All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

La importancia de ser honesto: una revisión del clásico de Oscar Wilde

3/27/2019

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Imagen
Comentábamos en el debate la gran capacidad del teatro de no agotar sus obras nunca a través de nuevos enfoques. Pues esa cualidad es la que estuvo presente en la enésima adaptación de La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde, que es, lo voy a confesar, mi obra favorita de todos los tiempos desde que yo misma la descubriera en Literatura Universal en 4º de E.S.O..., donde la representé (fui Cecily, uiii). 

La adaptación corrió a cargo de los chicos de Mutis por el Foro, grupo de teatro universitario de Navarra encargados del 90% de las producciones anuales de este ámbito. Ni qué decir el absoluto goce que fue poder disfrutarla desde la segunda fila, sobre todo teniendo en cuenta que, aunque es mi obra favorita, no la he visto sobre el escenario más que dos veces, contando esta (La vida es sueño se lleva el premio en ese aspecto).

Una de las peculiaridades de esta representación fue su juego lingüístico. Representar el humor negro británico-irlandés de Wilde no es sencillo. Se puede hacer más refinado o más histriónico, y este último fue el tono adoptado por estos jóvenes actores, que llevaron la comedia a un nuevo grado de sarcasmo con recursos tales como:
  • Hacer que los criados pusieran acento british y encima se rieran de ello con gracias como: "Yo estoy para complacerle, señor, por eso pongo este acento".
  • Colar nombres ingleses que la generación del siglo XXI asociaría enseguida a elementos culturales de gran bagaje, como Malfoy en Harry Potter.
  • Aludir a su propia obra en el momento en que Algernon y Jack desean escaquearse de Lady Bracknell y el segundo le propone al primero: "Oye, ¿y si vemos La importancia de ser honesto?" para que este le responda: "¿La importancia de ser honesto? Nah, qué aburrimiento ya, se lo tienen muy creído". 
  • Distorsionar el cliffhanger final no solo para añadir el último toque de originalidad, sino también para explicar, del modo más natural posible, el verdadero significado del texto.

Y es que como buena filóloga, una no accede al arte sin leer entre líneas. Aunque lo bueno que tiene este dramaturgo al que admiro años luz por encima de Shakespeare es que sus diálogos tienden a ser directamente mordaces, cargados de todo el cinismo y toda la sátira sobre la sociedad inglesa en particular y el mundo en general. Ideas sobre el matrimonio, la familia, el decoro y otras normas presentes en la Inglaterra del XIX son puestas en juicio en esta pionera de las parodias tal y como se conciben hoy en día. Pero como en todo, un mensaje queda de fondo y en este caso es la honestidad.

En el argumento de La importancia de llamarse Ernesto, para quien no esté familiarizado, Jack Worthing es un huérfano criado en el campo por un lord inglés que, para eludir la responsabilidad que cae sobre su pupila, Cecily (hija del lord), decide inventarse un hermano llamado Ernesto (u Honesto) que vive la vida loca en Londres y al que tiene que ir a socorrer de todos sus líos. Cuando durante una visita en la capital a su gran amigo Algernon le acaba confesando la verdad, este decide aprovecharse y usar el personaje de Ernesto para encandilar a la joven Cecily. En buen lío se meterán estos hombres cuando los amores de sus vidas (Gwendolyn Bracknell en el caso de Jack) quieran casarse con un Ernesto Worthing que no existe. 

Tratándose de una historia donde los protagonistas no hacen más que mentir (entre ellos, a sus familias y a sus amores), ni mucho me tengo que explayar sobre el papel de la honestidad aquí, la clave para solucionar el lío (literalmente un lío, porque la trama se desarrolla cual comedia de enredo), aparte de tener una conexión etimológica con el nombre Ernesto que por primera vez he visto expuesta sobre tablas cuando ni siquiera me la había explicado un profesor, por mucho que yo la intuyera. 

Dicho esto, la obra adquiere un tono no solo mucho más fresco, sino más ilustrador para los jóvenes de hoy en día, que la recibirán con los brazos abiertos. La actualización del libreto a los tiempos contemporáneos funciona, y el histrionismo de los protagonistas masculinos acentúa la risa y aporta apoyo al ritmo de una obra extensa en colaboración con los criados, que tan pronto están sirviendo, haciendo gracias y poniendo acentos como trabajando de estatuas (real XD). El vozarrón de Lady Bracknell como aristócrata escandalizada y severa es lo que más convence entre el reparto femenino. Si bien lo que más pongo en duda es la visión aniñada de Cecily (y no por mí, que conste), la química en todo el reparto es palpable, fruto de arduos ensayos donde además de aprenderse diálogos y monólogos rimbombantes, han tenido que interiorizar esa rimbombancia para lograr una interpretación de lo más creíble y natural. 

Así que un aplauso grandilocuentemente magnánimo a esta producción, que nos ha descubierto el secreto y la importancia de ser honesto. 

Imagen
Escena de la representación, por la Universidad de Navarra
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Tweets by All_Screens

    All Screens


    Archivos

    Enero 2022
    marzo 2021
    julio 2020
    marzo 2020
    Diciembre 2019
    marzo 2019
    abril 2018
    marzo 2018
    noviembre 2017
    marzo 2017
    agosto 2016
    junio 2016
    abril 2016


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • Podcasts
  • ¿Quiénes somos?