han sido la guinda del pastel de esta nefasto camino iniciado desde el episodio dos de esta temporada, ya les comentaba en el anterior artículo que la separación que había sufrido el personaje en relación a los otros personajes permanentes que la serie le estaba restando a su crecimiento personal  y  mostrando un retroceso en los puntos donde ya había logrado cambiar. Haz clic aquí para editar.
Imagen
Como decía, los últimos tres episodios son crueles y nefastos para Oliver, tanto que lo diré  así de directo ODIO A OLIVER QUEEN, en la cabeza de quien cabe que nuestro héroe ponga a una persona que conoce hace menos de unas semanas sobre la única persona por la que fue capaz de sacrificar su vida y además tenga el descaro de exigir que le pida disculpas a esta persona, por salvar su pellejo a la más típica forma de Moira Queen; lo siento pero esta actitud hacia Thea es injustificable, es más no creo que ni poniendo la excusa del juego mental de Promy lo pueda comprar; me creen tan idiota como para comerme esto entero y no entender que Thea actuó como lo haría el mismo Oliver con tal de proteger a sus seres amados.
Ahora la actitud hacia Felicity, no solo es capaz de irle a exigir y gritarle por hackear el computador de Susie Girl, sino que tiene el descaro después de pedirle que le ayude a recuperar a Susan, quien carajos se cree este, la ultima coca-cola del desierto o  acaso a los escritores le han hecho esto a sus ex-parejas, lo siento pero esto está totalmente fuera de la realidad de una relación pareja. Sinceramente me alegra que Felicity tuviese los pantalones para acabar su compromiso con este payaso y espero que no exista en un futuro Olicity, soy ahora total e irrevocablemente Pro-Felicity.
LA LOCA HISTORIA DE PROMY: Lo dijo mi querida @TodoArrow se han ido por lo fácil, por el que menos trabajo les represente, es decir, cogieron el primer flotador de rescate que le tiraron;  tenía esperanzas de que enderezaran la idea que dejaron en la midseason, pero al parecer decidieron hacer una jugada que pensaron que causaría impacto y debo decir que no, dejando más caras de que m*erd* es esto, que de asombro.
Imagen
No se si lograrán explicarlo y enlazarlo al viaje de Oliver durante los cinco años de su camino como héroe y con sus cinco años fuera de Starling City, pero a estas alturas de la temporada muy difícil que la explicación tenga lógica.  
EL ADIÓS A THEA: Las cosas como son y esto es una despedida al personaje de Thea Queen, esto derivado de la negociación del contrato por parte de la cadena con la actriz Willa Holland, quien pactó su participación en solo 14 capítulos de los 23 fijados para la serie. Ahora que tenemos esta información sabemos porque la inexistencia del personaje durante la primera parte de la temporada y la desaparición en los episodios del 10 al 12.
Debo decir que es muy triste, que mientra se incorporan personajes nuevos que no aportan nada a la serie, se está dejando ir a personajes con los que el público ya tienen una conexión y de los cuales se podría sacar una buena historia individual si los escritores se lo propusieran.
EL VERDADERO VILLANO DE LA TEMPORADA: Desde la finalización de la tercera temporada, siempre me ha rondado una idea por la cabeza; y es que los productores originales nunca pensaron que la serie les fuera a funcionar y por eso aceptaron crear el mundo de Green Arrow y no el de los superhéroes que ellos querían hacer.
¿De dónde viene esto?, de la salida a toda carrera de Greg y Andrew luego de la aprobación del piloto de The Flash, siempre he pensado que este show fue el experimento para que DC le soltara los derechos sobre los héroes que estamos viendo en pantalla y realmente nunca les interesó un pepino Arrow, y esto derivó en los problemas de la tercera temporada donde Marc estaba más pendiente en buscar que le aceptaran la creación de Legends Of Tomorrow que en la construcción de la historia de ese año y en promover a productora ejecutiva a Wendy, que con todo el respeto del mundo, ni la season 4 ni lo que vamos de esta ha logrado llevar a los escritores por el buen camino.
En este orden de ideas, la pérdida o cesión de algunos escritores originales de la serie con sus series hermanas y con otras series que están al aire, le ha costado a la creatividad, la secuencia y a la buena pluma de la temporada uno y dos.
Así que si, el mayor villano de la temporada y de la serie son tanto productores como escritores, porque lentamente mataron a la gallina de los huevos de oro.
EL TEMA BLACK CANARY: El último punto de lo para olvidar de la serie es este y me pregunto qué es lo que piensan los escritores, que necesidad hay de traer de nuevo a otra BC, para que matar a Laurel (entre nosotros, todos sabemos que había problemas de la producción con la actriz), si iban a traer a una don nadie que  es una metahumana.
Creo que el tema se había cerrado bien la temporada pasada y no había necesidad de traer este nuevo personaje, que para mi ha pasado sin pena ni gloria en los 3 capítulos que ha participado y en la cual se malgastó un episodio para saber su historia. 

Lo bueno:

FELICITY MEGAN SMOAK: Aunque convertida en la primera parte de la temporada en un personaje de una sola frase y en la novia del detective Malone, es la única parte buena  y destacable durante lo que va de temporada, y  es que la de ella es una las historias que prometen desde el capítulo 11, es más,  creo que es el único personaje que tiene una historia propia, fuera de la de Oliver. Me encanta como han llevado hasta el momento su paso de la luz a la oscuridad, ya vimos que las personas mas cercanas han visto pequeños cambios en su comportamiento;  como ha pasado este unicornio lleno de amor y de apoyo incondicional a sus amigos a gravarse con fuego el lema  de que el fin justifica los medios y que no importarle si eso implica que un hombre sea torturado o tenga que chantajear a un hombre con tal de conseguir información. 
Imagen
Me duele decir que no la vere mas y no ver su descenso a la oscuridad, es la despedida más dura que asumo en este show, Emily logró con Felicity algo increíble al transformarla en uno de los  personajes más querido dentro de la serie, con un fandom propio y a veces más importante que el propio protagonista, logrando posicionarla como el único personaje del mundo DC dentro de los personajes femeninos ficticios más destacados, el cual fue elegido por la prensa especializada en cine y televisión. 

BLOQUEO A LOS NEWBIES:  Creo que es muy positivo la disminución de tiempo al aire de los nuevos miembros del Team, no solo no me interesaba saber nada de ellos,  como el caso de Wild Dog que ha sido construido de una forma prepotente y hasta fastidiosa en la forma de tratar a Oliver y los otros, desde el principio no me interesaba ni poquito y esperaba que Promy le clavara un par de flechas en el pecho para acabar con el martirio de verlo cada semana.

O el caso de Curtis, verlo menos en la zona de guerra, el tipo no da pie con bola a la hora de pelear y daba pena ajena que continuarán llevándolo por ese camino.  Debo decir, que me gusto que los relegaran a segundo plano y actuaran lo menor posible en todo los capítulos.

THEA “MOIRA” QUEEN:  Haciendo eco de su apellido, Thea fue toda una Queen estos últimos capítulos al enfrentar el inminente peligro al que se exponía no sólo la identidad de Oliver como GA, sino su posición como alcalde  y  también la historia detrás de sus cinco años desaparecido, y todo por culpa del pequeño Oliver y sus aventuras por el aparato reproductivo de Susie Girl.  Sé que a muchos no les gusto, pero Thea actuó como Oliver lo hizo en el pasado,  tenía que frenar a esta víbora al precio que fuera.
Imagen
Para concluir, gracias a todos los que leyeron mis reseñas, criticas y demas formas en las que escribo mis pensamientos sobre esta serie a la que aún quiero; a todas las chicas y chicos en Twitter alrededor del mundo con los que intercambiamos comentarios.
Al unicornio mayor @RaquelM1292, a mis niñas @Cocolisabeta y @LauraECS por el apoyo moral.
Tal vez tomaré unas vacaciones donde estaba Promy, y regrese renovada y con las pilas recargadas, y espero esto se transmita a mi amor y pasión por la serie, para retomarla de nuevo.
0 Comentarios

Stranger Things. Un clásico modernizado (por @_MissLeguleyaR)

8/27/2016

0 Comentarios

 
Imagen
La presión de mis amigos de Twitter para que mirara la nueva serie de Netflix fue tal que termine sentándome a mirar este fin de semana los ocho capítulos que componen esta primera temporada y debo decir que me gustó mucho lo que los hermanos Duffer han realizado al recrear ese género tan ochentero de las películas de miedo mezclado con la ciencia ficción. 
Lo primero que me atrajo fue la dinámica que se desarrolla entre este grupo de amigos conformado por Mike, Lucas, Dustin y Once; no sé vosotros pero me recordó mucho a los Goonies, tal vez no estaban buscando ese tesoro perdido pero si desvelar el misterio de la desaparición de su amigo Will. 
Imagen
Por otro lado tienes la historia típica de las películas de terror de los sesentas y ochentas, el típico pueblo sin vida en algún lugar perdido en la mitad de la nada de los Estados Unidos donde todos se conocen y de repente es tocado por algo inesperado; así como ese hecho inesperado lo acerca a esa lejana realidad que vivía el mundo con la guerra fría y las conspiraciones gubernamentales. Siendo una persona que creció viendo los Archivos X, me encanto como llevaron la historia, porque fue como ver un gran capítulo de esta serie de los noventa. 
Asimismo, a medida que vas avanzando por cada uno de los capítulos vas teniendo esas grandes referencias a las películas y música de la época, porque no olvidar ese momento en el pasillo de la escuela tan parecido a películas de culto como la Chica de Rosa o de Breakfast Club o como la historia de Nancy, Steve y Jonathan refleja la típica historia de la chica lista, el niño pijo de la escuela y el chico raro que terminan creando un vínculo y dándose cuenta que no son tan diferentes.
Imagen
La música ha sido sin duda uno de los puntos clave en el acompañamiento de las escenas de la serie, Toto o The Clash o Foreigner; para mí el gran plus de la serie, primero por ser sin duda ya clásicos y  porque en mi caso ha sido parte de la banda sonora de mis años de infancia. Además debes sumarle la gran estética oscura, con poca luz de las escenas, evocando casi esa falta de HD en las imágenes de las películas o de la televisión de la época que te hacen sentirte en esa espacio temporal, así como esa intro de la serie con las letras tipo Star Wars y la música a base de sintetizador tan típico de los programas de ScyFy de los ochenta. 
¡Ah! Y cuando piensas que no puedes estar más enamorado por la serie sencillamente te meten una bola curva al ponerte como protagonista en el papel de Joyce Byers a Winona Ryder, si este mítico icono de la cultura pop de los ochenta y noventa famosa por salir en Beetlejuice, Sirenas, Drácula, El joven Eduardo ManosTijeras, entre otras.
Imagen
En fin podría cansarme de nombrar las cosas que la serie nos evoca de estos primeros años de los ochentas, pero lo más importante es su renovación del género de terror y suspenso en televisión, ya que se aleja de AHS y Scream que son un poco más cercanas al género creado en los últimos años muy predecibles, y nos acerca un poco a ese suspenso de los Archivos X, de shows juveniles como le Temes a la Oscuridad o Escalofríos y de películas como Poltergeist, que nos dejan más pensativos con más preguntas abiertas que resueltas y con ganas de seguir viéndola. 
Solo puedo invitaros a que veáis y espero que cuando eso suceda podáis ayudarme a responder: ¿Es Once y el monstruo uno solo? ¿Will es ahora un portal entre los dos mundos? Y, ¿Once ha sobrevivido?
0 Comentarios

Finales de series. ¿Infarto o pesadilla? (por @_MissLeguleyaR)

7/31/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Sentada frente a mi portátil, leyendo las noticias de la Comic Con de San Diego de este año me surgió esta idea, ya que como habrán leído en el Twitter de  All Screens varias series anunciaron su última temporada durante el evento. 
Y es que los finales de las series como el piloto mismo, supongo que son para un escritor o un productor una tarea demasiado difícil de llevar a cabo, si bien con el piloto debes lograr enganchar a un público que supondrá tu fandom, con el final deberás saciar a ese fandom que ha apoyado de manera incondicional a la serie y que espera que concluyas de manera magistral la historia. 
Es decir, el final de una serie, es como esa cereza que ponen en la parte superior a un helado tamaño gigante y que cuando te lo vas comiendo la dejas para el final, porque esa cereza ha tomado todos los sabores que tiene el helado, y  ha pasado de ser insípida y poco atractiva a ser esa parte que te ofrece ese último éxtasis que supuso comerte ese postre. 
Es por esto que he decidido hacer un top de los finales de series que he visto durante mi vida seriéfila.

1. Lost

Seis temporadas, miles de muertes y tramas locas le supuso a Damon Lindelof y Jack Bender, los productores de Lost para contarnos la realidad de lo que paso con los viajeros del vuelo 815 de Oceanic. 
Doce años después de su primer capítulo sigue siendo una de mis series favoritas y seis años después de su final, me sigue pareciendo el más absurdo de los finales que he visto, aun me pregunto si estaban todos muertos, si todo este tiempo estuvieron en el purgatorio y si esas historias locas que nos contaron fueron la forma de alcanzar la paz eterna. 
En definitiva, para mí el final dejo más preguntas que respuestas y con ganas de matar a los escritores.

2. Gossip Girl

Lo catalogare como el final esperado por los fans, después de terminar con el imperio del mal de Bart Bass, Chuck y Blair se casan en Central Park, Nate termina más solo que la una y revelando la verdad sobre quien era Gossip Girl…y como era de esperar Serena y Dan terminan casándose.
Un final tímidamente aburrido, pero que creo que dejo a todos feliz, seis temporadas y miles de xoxo nos costó ver a el chico de Brooklyn ser desvelado como el cerebro maquiavélico detrás de los chismes que volvieron locos a los habitantes del Upper East Side.

3. Dawson Creek

Este es un final agridulce, luego de seis temporadas de ver a este grupo de amigos dejar el instituto y llegar a la universidad, de enamorarse, pelearse,  de entender que hay veces en las que los sueños no son tan fácil de cumplir y de crecer; nos enfrentamos a la muerte de Jen en el capítulo final, de Jack que debe hacerse cargo de su ahijada, de Joey y Peacy convertirse en pareja y a Dawson transformase en un productor de televisión reconocido al contar la historia de él y sus amigos creciendo en Capeside.
Un final raro, pero que al final expresó lo que la serie manejo como hilo central, que es crecer, dejar la adolescencia y convertirse en adulto.

4. Expediente X

Nueve temporadas después, miles de casos semi resueltos y un espantoso cambio de agentes, llegamos al final de una de las series más importantes de todos los tiempos, tan es así, que con una adaptación al cine y un revival de seis episodios emitido a inicios de este 2016 con un gran éxito a nivel mundial. 
​Lo increíble y que me enamoro del final fue el regreso de los personajes principales Mulder y Scully, la persecución a la que se ve sometido Mulder por parte del gobierno acusado de matar a un soldado y finalmente volver a ver a Smokingman, todo dándole sentido a las ideas iniciales de Mulder de la existencia de una conspiración entre el gobierno y los alienígenas; dejándonos con una escena final entre Mulder y Scully muy similar a la del episodio piloto, los dos en un Motel hablando, obviamente en un plan un poco más cariñoso. 

5. Buffy, cazavampiros

Mi segunda gran heroína, obviamente la primera es Serena de Sailor Moon, siete temporadas donde Buffy Summer lucho contra demonios, vampiros, brujas; la vimos crecer y pasar de una chica superficial a ser una total súper mujer que sabía patear culos. Joss Whedon adapto esa nefasta película de principios de los noventa, de una chica de secundaria que cazaba vampiros y nos trajo una gran heroína en una parrilla televisiva llena de chicas superficiales donde su mayor preocupación era el problema con los chicos.
El final queda entre los que sentí raros, porque es de esos que se me olvidaron rápidamente, en mi parecer no hizo justicia a la serie, ya que luego de sobrevivir la salida de personajes queridos, de la muerte de su protagonista (si, Arrow, eso ya lo habían hecho) y de constantes cambios en los personajes secundarios; el final no fue lo que uno esperaba, pero como más ibas a parar el apocalipsis sino acabando con la salida del infierno en nuestra tierra, es decir adiós a Sunnydale. 
Podría escribir sobre mas finales y llenar incontables hojas de word, demasiadas series con buenos y desastrosos finales, pero como comentaba antes, creo que el final debe representar lo que la serie fue y cerrar una etapa en la vida de un seriéfilo. Ahora os pregunto: ¿Cuáles son vuestros finales? ¿Han sido lo que esperábais o simplemente fue una forma cruel de cerrar por parte de los productores y escritores esas series que tanto os gustaban?
0 Comentarios

Arrow: La esperanza nunca muere (por @_MissLeguleyaR)

5/29/2016

0 Comentarios

 
Estaba claro que el eje central de esta temporada era la familia y fue un punto de partida para explorar las tramas de cada uno de los personajes, y hasta el punto de partida, el motor que mueve los hilos de Damien Darhk para crear su propio Génesis, al mejor estilo de Dios. 
Al igual que comentaba en mi crítica de The Flash, esta temporada las series de DC/CW se han caracterizado por una increíble inconsistencia en su historia, a la que Arrow no ha podido escapar, aunque con un muy fuerte y en mi concepto muy bien ejecutado malo en cabeza de HIVE y Damien Darkh, varias historias se sintieron repetitivas y muy cliches. 
Pero que funciono y que no: 
Oliver Queen: ya como lo mencione en otras críticas o reviews de los capítulos iniciales de esta temporada, el crecimiento que ha sufrido Oliver ha sido exponencial, para bien; ya que hemos visto como su camino en recuperar su humanidad y reconciliar el lado oscuro y el lado de luz que existe en él. 
Esos pequeños pasos que fuimos viendo, concluyen bien, para mí en el capítulo final, ya que Oliver ha comprendido que no solo es luz u oscuridad. Es ambos, él debe aprender a convivir con esos dos aspectos que después de cinco años fuera de Star City quedo en él y esa reconciliación es lo que le permitirá llegar a ser este héroe en todo el sentido de la palabra. Por eso me encanta que haya sido Oliver Queen quien logra levantar los ánimos y sembrar nuevamente la esperanza en los habitantes de Star City, y ver a Green Arrow luchar codo a codo con los habitantes de la ciudad (gran representación  de la unión de hombre y arma).

Imagen
Solo tengo una salvedad frente a la historia de Oliver, y es el precio que pago el desarrollo de la temporada y de su evolución personal frente a historias pendientes por desarrollar por parte de los escritores, que fueron creadas en temporadas anteriores y que decidieron darle su punto final en esta temporada, creando dramas innecesarios en este momento de la serie.
Personalmente me encantado que al final haya conseguido la alcaldía, aunque debo decir que lo mismo no debió ser el cierre del capítulo final de la temporada, pero bueno esto es solo mi opinión. 
Team Arrow: creo que en el inicio de la temporada veíamos una sobrepoblación en los miembros del team que realmente dejaba muy aparte a alguno de ellos en el momento de la escenas de acción o una mala ejecución de ellas; por eso es que me centro el Original Team Arrow o OTA.

Imagen
Y es que definitivamente cuando el capítulo giraba alrededor de Oliver, John y Felicity la dinámica del team se ve beneficiada así como la historia propia de la serie y de la temporada. Es lógico que esto sea así, ya que son estos tres personajes quienes son el inicio y fin del show. 
John Diggle: de las historias mejor desarrolladas, consistente desde su planteamiento desde la primera temporada y creo que justamente desarrollada en este momento de la serie. Me ha encantado como se jugó con la dicotómica de creer o no, de segundas oportunidades y de si alguien puede reivindicarse. 
Me encantó cómo pasó de no tener nada de esperanza o de tener la necesidad de buscar una relación con su hermano, a casi buscar su salvación y a volver a creer en él, ese giro dado es lo que hace que Digg sea ahora quien se encuentre enceguecido en ver la realidad de su hermano y  que sea Oliver quien lo advirtiera. Fue muy bonito y un buen cambio de roles que debía darse ya que Oliver es otro, mucho más sabio en esta área.

Imagen
La resolución a este conflicto con Andy fue magistral y me encanta como han jugado con la culpa de la decisión de matar a su hermano y como lo afecta en sus interacciones con  Lyla y el Team. 
Debo aplaudir a David. Fue magistral su trabajo durante todo la temporada. 
Felicity Smoak: como saben, junto a Oliver ella es mi personaje favorito, me sorprendió la rapidez con la que le han dado su puesto como CEO y mostrar que, al igual que Oliver, no puede hacer las dos cosas al mismo tiempo: ser un vigilante y un empresario. Fue triste y repetitivo. 
Realmente lo que si me gustó fue ver lo fuerte del personaje, que aunque tenga dudas sobre si misma siempre sabe buscar y encontrar su camino hacia la Felicity que encanta y que sabe autosuperarse y reinventarse. Así como volver a ver esa súper hacker que hay en ella, sentada detrás de los ordenadores deteniendo los ataques y guiando al equipo.

Imagen
Lo único que realmente no me cuadro fueron esos episodios donde abandonó al team. Carecieron de lógica, pero en fin.
Al igual que David, Emily conoce su personaje y hace que la queramos con o sin la ayuda de los guionistas. 
Damien Darhk: un malo que me gustó mucho, la actuación de Neal es espectacular, la historia y ejecución me gusto y me recordó lo que un malo debe tener. Ver que, aunque de la manera equivocada. Damien al igual que Oliver busca inspirar esperanza, todo la creación de esta arca y con dar un fin nuclear al mundo, inspirado en la total crisis de la sociedad actual y de buscar una sociedad nueva para que su esposa e hija vivan felices.

Imagen
La única salvedad que tengo sobre su historia en la temporada es su utilización de la magia. Creo que no venía al caso y le restó importancia a la ulterioridad de la historia de creerse Dios y de esa superioridad,  siento que no se hacía necesario la utilización de este recurso, ya que el personaje con solo su imponencia  y su actuar lo trasmitía.
Final de temporada: y aquí es donde está mi crisis con la temporada, ya que al igual que con The Flash sentí que intentaron introducir en los cuarenta y cinco minutos lo que no habían solucionado y personalmente sentí que los últimos quince minutos fue una colcha de retazos y giros no necesarios. 
Meter lo de Oliver alcalde y la crisis de Thea fue como ¡¡blop!! Dejó mucho que desear. Así como muy simple la resolución de la crisis de Rubicon. 
Nuevamente hay fallos en la parte técnica, la edición y los stunts. Fueron muy adversos y no ayudaron al episodio, ya que denotaban que quitaron partes importantes que daban secuencia a las escenas y  se sintió como si estuviesen haciendo un trabajo en grupo de la Universidad, cada uno hizo una parte, se copió y se pegó, y así se entregó esperando a tener una buena calificación. 
Adiós a Black Canary: quienes leyeron mi carta después de la emisión del capítulo Eleven Fifty-Nine entenderán lo que volveré afirmar en este pequeño párrafo: el personaje de Laurel carecía de una total congruencia durante lo que llevamos de serie, su transformación esta heroína encuerada y llena de hebillas fue una de las peores ejecuciones de la historia que ha tenido la serie (si alguien veía el after show de Arrow por Youtube sabrá a lo que me refiero).

Imagen
Su viaje como heroína había sido cerrado cuando se decidió traer a Legends of Tomorrow a Sara. Se debe entender que la forma para lidiar con sus sentimientos por la pérdida de Sara fue convertirse en esta vigilante y al resucitarla ella misma cerró ese ciclo de duelo y de sentimientos de rabia e impotencia que habían sido canalizados en su transformación en Black Canary.
Aquí de manera personal, creo que fue una transformación totalmente innecesaria, creo que vimos a una buena representación de BC en el personaje de Sara en la segunda temporada y creo que fue totalmente contraproducente para el propio personaje de Laurel pasarse a vestir el disfraz. 
Además, como si no fuera ya ridícula toda su trama, fue realmente triste y nefasto el capítulo de Canary Cry, que cantidad de gazapos e incongruencias en relación a los Flashbacks, tan así que hicieron que deseara ver los flashbacks de esta temporada.
VEREDICTO
Con un buen inicio de temporada, un aceptable desarrollo de la historia y de los distintos personajes, la serie mejoro tras la no muy buena temporada tres, pero definitivamente hay muchos aspectos que se deben mejorar alrededor del hilo conductor que se ha venido manejando en estas cuatro temporadas, la eterna necesidad de salvar a la ciudad; creo que es necesario que el malo solo afecte a Oliver y a sus seres queridos, o que haya en verdad un gran giro en la vida de cada uno de los personajes. 
Tal como comente en mi post de Flash, es necesario que se deje de usar las series consolidadas como lanzaderas de nuevos spin off, realmente se pierde capítulos y se daña la secuencia en la lógica de la serie. Así como introducir factores sobre naturales para cuadrar en los posibles crossover con sus series hermanas, Arrow es Arrow porque tenemos un héroe que a partir de sus habilidades humanas defiende a su ciudad de los malos.

0 Comentarios

The Flash: dos mundos unidos (por @_MissLeguleyaR)

5/28/2016

0 Comentarios

 
Cuando llegue a The Flash la temporada pasada llegue por el amor al personaje de Barry Allen, ese chico un poco desgarbado que conocimos en los episodios 8 y 9 de la segunda temporada de Arrow. Me cautivo lo que podía llegar a ser en su propia serie y realmente la primera temporada no defraudó nada, es más nos dejó con un gran anticipo para su segunda temporada. 
Las ideas planteadas al inicio de esta segunda temporada me enganchó totalmente y sin duda la idea de tener mundos paralelos con los doppelgangers de los personajes que conocíamos en la primera temporada era algo impresionante y sin duda capto nuestra atención; así como el malo de la temporada: Zoom. 
Pero debo decir que Flash sufrió el síndrome de Arrow, que es sacrificar capítulos y tramas en pro de promover otros shows, se perdieron capítulos donde la historia central había podido ser mejor desarrollada y nos vimos en una carrera al final para concluir la trama, dejando al gran malo mal parado y por mi parte con un pequeño sin sabor de que podía haber sido mejor. 
Pero,  ¿que ha funcionado y que no durante esta temporada? 
Barry Allen: su crecimiento como héroe esta temporada ha estado marcado por la pérdida de seres queridos, de sacrificios que se deben hacer en pro de un bien común, ya desde un inicio vimos como dudaba de sí mismo y su camino en ser un héroe, pero que rápidamente se desvanece al ver que la mejor forma de honrar a sus amigos fallecidos es ser el mejor héroe posible para su ciudad y de seguir luchando por salvarla. 
​Por lo que la decisión final se sintió como un retroceso en el personaje y en su camino de héroe, ya que su decisión de basa en el dolor de la pérdida que ha tenido con la muerte de Henry, pero es una decisión egoísta. Lo que genera la pregunta de si Barry prefiere una vida común con sus padres a ser un héroe y poder ser más.  

Imagen
Este personaje me encanta, pero sentí que el final no reflejó lo que veníamos viendo de Barry por lo que siento que es contrario a su forma de actuar. Pero aun así se lleva todos mis aplausos. 
Team Flash: Barry, Cisco y Caitlin son una triada única muy bien armada, estructurada que conocen a la perfección su posición dentro del team y que individualmente son muy bien construidos, facilísimos para hacerse un espacio en el corazón de los fans.
Imagen
Esta temporada me encanto como hilaron sus tramas individuales y como las conectaron, aquí muy apropiado la vinculación del team a Harrison Wells de la Tierra-2, compenetrando perfectamente al equipo con el personaje y que mostró la gran química existente entre los actores. 
Cisco Ramón es un regalo hermoso que nos han dado los escritores y que sin duda es un gran plus durante esta segunda temporada y durante lo que llevamos de serie.

Imagen
Zoom: un villano que tenía todos los colores de ser un malo pero malísimo, pero que termino totalmente descolorido; con una trama desarrollada a pedazos durante la primera parte de la temporada y una muy corta explicación de donde venía y de sus objetivos en Tierra-1, pues el personaje de Hunter Zolomón quedo realmente muy mal hilado y en mi concepto muy mal ejecutado por parte de los escritores, dejando en mi caso poco que decir.
Imagen
Su back history y sus objetivos fueron muy patéticos, y demasiado mal explicados durante los 23 capítulos, utilizando tan solo uno de ellos y  tan solo quince minutos del capítulo final de temporada para descubrir todo el plan malévolo.
Metahumanos: aunque mucho más certeros que sus homólogos de Tierra-1, los metahumanos traídos desde Tierra-2 fueron mucho más interesantes, sobre todo los relacionados con personas cercanas a Barry, excelente adaptación de Killer Frost, Deathstorm y Reverb quienes dejaron muy bien parada la trama de los metahumanos, la cual tristemente no fue bien culminada en la gran batalla que se presagió para los capítulos finales aka episodio 22. ¿Alguien más se sintió decepcionado con lo mal de esta trama y como los cinco minutos en pantalla de Black Siren? No fueron lo que pintaron.
Gran actuación de Danielle y Carlos, se merecen un premio por hacer tan distintos sus personajes pero a la vez tan similares, lo que provocó amor y odio entre nosotros. 

Imagen
Aquí hago un pequeño paréntesis, muy bonito lo que intentaron hacer los escritores con un último homenaje al personaje de Laurel, pero realmente creo que salió muy mal, ya que fue noqueada por un humano y un metahumano en proceso de controlar sus poderes, así como que no dio ni miedo porque fue muy fácilmente derrotada, así que no me convenció nada pero nada. 
Trama West: me gusto que Joe e Iris tuvieran una trama propia durante la temporada y fue un bonito easter egg traer el nombre de Wally West, aunque solo se quedara en eso. 
Pienso que muchos esperaron  en que tal vez veríamos los inicios de este velocista, pero no pasó nada de nada con este personaje y para mi acabo sobrando en la ecuación al igual que Jesse Quick.
Joe es uno de esos personajes que hace que como espectadores queramos protegerlo a toda costa. Es un buen personaje que no necesitas verlo todas las semanas,  pero que sabes que está ahí y siempre compenetra bien en las tramas. 
Todo lo contrario he sentido frente a Iris, la temporada pasada me gustó su historia y su desarrollo, pero esta se convirtió en la Laurel Lance de The Flash. Estaba ahí esperado a rellenar algún momento de espacio en el episodio; parece que se les olvido que era una periodista con trabajo en un diario prestigioso y que se podía sacar mucho más de ella, hasta como interés amoroso se vio pálida y sin campo en la temporada, aunque tuvo un punto fuerte en este sentido en los últimos tres episodios. 
Intereses amorosos de Barry: acá hay uno de los puntos débiles en toda la temporada, ya que personalmente siento que los escritores tienen miedo de ahondar en este tema y perder el canon que tiene originalmente los cómics, dejando un pequeño vacío y una subutilización de personajes como el caso de Patty o Linda, inclusive de la misma Iris. 
VEREDICTO 
Una temporada con puntos muy altos y puntos muy bajos, con buenos easter eggs, con buena construcción de personajes, que esperábamos que superara a su predecesora, pero que para mí no logró igualarla pero que tampoco fue pésima; se quedaron repitiendo tramas como lo son Eobard Thawne, amigo que terminan siendo enemigos y metahumano de la semana.
Con un final de temporada que  dejó más preguntas abiertas que respuestas, que esperamos sean resueltas en esta tercera temporada y volvamos a ver esa consistencia en las historias y en el hilo central de la temporada.

0 Comentarios

Carta abierta a fans. El fin de una era (por @_MissLeguleyaR)

4/8/2016

0 Comentarios

 
Visto el último capítulo de Arrow, normalmente realizo un pequeño análisis de los capítulos que preceden las largas semanas de descanso de la serie, pero esta vez he decidido hacer una pequeña reflexión, eso sí, de la manera más respetuosa y concienzuda de mi parte, dejando de lado fanatismos y la parte emotiva del asunto.
En primer lugar debo decir que lamento la perdida que los fans de Laurel han tenido que vivir, es muy difícil cuando un personaje que te guste es retirado de la serie, duele y lo lamento por ellos; pero debo hacer una llamada a la calma y mesura, a saberse comportarse en las redes sociales con los productores, actores, libretistas y en las cuentas oficiales de la serie, su dolor e inconformismo no puede ser traducido en expresiones de odio, insultos y demás  para con este grupo de persona que solo han realizado y compartido con nosotros algo que a ellos les apasiona.
Y es esa pasión lo que hemos visto en esta serie, que bien o mal nos gusta, con sus altibajos….quienes estamos aquí estamos por amor a un personaje Oliver Queen y su historia de redención, que en el camino ha llegado a nosotros otros personajes que nos agradan, no quiere decir que debamos perder el norte de la serie y es Oliver y su camino en el auto perdón y en la recuperación de su humanidad.
Ahora bien, debo decir que es lógico que cuando muchos nos embarcamos en esta serie que se basaba en un cómic, sabíamos que habría elementos comunes entre los mismos, que habría cosas que iban alejarse del cómic y que habría cosas nuevas, y acá debo decir que aunque algo funcione de una forma no implica que sea viable y funcional en otras, y esto precisamente ha sucedido con Laurel Lance, su apellido, un total easter egg del amor en los cómics de Oliver, pero con un rumbo distinto en la serie, lo que se puede atribuir a factores propios de los productores, factores en la historia central, factores de interpretaciones del actor y de recibimiento del público.
Personalmente creo que el personaje de Laurel en la primera temporada tenía como objetivo ser uno de los primeros peldaños en el camino de Oliver, ya que él le había causado un daño terrible a ella y que ella lo perdonara era su primer paso para iniciar su camino de sanación.  Pero como coprotagonista de la serie,  su historia propia se vio torpedeada por otros personajes con mejor historia y ejecución como fue el de Helena Bertinelli, Felicity Smoak, Moira Queen;  y tal vez soy temeraria al afirmar que los productores decidieron abandonar cualquier idea de que llegara a ser la Canary de los cómics al introducirnos una personaje como Sara Lance en el papel de Canary o Ta er al Sahfer, Caity Lotz se ganó mi corazón con su magnífica interpretación y la historia detrás de su transformación en esta luchadora tan parecida a la Black Canary de los cómics, personalmente cualquier nueva adaptación que hicieran en la serie tendría inevitablemente de mi parte una comparación con ella.
​
Y aunque consideró que en ese capítulo final de la segunda temporada iniciaron el intentó por enmendar y darle la transformación, la misma no fue bien ejecutada, dejando más sin sabor que satisfacción.
0 Comentarios

Aguantaremos tanto  Reboot, Remake o Refrito (por @_MissLeguleyaR)

3/29/2016

0 Comentarios

 
Definitivamente tener tanto tiempo libre me permite sentarme frente a mi iPad y sacar todas las ideas que van creándose en mi cerebro y transmitirlas a los demás por este medio, por lo que he decidido expresar mi inconformidad o mas bien mi temor a la marea de refritos o reboot que la televisión americana ha venido preparado para esta próxima temporada y me hace preguntar, ¿aguantaremos tanto refrito? 
Ya sé que estoy siendo extremista, pero ya en el pasado hemos tenido experiencias con estas ideas de productores y guionistas, unas con un muy buen resultado que han generado más de una temporada y otras que es mejor ni recordar. 
Bueno básicamente solo puedo decir que en la televisión actual hay un solo reboot, remake o refrito con buena audiencia y es Hawaii 5-0 de la CBS, donde los guionistas han logrado tomar la idea original de la serie de los setentas y ochentas, y han logrado crear una historia propia.
Cuadro
Pero cuales han funcionado: 

  • Nikita: un reboot de una serie emitida en 1997, que a su vez se baso en una película francesa; en pocas palabras es el Remake del reboot...con tres buenas temporadas, en mi concepto, la serie de CW logró captar la idea inicial que nos traía la película y que la serie de los noventa logró encapsular. Pero como todo tiene su final y las ideas a los escritores no les dio para más, dejándola morir en su cuarta temporada. 
Cuadro
  • 90210: bueno aunque personalmente no me gusto, dentro de las generaciones que no conocieron la original Bervely Hills 90210 fue un gran éxito, ya que con cinco temporadas con tramas no tan nuevas, pero si con nuevos personajes y con cameos de miembros de la serie original, la CW logró recrear una de las series mas iconicas de los noventas.
Cuadro
  • The Flash: si bueno para que los que sabían, si la actual Flash podríamos considerarla como un reboot de una fracasada adaptación de los cómics hecha por la CBS de principios de los 90’s y es que se debe admitir que el momento para hacer este tipo de serie no era el mejor, cosa que con la tecnología actual y con un grupo de amantes de los cómics han dado un buen resultado.
Cuadro
  • Star Trek: esta si que es la madre de los reboot, remakes y demás, con unas películas y varias adaptaciones a la televisión ha sido uno de los reboots exitosos. 
Cuáles es mejor ni recordar: 
  • Melrose Place: bueno y debo decir quien pensó que esto podía funcionar, la serie original era una pequeña fiesta donde todos tenían relaciones con todos, habían asesinatos, traiciones y demás; que para los noventa era lo máximo (no había mucho contenido para los adolescentes en esa época), pero en pleno siglo XXI tal vez no era una gran idea, así que nació muerta esta serie.
Cuadro
  • La bella y la bestia: basada en la serie de 1987 este reboot ha sido salvado de la cancelación gracias a la fuerza de los seguidores de la serie. Con un tema adaptado a la actualidad, la idea un poco loca de un hombre genéticamente modificado y de la detective que lo ayuda no era muy buena. Así que como decía un programa de MTV...Next, esta idea no iba a sobrevivir. 
  • Dallas: siempre he dicho que hay pequeños genios que piensan: "si funciono una vez ¿por qué no volverlo hacer? Pues no la respuesta es no, la serie de los 80 que hizo que toda una nación estuviera en suspenso por saber quien mato a J.R. no tuvo esta vez el mismo impacto y murió tras solo tres temporadas de una historia ya contada y que a nadie le interesa, para ver a los ricos pelearse solo tienes que poner un reality.
Cuadro
  • Heroes Reborn: el mismo caso de su predecesora, mala idea, pésima ejecución e historia refrita que no tenia ni pies ni cabeza.
En esta lista donde tal vez se me ha escapado un montón y me he quedado con las que me acuerdo, creo que la idea entre funciona o no funciona,  ha dado un resultado muy parejo, pero esta nueva generación de espectadores aguantara ver algunas series clásicas adaptadas a la actualidad, podrán hacer ver a 24 lo que fue, o tal vez a Charmed, o Xena, la princesa guerrera o tal vez McGyver, o hacer honor a lo que fue películas como juegos sexuales (crueles intenciones en algunas latitudes). 
Solo el tiempo dirá si fue una buena o mala idea, si hay campo para estas ideas o si como yo esperan que salgan series nuevas con ideas un poco más propias que te enganchen. 
Amanecerá y veremos.

0 Comentarios

¿Qué tiene Netflix? (por @_MissLeguleyaR)

3/22/2016

0 Comentarios

 
Estando en mi semana de descanso, gracias a las pascuas, he visto como todos nos hemos concentrado en el menor tiempo posible a ver la temporada de series como Daredevil, House of Cards o Love....o tal vez a ver o conocer series que no podemos ver regularmente.
Cuadro
A inicios de este año, los ejecutivos de Netflix decían que contaban en 2015 con 75 millones de suscriptores a nivel mundial, siendo los líderes de este formato de televisión, a lado de unos más americanos como Hulu o Amazon, que también ofrecen las mismas ventajas. Esto me ha hecho preguntarme que es lo mágico de este stream para tenernos a todos como zombies todo un fin de semana.
1. Series originales: y aquí esta el valor agregado de los 8 o 9 dólares que pagas mensualmente, las series originales de Netflix tienen todo aquello que no tienen las series tradicionales, ya que al tener la posibilidad de controlar el acceso al público a quien va dirigida; los contenidos y tramas son más amplios y van dirigidos justo a lo que el público quiere; en otras palabras, no hay restricciones por los controles parentales. 
Esto ha llamado la atención de guionistas y actores de trayectoria, además que las producciones cuentan con una gran calidad que las hacen tan cercana a una película de las grandes ligas de Hollywood. Esta gran calidad en tramas, actuaciones y producción no se ha hecho esperar en las nominaciones en premios como los Emmy, los Golden Globe o los SAG. 
Historias originales o reboots de viejas series es la gran variedad que Netflix nos ha ofrecido. 
Cuadro
2. Documentales:  no todo el mundo es fan de las series, pero este Stream ha sabido traer variedad y ha creado junto a directores independientes, artistas de la música, investigadores y entre otros, documentales propios como Make a Murder, o What happened miss Simone entre otras que han llamado la atención del público y han despertado polémica. 3. Películas: y esta nueva categoría que está ahora introduciéndose, con una primera producción Beast of no Nation, la cual estuvo nominada  y ganó un premio SAG por la actuación de Idris Elba, el stream ha empezado a sacar películas dignas de un Oscar. 
4. Enamorarte de series tradicionales: para aquellos que no tienen el tiempo o ver las series fraccionadas por capítulos semanales no es lo suyo, Netflix permite ver en maratón capítulo tras capítulo, temporada tras temporada; hasta llegar al final de la serie o de las temporadas que estén en el aire. 
Así como conocer series de latitudes alejadas a nosotros, grandes series de cadenas como la BBC o mirar nuevamente las series de sus amores. También te permite escoger el idioma a escuchar, si eres de esos puristas que no te gustan las traducciones al español o todo lo contrario te gustas las traducciones al castellano, si lo quieres con subtítulos o sencillamente no los quieres.
5. Accesibilidad: y aquí se encuentra la parte más fuerte de este streaming, ya que con una aplicación propia que se ajusta a cualquier sistema operativo de teléfono movil, iPad, tableta e inclusive viene preinstalado en los últimos televisores inteligentes; es increíblemente fácil acceder, ya que solo es necesario la creación de una cuenta única con tu correo electrónico y la tarjeta de crédito a la que se carga el pago mensual. 
Cuadro
Así mismo te permite crear varios perfiles para que cada persona que tiene acceso a la cuenta no sepa lo que la otra ve o mezclar sus gustos, en mi caso esto ha sido una bendición.
Cuadro
Estas son algunas de las razones por las que que pagar Netflix es una buena inversión, si eres seriéfilo como yo y tu vida depende de ver las series, repertirlas hasta el cansancio..  encontrarás que es un mínimo valor a pagar por el gran contenido ofrecido.
0 Comentarios

Cuando una serie une lo mejor de los dos mundos (por @_MissLeguleyaR)

3/1/2016

0 Comentarios

 
Aunque al inicio quería compartir con ustedes la review de los capítulos de Legends of Tomorrow cada semana,  después del segundo episodio pase por un cuestionamiento personal sobre la serie y fue si realmente me había atrapado la historia que nos querían mostrar o solamente lo hacía por apoyar algunos personajes que quería. Tal vez no sea la única que sintió lo mismo, por lo que decidí escribir porqué verla y darle una oportunidad a la serie. 
Mi primera impresión fue que Legends of Tomorrow era el hijo fruto de una noche loca entre Doctor Who y todos los cómics de DC, porque si irremediablemente en mi mente lo primero que paso por ella fue la odiosa comparación, por la que pido disculpas; la nave y sus elementos internos me hicieron pensar en la TARDIS y sus innumerables atuendos que visten a las distintas compañeras del Doctor o ese momento en que entran en el vórtice del tiempo tan parecidos, y es que para quienes somos fan de Arrow es de nuestro conocimiento lo fan de Doctor Who que son algunos de sus productores quienes casualmente son productores de Legends of Tomorrow y no por nada dos de los actores  que han dado vida en la serie británica a dos icónicos personajes han tenido papeles en Arrow ( John Barrowman aka Capitán Jack Harkness y Alex Kingston  aka River Song).
Imagen
Imagen
Pero si algo me han enseñado todos estos años (casi desde que puedo cambiar los canales con el mando de la tele) es que hay que ver lo bueno de cada serie e irremediablemente a esta máxima me pegué para seguir viendo los siguientes capítulos y me han enamorado, por eso estos son mis consejos por los que ver la ficción:
​
1. Los personajes: si eras fan de The Flash y de Arrow encontrarás familiaridad con ellos, sino es un buen momento para conocerlos, ya que no tienes conocimientos previos para prejuzgar su actuación en estos seis episodios. 

Algunos están en el camino de comenzar a ser héroes  y otros son villanos que, con la oportunidad dada por Rip, buscan cambiar su propio destino y, en algunos casos. encontrarse a sí mismo en el camino. Sara, Ray, Martin, Jax, Kendra, Rory, Leonard y Rip están unidos por pasados pintados con tragedia, dolor y pérdidas, que tratan de amoldarse entre sí, que muy lentamente vemos como tratan de confiar los unos en los otros, y vemos el inicio de estos lazos de amistad entre ellos. Cada personaje es único e irrepetible y de manera inesperada se complementan entre sí. 
Imagen
2. El villano de la historia: mister Vandal Savage es el malo a vencer en la historia, introducido al público en los capítulos crossover Flarrow y como dice Felicity tiene como un  aire a Dothraki (una tribu de la saga Juego de Tronos). Este un vilano realmente malo, ya que es un inmortal proveniente desde la época de los egipcios que está obsesionado con el poder y está dispuesto hacer cualquier cosa para obtenerlo. El meollo del asunto que atañe a nuestro protagonista es cómo vencerlo, sin alterar demasiado la historia y sin morir en el proceso.
Imagen
3. Los viajes en él tiempo: y es que viajar en el tiempo es una de los temas que más se repite en las Scifi, es un tema que intriga a la humanidad desde tiempos remotos por lo que realmente me ha gustado y soy una amante de este tipo de idea.  Vemos cómo tienen que lidiar con la forma de actuar en el pasado para no alterar en futuro o con ayudar a mejorar el futuro. Ya hemos viajado a 1975 y 1986, conocido el pasado de alguien y cómo su actuar alcanzó a crear un pequeño cambio en el futuro cercano, así como hemos conocido un posible futuro en el 2046 de Star City con un gran número de easter eggs. 
4. 
Rip Hunter: con su matador acento británico, Rip es el pegamento que une a estos personajes y que los guía a través de la historia para detener al malo, pero durante el camino no solo los ayuda a ellos, sino que también se sana a sí mismo.
Imagen
Legends of Tomorrow es una serie que ha dado sus primeros pasos, que te enreda en la historia de sus personajes y que tiene un trasfondo de autosanacion, aceptación y heroísmo, a la vez que vas disfrutando con las pequeñas bromas e integraciones de sus protagonistas.
Espero que con esto te enganches y le des la oportunidad a la serie.
0 Comentarios
<<Anterior
    Tweet #Rinc%C3%B3ndelSeri%C3%A9filo

    Tweets sobre #RincóndelSeriéfilo

    Autores

    1. @joverwatch
    2. @akuma1908
    3. @Maticala
    4. @MartaDelRocio
    5. @littlethingof
    6. @PabloGraphics12
    7. @MrsGingerBread_
    8. @Dissy825
    9. @ShadysDick_
    10. @Bleeding_Armour 
    11. @ArrowDonoso
    12. Fernando Fabian
    13. @mollytas
    14. @IvnCalderon
    15. @MissRosy24
    16. 
    @_MissLeguleyaR
    17. @imastupidlamb
    18. 
    @GonzlzGabi
    19. 
    @1AndreaSchmidt
    20. 
    @HookiMenta
    21. 
    @StefbucksCoffee
    22. @MariaRengel_
    23. 
    @aldiiicastro
    24. 
    @R0BZ0L0M0N


    Categorías

    Todos
    @1AndreaSchmidt
    90210
    Agents Of SHIELD
    Análisis
    Anatomía De Grey
    Anatomía De Grey
    Archivos X
    Arrow
    Batalla Seriéfila
    Bienvenida
    Black Canary
    Blindspot
    Buffy
    @ca_carmen
    Canciones
    Caroline
    Carta Abierta A Fans
    Cazavampiros
    Crítica
    Dallas
    Daredevil
    Dawson's Creek
    Deseos Seriéfilos
    El Rincón Del Seriéfilo
    Expediente X
    Experiencias
    Fanarts
    Felicity
    Finales De Series
    Friends
    @GomezJdb_
    @GonzlzGabi
    Gossip Girl
    Gotham
    Hawaii 5-0
    Héroes Reborn
    Imágenes
    Imágenes
    @imastupidlamb
    Impresiones
    @IvnCalderon
    Jessica Jones
    @joverwatch
    Juego De Tronos
    @KGBiebsNavy
    Klaroline
    Klaus
    La Bella Y La Bestia
    Laurel Lance
    Legends Of Tomorrow
    @linamaria_pardo
    @littlethingof
    Los 100
    Lost
    @MariaRengel_
    @MartaDelRocio
    Melrose Place
    @MrsGingerBread_
    Mujer Maravilla
    Netflix
    Nikita
    Once Upon A Time
    Opinión
    @PabloCaprio12
    Pretty Little Liars (PLL)
    Recomendación
    Remake
    Resumen
    Review
    #RincóndelSeriéfilo
    Roswell
    Season 2
    Season 4
    Semana DC
    Shippers Anónimos
    Shippers Anónimos
    Smallville
    Star Trek
    @StefbucksCoffee
    Stranger Things
    Supergirl
    Superman
    Teen Wolf
    Teorías
    The Big Bang Theory
    The Flash
    The Originals
    The Vampire Diaries
    Yin Y Yang San Valentín
    Youtubers
    Zoom


    ¿Qué es "El rincón del seriéfilo"?

    Imagen

    ¿Queréis formar parte de "El rincón del seriéfilo"?

    Es muy fácil, todo lo que tenéis que hacer es mandarnos un mail a legendsofflarrow@gmail.com con el asunto "El rincón del seriéfilo" y ¡ya estaréis dentro!

Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?