All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Hablemos de los musicales franceses

3/27/2021

2 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Un bombazo. Esa es la sensación que tuve cuando hace meses descubrí una oleada de videoclips en francés donde aparecían macizorros corriendo por un bosque, gritándole a un retrato, paseándose con chulería por la prisión de la Bastilla o componiendo música. ¿Quién era esta gente y qué clase de movimiento cultural representaban? Resultaron ser nada más que humildes actores interpretando para la cámara el mismo papel que en sus respectivos musicales. Y a raíz de eso descubrí todo un mundo que me fascinó al instante. 

Tras un maratón bastante intenso de musicales gabachos gracias al amigo YouTube, empecé a reconocer las similitudes estilísticas y narrativas, obviando las diferencias. Fui apuntándolas todas para que cuando llegara este día pudiera ordenarlas, porque no contentos con desarrollar toda una serie de números con bastante personalidad, el Broadway francés cuenta con un modus operandi bastante homogéneo. Hoy vengo a traeros las claves de este género en el país vecino. 
Imagen
1. Inspiración literaria

Qué bien viene esto como anticipo al mes más literario que está a la vuelta de la esquina. Si Broadway suele inspirarse en guiones y libretos originales para componer sus musicales, en Francia se nutren de la literatura como nadie. Es más, si es un relato clásico, mejor aún. Robin Hood, Rojo y negro, la leyenda artúrica, Nuestra señora de País (aka El jorobado de Notre Dame), Romeo y Julieta... Sí, Los miserables también cuenta, aunque este lo considero aparte porque su expansión se produjo sobre todo gracias a Londres y Broadway (posiblemente sea el único musical con libreto francés que ha contado con traducción al inglés). Pensaréis, viendo los títulos mencionados, que no beben tanto de sus propias fuentes como de las de Reino Unido, pero no es del todo cierto. Solo en un par de casos encuentro nutrición por acontecimientos históricos: la ópera rock de Mozart y 1789: los amantes de la Bastilla.
Imagen
Arrow, ¿eres tú? (©Amazon)
Imagen
Amazon.es
Imagen
2. Casting de pasarela

No es una exageración. Es muy normal no distinguir a primeras que estás viendo un musical, sobre todo cuando lo primero con lo que te topas por Internet es uno de sus videoclips (ya hablaremos de esto luego), y es que cada miembro del reparto sale tan... demasiado perfecto, que antes crees que se trata de un anuncio de perfumes que de un musical. Acudir a ver un musical francés es garantía de buenas vistas, hasta el punto de que igual vale como cura de la miopía. Sin embargo, no es probable que esta gente sea modelo, pero sí cantante profesional (de los que se hacen un nombre antes por la música que por la interpretación). 
Imagen
Yo como la abuela de Mulán: al próximo musical francés me alisto.
3. Rollo millenial

Tú piensas: si les da por lo clásico, la música también será muy clásica, ¿no? La escenificación, el vestuario... Para nada. De hecho, en los escenarios franceses he encontrado muchísimo amor por el pop y el rock. Las canciones tienen un halo muy de discográfica actual, lo cual produce números con bastante energía, movimiento y sex appeal (ya que tenemos un reparto hermoso, que se luzca, ¿o qué?). Es normal que acaben produciendo adicción, porque suenan como éxitos de radio (incluso de Eurovisión). ¿Creíais que Hamilton era revolucionario? Pues Francia llegó primero. Esta es otra de las razones por las que considero Los miserables como un aparte, porque no encaja dentro de toda esta parafernalia. Los musicales de esta década buscan romper esquemas y juegan mucho con los efectos visuales; no como en el cine, claro, sino a menudo creando escenarios con hologramas, por ejemplo. El vestuario, si la obra lo permite, incorpora prendas de uso cotidiano, como vaqueros pitillos, aunque estés representando el siglo XIX. 
Imagen
Menuda tribu urbana están hechos los de Mozart (©Letras.COM)
4. 100% francés

Quizá esta es la mayor pega, aunque totalmente comprensible. ¿Acaso no tenemos musicales en España en español? Estamos acostumbrados a que todo nos llegue comido en inglés, pero los musicales franceses sacarán al aprendiz de idiomas que llevamos dentro para poder introducirnos bien en la trama, ya que el libreto es exclusivamente francés y me temo que no son obras que realizan gira por esas zonas, es decir, se quedan en Francia y alrededores y no se traducen. Mi consejo: no desesperéis, todavía queda gente honrada en el mundo que traduce y coloca subtítulos en las filmaciones. 

Antes de pasar al último punto, quisiera presentaros un poco mejor los que me calaron más:
  • Robin des Bois: obra creada por Michel Laprise con libreto y música de Patrice Guirao y Lionel Florence. Se estrenó el 26 de septiembre de 2013 en el Palacio de Congresos de París y se mantuvo hasta el 5 de enero de 2014. Contó con el cantante francés M. Pokora en el papel de Robin Hood. Su estilo musical es más popero. Gustará a los fans de las boy band tipo BackStreet Boys, One Direction o N'Synk.
  • La légende du rois Arthur: creado por Dove Attia, se estrenó el 17 de septiembre de 2015 también en el Palacio de Congresos de París. En su caso sí realizó gira por toda Francia antes de saltar a Bélgica y Suiza desde enero 2016. Es uno de los espectáculos más visualizados en la historia de los musicales franceses, con 300.000 espectadores durante 150 funciones. Su estilo musical es más digno de Eurovisión: combina lírica, épica celta y pop. 
  • Mozart l'Opera Rock: otro producido por Dove Attia con Albert Cohen, estrenado el 22 de septiembre de 2009. Llama la atención porque su banda sonora integra rock en la música original de Mozart. Esta vez sí merece la pena resumir la trama: el espectáculo comienza cuando el destino de Mozart se tambalea debido al sucesor del príncipe y arzobispo de Salzburgo Schrattenbach: Colloredo, hombre severo y autoritario, insensible a la música de Mozart, para el que de pronto la vida en su ciudad natal se torna insostenible y se marcha con su madre a probar mejor suerte en otra parte, sin éxito, porque ninguna corte europea les acoge. Para colmo, sufre el desamor con Aloysia Weber y pierde a su madre en París. Vuelve a Salzburgo y allí se entera de la muerte de la emperatriz de Austria. El compositor debe volver a Viena para la coronación del nuevo emperador: José II. De pronto, su destino mejora. Eso no quita que acabe muriendo en la miseria, porque también conoce la rivalidad y la caída. Nos acaba dejando su mayor obra: el "Réquiem".
  • 1789: les amants de la Bastille: ah, la revolución francesa no podía faltar entre los musicales y esta trama es oro. Producido nuevamente por el dios de los musicales franceses, Dove Attia, más Albert Cohen y François Chouquet, con música de Rod Janois, Jean-Pierre Pilot, Olivier Schultheis, William Rousseau y Dove Attia, su primera actuación tuvo lugar oficialmente un 10 de octubre de 2012 en el Palacio de Deportes de París y finalizó el 5 de enero de 2014. Un poco a lo Romeo y Julieta cuenta un romance destinado al fracaso, a lo largo de varias tramas donde el protagonista es un revolucionario que persigue venganza tras la muerte de su padre en el asalto a Versalles. Este muchacho, Ronan, se enamora de Olympe, la institutriz de los hijos de María Antonieta. Ya veis por dónde van los tiros: revolucionarios y gente de la corte en este contexto no auguran una buena mezcla. Os puedo garantizar que el argumento es todo un culebrón. Y la banda sonora, muy cañera, con un poco de todo. 
  • Le Rouge et le Noir: basado en la novela de Stendhal de 1831, es al que más cariño reservo por ser el principio de mi descubrimiento. A esta ópera rock le debo estar hoy aquí escribiendo este post. Fue desarrollada por Albert Cohen y dirigida por François Chouquet y Laurent Seroussi. Se mantuvo en los escenarios del Palacio de Congresos de París entre el 22 de septiembre de 2016 y el 29 de enero de 2017. Fue protagonizada por el finalista de la cuarta temporada de La Voz: Côme. Me detengo aquí, porque más abajo tenéis un análisis detallado de la obra. 
Imagen
El reparto de 1789 (©Chante France)
5. Videoclips

Posiblemente el rasgo más destacable y más bizarro. ¿Videoclip de un musical? Publicando esto en la era Hamilton tal vez impresione menos, pero aun así, teniendo en mente las fechas que acabo de referenciar, es cuanto menos sorprendente que un género tan apegado a las tablas se haya abierto al formato audiovisual sin preámbulos. Como introducción para cada obra son excelentes y definitivamente recomiendo que los veáis primero para decidir si os gusta. Siguen un mecanismo distinto, más del videoclip tradicional, pero algunos son espectaculares. Aquí es cuando doy paso al primer vloganálisis centrado en uno de estos vídeos, donde, además de la trama y la correlación entre metraje y letra de la canción, comentaré simbolismos. Esta era la única forma de que entendierais mi apego por estas obras. 
Como veis todavía nos queda mucho teatro mundial por explorar. No toda la buena música se quedó en Broadway; en Europa existen auténticas joyas. Valga este post como alegato. ¿Qué musical os ha captado más?
2 Comentarios
Cristina
11/1/2021 20:02:50

Pues te cuento que desde hace rato los tengo todos!! Bajados en audio y video de sitios por ahí. Realmente son maravillosos: el show, las voces, la puesta en escena, el gran predominio del baile con coreos espectaculares (eso viene de la ópera francesa, creo, donde no podía faltar el ballet). A tu lista agregaría "Autant en emporte le vent" (Lo que el viento se llevó), de 2003; "Le Roi Soleil" (2005); Les parapluies de Cherbourg y Les Demoiselles de Rochefort (como las pelis con la música de Michel Legrand); Les Trois Mousquetaires (2016); Les mille et une vie d'Ali Baba; Belles Belles... y hay más, pero me quedo acá. Superbe!!

Saludos desde Buenos Aires

Responder
All Screens
11/2/2021 20:19:57

¡Oooooh muchas gracias por el comentario y por la aportación! Anotadas, le echaré un ojo.

Doble gracias, entonces ;)

Responder



Deja una respuesta.

    Tweets by All_Screens

    All Screens


    Archivos

    Enero 2022
    marzo 2021
    julio 2020
    marzo 2020
    Diciembre 2019
    marzo 2019
    abril 2018
    marzo 2018
    noviembre 2017
    marzo 2017
    agosto 2016
    junio 2016
    abril 2016


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • Podcasts
  • ¿Quiénes somos?