All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Lo mejor de 2017

12/30/2017

0 Comentarios

 
Post de @LinaMaria11_22
Cada año, cuando llegamos a esta parte final del mes de diciembre, hacemos una autoevaluación de los logros o metas alcanzadas y damos gracias por esto. Personalmente debo agradecer por haber cumplido uno de mis sueños y por continuar escribiendo en el blog.
Pero también evaluamos lo bueno y lo malo que ha pasado durante el año, y como somos unas grandes seriéfilas y cinéfilas hemos hecho una lista de lo mejor que a pasado en el cine y la TV; tarea que ha sido titánica, ya que hemos tenido un año lleno de grandes producciones tanto en la pantalla chica como en la grande, por lo que a continuación podrán encontrar una pequeña lista de lo que consideramos los 15 mejores.

15. Series del Universo Marvel: aunque con un inicio de año no muy satisfactorio con el lanzamiento de Iron Fist, el cual fue masacrado por las críticas de la prensa y de los espectadores; Marvel ha logrado seguir con su plan de crecimiento en el mercado de la televisión al traer a la pantalla chica sus series con algunas cadenas y servicios de streaming como lo son  FX con Legion,  Netflix con The Defenders  y The Punisher, y FOX con The Gifted, los cuales han tenido unas sobresalientes calificaciones y han puesto en marcha el trabajo de Marvel por igualar a su eterna rival DC en el mercado de la televisión, el cual no había sido tan bien explotado.
Imagen
14. 13 Reasons Why: esta adaptación hecha por Netflix del libro homónimo de Jay Asher logró un gran éxito no solo entre la prensa especializada, sino entre el público en general, al mostrarnos las razones del suicidio de Hannah Baker a través de 7 cassettes entregados a Clay Jensen, quien se encarga en cierta forma de hacer justicia en nombre de ella.
Imagen
El gran éxito de esta serie fue entregar al televidente una buena historia, donde se evidencia el cuidado en la forma de tratar y reflejar los temas del suicidio y la violación en los adolescentes, mostrando lo serio de este asunto y no ridiculizándolo o generalizando como lo han hecho otras producciones.  

13. Series del Universo DC:  a pesar de estar en una cadena muy pequeña como lo es la CW, las cuatro series de DC Arrow, The Flash, Legends of Tomorrow  y Supergirl se han logrado consolidar este año no solo con la renovación de las nuevas temporadas que estrenaron este otoño, sino con un épico crossover que muchas de las páginas especializadas nombraron como una gran película que superó a la Liga de la Justicia.
Imagen
Esperamos que a este universo se logre unir las nuevas producciones como Teen Titans, la cual será lanzada en el servicio de streaming de DC, y The Black Lightning, que será estrena en otro año en la CW.

12. La Bella y la Bestia: uno de los clásicos de Disney llevado al live action, es una buena adaptación de la película animada del noventa que busca despertar los sentimientos de remembranza de muchas de los que crecimos viendo las películas animadas de esta compañia; lo mas importante a destacar de la película es mantener las canciones clásicas y la reconstrucción de escenas  más significativas de la película original.
Esta película merece una mención en nuestro listado, más por apelar a nuestra nostalgia del clásico animado y  traerlo a  las nuevas generaciones.
Imagen
11. Netflix's Glow, Mindhunter y Dark:  si algo es claro estos últimos dos años en materia de series, es la consolidación de Netflix a nivel mundial como la principal fuente de series en demanda y este año no ha sido la excepción.  
Con una gran cantidad de series lanzadas este año y la continuación de las temporadas de sus series ya consolidadas, estas tres series ha destacado dentro de la audiencia y dentro de la crítica especializada, así como por los premios para television. Además son de mis series pendientes y que en este 2018 espero colocarme al día.


10. Thor Ragnarok: con un aire un poco distinto a sus predecesoras, la tercera entrega del dios del trueno fue una buena mezcla de acción y efectos especiales que nos trajo los hechos posteriores no solo de esa escena final de Dark World sino de la escena post créditos de Doctor Strange. Personalmente me ha gustado mucho la introducción de Hela, o tal vez sea mi amor por Cate Blanchett que me hizo gustar el personaje, la historia fue interesante y me ha gustado cómo nos han unido a Doctor Strange.
Imagen
Aunque en comparación de las dos películas anteriores, esta personalmente no me gusto mucho, debo decir que esta tercera fase del Universo de Marvel sigue conquistando público alrededor del mundo y nos va preparando para la primera parte de Infinity War.

9. IT o La Cosa:  siempre que hay una nueva adaptación de un libro al cine, hay ciertas expectativas sobre la misma y más cuando ese libro ya ha sido adaptado con anterioridad, creciste con esa película y  te dejó traumatizada para toda tu vida.
Imagen
La película tiene una gran dirección, una excelente interpretación de Bill Skarsgard como Pennywise, una buena historia, un buen vestuario y fotografía que nos entrega en mi concepto una de las mejores películas de miedo del año.

8. This Is Us:  el regreso de la segunda temporada de este drama que nos lleva a través de la historia de la familia Pearson, sigue el buen camino de su primera temporada y es que semana a semana nos logran emocionar y sacar una lagrimilla con sus muy sobresalientes historias y actuaciones.
Imagen
Esta serie, una de mis favoritas desde el año pasado, vuelve a colocarse como la gran referencia en los dramas de la televisión norteamericana.    

7. Logan:  debo decir que por fin la Fox logró hacer una buena película de Lobezno.
Imagen
Logan nos cuenta una buena historia en el retiro de rebelde de los X-Men, con una destacable actuación de Hugh Jackman, una medida de escenas de acción y una excelente historia donde vemos un desarrollo de los personajes principales, que personalmente me ha dejado satisfecha al verla. Creo que desde las tres originales de los X-Men, no me había gustado tanto una  película de esta franquicia.

6. Stranger Things:  El regreso de la segunda temporada de la serie de netflix ha causado furor entre sus seguidores y es que nos ha resuelto cual fue destino de Once luego de enfrentarse al demogorgon, del otro lado y que representaba esa escena final para Will. Aunque tuvo muchos aciertos al incluir nuevos personajes, al desarrollar la historia del otro lado y de crear unas buenas interacciones entre los personajes; creo que peco de sosa al sostener el mismo esquema de la temporada pasada y un pelin con la historia individual de Once.
Imagen
La serie vuelve a encantar y sigue consolidándose como una de las preferidas de los usuarios de este servicio de  series en demanda.

5. Big Little Lies:  HBO de la mano grandes nombres en el cine y de uno de los mas reconocidos productores de televisión, trajeron la adaptación del libro homónimo a la pantalla chica sobre la vida de tres mujeres que viven en un mundo de apariencias que se ve afectado por un crimen que expone la realidad que se oculta de puertas adentro.
Imagen
Aunque en un principio me recordó un poco a Esposas Desesperadas (Mujeres Desesperadas en España), esta tiene una escritura más madura y más prolija, con personajes muy bien escritos e interpretados; que nos vuelve a planear el tema de que las mujeres son las peores enemigas de ellas mismas al imponernos como ser la madre perfecta, la profesional perfecta y la esposa perfecta,  y como todo es una fachada que oculta infidelidades,  violencia machista y cero perfección.  

4. Handmaid's Tale:  La adaptación de Hulu de la futurista y distópica novela de Margaret Atwood, a sido el gran fenómeno en la prensa especializada y en los premios de la industria de la televisión.
Imagen
​Aunque la serie está bien escrita, dirigida y actuada; la serie ha ganado seguidores debido a cómo aborda la pérdida de derechos de la mujeres y de su sometimiento a un régimen autoritario guiado por hombres, que las transforma en meras incubadoras humanas; tocando justamente este tema, en un momento en donde mundialmente han aumentado los índices de violencia contra las mujeres, la limitación de derechos y un nuevo auge del feminismo.

3. Game of Thrones: entrando a la penúltima temporada de la serie y con un final de infarto de la sexta, esta séptima temporada de una de las series más exitosas en los últimos tiempos, nos ha entregado grandes momentos, épicas batallas, una de las muertes mas esperadas desde el inicio de la serie y una de las revelaciones más importantes en toda la serie; dejándonos ante la inminente lucha contra el ejército de caminantes blancos, con un dragón zombie y con más de un año para poder ver el desenlace de esta gran historia que nos a cautivado durante estos siete años.
Imagen
Pero como todo lo que sucedió en el mundo durante este 2017 donde la gente se a polarizado, la escena final entre Jon y Daenerys ha dividido a más fanáticos de la serie que la suma de todas las escenas polémicas en los seis años de la serie, y ha forjado una legión de shippers de Jonerys      

2.  Star Wars Last Jedi: ni el miedo a perder a Padme de Anakin, ni la lucha eterna entre los caballeros Jedi y los Sith han creado tanto desequilibrio en la fuerza como lo ha hecho la lucha entre los fans de la saga que les gusto o no esta nueva entrega.
Imagen
Y es que este capítulo ha traído un cambio en la perspectiva de la ideología Jedi que nos mostraron en la saga original y personalmente me a gustado mucho, porque vuelve mas terrenales a los Jedi y menos míticos; la revelación de los padres de Rey me gustó mucho, porque en la realidad las personas que han generado impacto en la historia de la humanidad no tenían una procedencia mítica o similar, son simples humanos que usaron sus destrezas físicas o intelectuales para generar un cambio.
Asimismo, la parte más relevante es mostrar que la esperanza de la resistencia no debe radicar en un solo hombre todopoderoso, está en la unión y la convicción común de generar un cambio en el mundo. ​


1.  Wonder Woman: cómo no coronarla como lo mejor del 2017, esta película refleja el buen trabajo del equipo de producción y de entender que primero tienes que aprender a caminar para poder correr.
Lo que vemos  en esta película es precisamente lo que tanto se le criticaba a las anteriores películas de DC,  equilibrio entre acción y desarrollo de los personajes  y una historia bien contada;  en la película puedes conocer el personaje de Diana, verla evolucionar y ver los primeros vestigios de la futura Mujer Maravilla. Personalmente siento que Jenkins capturo lo que queríamos ver en el mundo DC, queremos coherencia, que conozcas a los héroes, que el malo de la película tenga significancia a la historia que muestras y que se vea el trabajo en los personajes.

Fue sin duda una muy buena película, entretenida  y que espero enseñe a DC la lección para las próximas películas.

Imagen
Bonus Track

El In Memoriam para las series que nos han abandonado durante este años.

  • Vampire Diaries (2009-2017) 
  • Orphan Black (2013-2017) 
  • Teen Wolf  (2011-2017) 
  • Pretty Little  Liars (2010-2017) 
  • The Leftovers (2014-2017)
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
0 Comentarios

Marvel y DC se enfrentan... televisiva y cinematográficamente

12/27/2017

0 Comentarios

 
Post de @MartaDelRocio y Naiara Salinas
¡Buenas tardes, allscreeners! Continuamos con la Semana Parón Navideño con doble noticia: la primera, el regreso de la compañera Marta Allen a este espacio, gracias al cual la conocimos tiempo atrás; el segundo... ¡el Rincón del Seriéfilo se abre al cine! Así es, amigos, a partir de ahora no habrá más divisiones: siempre que alguien quiera escribir sobre cine y publicar... no tiene más que decírnoslo. Cerramos 2017 con la inauguración de este doble espacio que permitirá a los usuarios no callarse nada, dado que nuestra única labor será maquetar y publicar los textos que nos envíen, vayan de lo que vayan (mientras tengan que ver con lo que este blog ofrece, claro está). 
¿Y qué nos ofrece hoy Marta? Yo, Naia, cuando propuse los temas para esta segunda Semana Parón, quise retomar aquello de las batallas y Marta, fan de los superhéroes como es, se sumó al juego. Con esta idea pretendíamos desmitificar un poco aquello de "Marvel es mejor que DC en cine y viceversa", o confirmarlo, pues no son pocos los personajes que han dado el salto a ambas pantallas, con distinto tratamiento. ¿Cuál de las dos vertientes les sienta mejor? Ese es el quid de la cuestión, y con este post pretendemos llegar a una conclusión que también hemos ido conjugando estos días con una serie de encuestas en Twitter, preparadas antes del gran salto para conocer la opinión de los seriéfilos y cinéfilos del mundo... Ahora ha llegado el momento de mostrar la nuestra. 
Imagen
Flash de cine VS Flash de TV

Marta: Esta primera encuesta está centrada en dos grandes súper velocistas: Barry Allen y Barry Allen, mejor dicho el Flash de la serie y el Flash de la película de La liga de la Justicia. Ambos tienen los mismos poderes pero distintas vidas y personalidades; veréis, el Flash de la serie es valiente, listo, amable, romántico y se cargó la línea temporal. Ahora veamos al Flash de la película: lo más gracioso de este personaje fue que aquel breve diálogo que tuvo con Batman en una escena (SPOILER ALERT): "Mira, yo no lucho, solo corro y empujo a la gente, no me gustan los asesinatos y no me gustan los bichos".
Los dos eran diferentes, pero ambos son los mejores héroes que habrá en el Universo DC. Este Flash cinematográfico es divertido, bromista, y, aunque no lo parezca al principio porque es un poquito miedica, valiente en el fondo. Se hace querer, sí, pero me quedo con el televisivo. 
Naia: En mi caso debo concordar con Marta, y es que aunque repito que el Barry de La Liga de la Justicia es de lo más achuchable, me causa mayor simpatía ese que ya se ha ganado nuestro corazoncito enfrentándose a todo y saliendo de cada problema con un poquito más de madurez. Entiendo que aquí es el tiempo en pantalla el que determina esta decisión, dado que con este Barry hemos vivido de todo, lo hemos visto como novio, como amigo, como héroe, como aprendiz... Es un personaje, a mi modo de ver, más enriquecido psicológicamente, mejor explotado, dado que sin perder su humor característico en cualquier adaptación que haya podido tener, posee unos rasgos verdaderamente heroicos, mientras que al Barry de Ezra Miller... le falta enfrentarse un poco a esa seriedad, esa oscuridad en sí mismo. Quién sabe cómo lo desarrollarán en Flashpoint. 

Opinión definitiva de los twitteros:

¡Hola de nuevo, viejo! Seguimos con las encuestas. ¿Qué velocista escarlata os ha convencido más?

— All Screens (@All_Screens) 20 de diciembre de 2017
Imagen
Dos corredores...
Imagen
... y un destino
Phil Coulson de cine VS Phil Coulson de TV

Saltemos a este tipo marvelita, un secundario en la gran pantalla... pero protagonista indiscutible en la pequeña. ¿Le funcionó el cambio?

Marta: Al enfrentar al mismo actor en dos roles desarrollados distintamente, veréis que en el fondo no hay ninguna diferencia, al menos en cuanto a personalidad. Sin embargo, el Coulson de S.H.I.E.L.D. tiene mucha más historia, lo arriesga todo por reconstruir la agencia, incluso su vida, y tiene un coche alucinante que se llama Lola, es decir, su arsenal mola más.  
Naia: De nuevo volvemos a coincidir y de nuevo el tiempo en pantalla es el determinante. Algo bueno que le podemos achacar a la televisión es que permite desarrollar los personajes y las tramas mucho más que en el cine, de modo que no es de extrañar que acabemos cogiendo más cariño al Coulson que combate con sus agentes por un mundo mejor sin ningún tipo de poder... frente al que se limitaba a seguir las órdenes de Furia. No obstante, fue ese Coulson el que empezó a tocarnos la fibra sensible sin apenas darnos cuenta, el que con un par de apariciones nos caló como tipo guay al que ansiábamos conocer mejor, aunque solo fuera por su fanatismo con el Capitán América. Su sacrificio fue una injusticia esperada... y su resurrección un WTF total. La televisión no hizo más que darnos lo que en el fondo deseábamos, ver más de este hombre. Por eso yo no olvido y agradezco al cine por presentarlo. 
Imagen
Diferente determinación...
Imagen
... en ese fruncimiento de ceño
Opinión definitiva de los twitteros:

Y ya que estamos, metamos a gente que no tiene superpoderes pero que mola igualmente. #DCyMarvelCinevsDCyMarvelTV. Cada día desde hoy, una nueva encuesta, y pronto sabréis para qué □

— All Screens (@All_Screens) 19 de diciembre de 2017
Superman de cine VS Superman de TV

Marta: Para esta encuesta yo me basé en el Superman que nos presentó Supergirl frente al de La Liga de la Justicia, y me pareció que lo que realmente tienen de diferente es el traje, dado que ambos poseen el mismo carácter y deseo de salvar el mundo, aparte de los mismos poderes. Para mí está muy igualado; a todos nos encanta Superman, es decir, tanto en la serie como en la película, pero solo puede quedar uno...
Naia: Yo lo veo más claro y quizá me vuelva a inclinar más hacia la televisión, pero solo porque el trato ha sido más justo. Desde Christopher Reeves parecía que cualquier intento de refrescar al último hombre de Krypton resultaba en vano. Tras esa primera trilogía de Superman en la gran pantalla parecía que el superhéroe había cobrado un aire divino de tan mítico que querían retratarlo. Muy dios y poco humano... cuando lo que lo ha caracterizado es precisamente que por criarse en la Tierra ha desarrollado mucha humanidad. Aunque Henry Cavill ha recuperado un poco de esa esencia, el Superman que a mí caló hondo y me hizo engancharme a sus aventuras fue el de Tom Welling, el completo, el adolescente que crecía e iba aprendiendo poco a poco cómo ayudar a la gente. Por tanto, en honor a ese Clark Kent, y a los demás que hemos visto en televisión, voto por ellos. 
Imagen
Imagen
El último en incorporarse a las filas
Opinión definitiva de los twitteros:

¡Hola, hola! Debatiendo con @MartaDelRocio sobre los Marvel y DC del cine vs los de TV. ¿Nos ayudáis? ¿Qué superhéroe está mejor adaptado?

— All Screens (@All_Screens) 19 de diciembre de 2017
Vengadores de cine VS Vengadores de TV

En esta metimos animación, por qué no.
Marta: Empecemos por Iron Man. Tanto en la serie de animación que podemos ver en Disney XD, Iron Man: Armored Adventures, como en la peli tendrán el mismo nombre y apellido, hasta el pelo, pero por lo demás no podrían ser más distintos. En Los Vengadores es rico listo, por no decir un genio, un playboy (como él se define) y un tío bastante guay, en definitiva. Mientras que en esta serie animada, para empezar, no es un hombre sino un adolescente, no tiene el mismo carácter sino que es dulce, amable y nada egoísta. Su padre murió en un accidente de avión y no en un asesinato. En realidad estos dos solo se parecen en tres cosas: el traje de Iron Man, sus nombres y que ambos salvan el mundo y arriesgan sus vidas por el bien y la justicia. 
Ahora pasemos a Hulk, cuya versión animada sale de Hulk y los agentes de Smash. De nuevo ambos comparten los mismos poderes y se diferencian en su personalidad y su forma de vida. El Hulk de Los agentes de Smash no se oculta de los demás y su transformación también difiere porque solo lo vemos en forma de Hulk, mientras que el otro se tiene que enfadar para poder transformarse y usar sus poderes. 
Naia: Lo cierto es que de este súper equipo solo conocía una serie animada, llamada Avengers Assemble, por lo que mi respuesta será concisa: aunque entiendo que ambas ficciones son muy entretenidas, yo me quedo con los de cine básicamente porque son los que me han enamorado, tanto por el desarrollo de sus personajes, como por su forma de juntarse, trabajar y los actores que los interpretan, mucho más guapos, carismáticos y talentosos. 
Imagen
Diferentes
Imagen
líderes
Opinión definitiva de los twitteros:

¡Aterriza ya la última encuesta de este especial! ¿Qué grupo de #Vengadores se llevará el trofeo?#DCyMarvelCineVSDCyMarvelTV #SemanaParónNavideño

— All Screens (@All_Screens) 25 de diciembre de 2017
Batman de cine VS Batman de TV

Marta: Yo tomaré dos Batman, el primero de la serie de televisión Beware the Batman y el Batman de la Liga de la Justicia. Seré sincera: el Batman de la serie tuvo muy malas críticas y solo se han hecho veintiséis episodios, es decir, una sola temporada, y personalmente he visto un trozo de la serie unos minutos y a mí me ha interesado. Sin embargo, el Batman de la Liga me ha encantado. Las características de este héroe son: es rico, un poquito gracioso, a veces un poco radical salvando el mundo..., es decir, arriesga su vida por los demás. El otro Batman, es decir, el de la serie, es más reservado, un poquito aburrido (sólo un poco). Ambos salvan el mundo y son ricos, pero lo que es a la hora de pelear el mejor Batman que pelea es el de la Liga. 
Naia: No conocía la serie de animación, de modo que mi referente en la pequeña pantalla ha sido el Bruce Wayne de Gotham, es decir, ese que está en la flor de la vida todavía y que, a mi modo de ver, es muy digno de ser considerado el mini Christian Bale, que para mí siempre será el Batman de referencia mucho más que el de Ben Affleck. Teniendo en cuenta la trayectoria del Hombre Murciélago en la gran pantalla, no me costaría nada equilibrar la balanza a su favor, desde George Clooney (no digo que sea bueno, ojo) hasta la actualidad. Son demasiados para competir con el de David Mazouz, pobre..., lo cual no significa que el chaval lo haga de culo, todo lo contrario. Pero, como he dicho, el cine tiene a Bale. 
Imagen
Cine
Imagen
TV
Imagen
¿Legado de ambos?
Imagen
Batman de la serie mencionada
Opinión definitiva de los twitteros:

¿Y #Batman? Contando versiones animadas también. #DCyMarvelCineVSDCyMarvelTV

— All Screens (@All_Screens) 24 de diciembre de 2017
BONUS TRACK

Daredevil y la Liga de Justicia

Naia: En este caso comienzo yo, dado que la decisión de incluir al Diablo de Hell's Kitchen en esta lista fue mía, y si lo hice fue porque consideré oportuno debatir sobre este personaje, ya que la peli fue antes que la serie pero con un resultado muy distinto para la crítica... y los fans. No tengo duda de que todo el mundo actualmente apoya más a Charlie Cox que a Ben Affleck, y una oportuna unión entre Netflix y Marvel que ha dado lugar a todo un séquito tiene mucho que ver. Pero no solo es eso, sino el sentimiento de que por fin se le hace justicia a semejante personaje, tratado con mucho mimo y con unos villanos que quitan el hipo. Aplausos a Netflix, pardiez. Creo que los twitteros opinan lo mismo que yo...:
Imagen

Bueno, bueno, hemos tenido un par de días de parón, pero nos quedan encuestas. Esta es polémica pero sencilla. ¿Qué #Daredevil os mola más? #DC&MarvelCineVSDC&MarvelTV

— All Screens (@All_Screens) 24 de diciembre de 2017
Marta: Ahora sigo yo hablando de esos personajes de la Liga de la Justicia que han quedado sueltos, es decir, Wonder Woman, Aquaman y Cyborg. A estos dos puede que en tele los conozcamos más por Smallville, claro, pero todos cuentan con su serie animada igual que los Vengadores. Con respecto a Cyborg, por ejemplo, tenemos la serie de los Jóvenes Titanes, donde se muestra con los mismos poderes y aspecto físico que vimos en la película de la Liga. En cuanto a su historia, mientras que el del cine está resentido con su padre por transformarlo en algo no humano y asustado por no saber muy bien qué le pasa, el de la serie ha asumido ya sus poderes y aporta mayor dinamismo. Tal vez se hayan basado más en Smallville para la peli, donde considero que el mejor diálogo de este personaje es cuando le dice a su padre (SPOILER ALERT): "Qué gracioso es que tú digas que soy yo el monstruo cuando tú eres el verdadero". En cuanto a Wonder Woman, también cuenta con una serie antigua de carne y hueso y una animada. Centrémonos en la animada: varían más en lo superficial que en lo interno, para variar. Es decir, encontraremos un traje y armamento distintos. Aunque no he visto más que doce capítulos de esa serie considero que gustaría a los fans por lo mucho que respeta la esencia de Diana. Pero mejor que lo decidan los twitteros:
Imagen
Imagen
Imagen

¡Tercer día de encuestas! Esta vez vamos a por la Mujer Maravilla. En dibujos animados, versión antigua o la actual Gal Gadot: ¿a cuál acordáis más? #WonderWoman #DC&MarvelTVvsDC&MarvelCine #SemanaParónNavideño2017

— All Screens (@All_Screens) 22 de diciembre de 2017
0 Comentarios

Crisis en la tierra X: más que un crossover…una gran película del Arrowverso (post de @LinaMaria11_22)

12/2/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Guau, creo que no hay palabras suficientes para calificar lo épico que fueron estas casi cuatro horas que nos entregaron esta semana las series de DC.
Como es tradición desde hace cuatro años, anualmente tenemos el crossover entre las series de la CW-DC, que esté año nombraron el Megaevento, y en realidad este nombre le sienta mucho mejor, ya que lo que vimos fue una gran película dividida en dos partes, donde nos mostraron una gran historia, que permitió a los seguidores de cada una de las series ver indistintamente cada hora sin necesidad de conocer muy a fondo lo que sucede en cada una de las actuales temporadas; ahí es donde está el gran acierto de los productores y escritores de las cuatro series.
Para iniciar esta crítica-reseña voy situarlos en el cómic de Tierra X, traído por primera vez en 1973 a la vida. Esta tierra forma parte del multiverso que maneja las historietas del DCU; aquí la Segunda Guerra Mundial no terminó en 1945, sino que continuó desarrollándose como una guerra convencional, hasta que los nazis conquistan Estados Unidos y doblegan a quienes se resisten a su gobierno a través del control mental. Más o menos a grandes rasgos es lo que planteó el cómic.
Ahora bien, el Megaevento nos plantea que la tierra X es la número 53 de las tierras existentes en el Multiverso de DC TV, donde los nazis desarrollaron la bomba atómica y la detonaron en Nueva York (esto lo vimos en la temporada dos de Legends). El tercer Reich se extendió por toda la tierra, Hitler gobernó hasta 1994 y en la actualidad es gobernada por Dark Arrow, quien decide invadir la Tierra 1 para capturar a Supergirl y usarla para salvar a la general Overgirl, quien es su esposa y está muriendo debido a que absorbió una alta cantidad de radiación, pero a su vez buscan conquistar la tierra 1, por lo que atacan a nuestros héroes en la boda de Barry e Iris.
Teniendo esta idea general de a lo que se enfrentan nuestros héroes, voy a analizar los aspectos más relevantes y los fallos que me pareció que se presentaron:

EL ENEMIGO

U
na de las partes importantes para que este crossover funcionara han sido los villanos que nos plantearon los escritores: debo decir que, a diferencia de muchos de los seguidores de las series que no estaban muy contentos con esta trama de los nazis, a mí sí me llamaba la atención; si bien esto refleja uno de los momentos más oscuros en la historia contemporánea de la humanidad, también sacó ese lado bondadoso y humano de hombres y mujeres que se opusieron al mal que el partido promovió por Europa.

Ahora bien, alejándose un poco de la idea de los nazis, fue aún más inteligente y que nos permitió conectar con la trama de los villanos el usar los doppelgängers malvados de Oliver y Kara, así como traer nuevamente a Eobard Thawne. Fue realmente interesante ver ese lado malvado de Oliver X, usar todo ese instinto y esas destrezas que tiene como líder nato para el mal, ser un frío y calculador que tenía como única misión salvar a Kara sin importar nada ni nadie; tan distinto de nuestro Oliver, que sin pestañear se sacrificaría por las personas que ama y nunca haría algo que fuera en contra de sus principios.  
Igual para Kara X, tan distinta a nuestra Kara y más parecida al mítico enemigo de su primo Superman, el general Zod (Kara X era general), despiadada y creyéndose casi un dios. Así mismo, para los seguidores de Arrow fue un gran placer poder volver a ver a Tommy Merlyn, aunque no era el de la Tierra 1, sino su doppelgänger malvado de Tierra X que no era otro que Prometeo X (ese guiño de los escritores a las teorías de los fans de la temporada pasada de Arrow fue exquisito).
Imagen
MANEJO DE LOS PERSONAJES

Otro de los puntos fuertes de este megaevento, fue que a pesar de tener en el centro de la historia a los protagonistas de las series, se ha cedido espacio  a varias interacciones entre otros personajes, que aportaron frescura y nos llenaron de momentos emotivos, donde se profundizaron problemas o dilemas que tenían cada uno de estos personajes en su serie madre.

Un gran ejemplo de esto fue lo de Sara con Alex: no solo fue la conexión en materia amorosa "Alex acaba de dejar a Maggie", sino que se tiene que enfrentar a perder a Kara, por lo que Sara, quien había pasado por algo parecido al dejar a Nessa porque no quería ser más una asesina y quien perdió a su hermana Laurel, era la persona indicada para ayudar a entender sus decisiones y enfrentar sus temores.
Imagen
Otra excelente interacción fue la habida entre Iris y Felicity, al ser las únicas libres después de que Dark Arrow atacara y se apoderaran de los laboratorios Star. Entre las dos evitaron que siguieran con el plan de apoderarse del corazón de Kara. Sin tener superpoderes o ser entrenadas luchadoras, plantaron cara a los nazis y a un metahumano, retrasando sus planes. También es muy destacado cómo Iris apoya a Felicity tras su momento incómodo con Oliver en la cena de ensayo y de tener que lidiar con la crisis nazis (recordemos que Felicity es judía).
Imagen
Me encanta que al fin hayan profundizado en esta relación, y en general en las de los personajes femeninos, quienes pelearon codo con codo, apoyándose y protegiéndose entre ellas y teniendo una destacable participación durante las cuatro horas. GIRL POWER!!!!!
Igualmente el crear en la batalla final y durante todo el megaevento el espacio tanto para los héroes enmascarados como para los no enmascarados; todos y cada uno de ellos jugaron un papel al enfrentarse a los nazis, quedó muy bien logrado, ya que se sintió que estaban muy bien coordinados, donde todos tuvieron su cuota de participación.

EL AMOR Y LA PÉRDIDA 

Estos dos sentimientos fueron el motor de la historia central y de cada una de las subhistorias que se desarrollaron. El amor es uno de los sentimientos mas puros y más poderosos que tiene la humanidad, pero casi igual es el miedo a perder a un ser querido, lo que puede impulsar a las personas a actuar de formas que nunca lo harían.

Por eso el plan de atacar a la Tierra 1 y matar a Supergirl fue creado por Oliver X, por el amor y por el miedo a perder a Kara X; si bien ellos son malos, esto no los excluye de tener estos sentimientos, pero tampoco los excusa de la maldad que esto conllevaba y de las repercusiones negativas que trae a los demás la ejecución del plan.
En contraposición, tenemos la relación de padre e hijo entre Jefferson y el profesor Stein, el amor que se tenían era demasiado poderoso como para que uno retuviera al otro contra su voluntad siendo Firestorm y perder la relación que tenían, pero igual de poderosa como para que uno se sacrificara por el otro.
Fue demasiado especial ver la relación de Jax y Stein en estas cuatro horas y no sentir que el amor mas puro y especial es el que tiene un padre por su hijo, que es como ellos se consideraban.
Imagen
Imagen
STUNTS Y EFECTOS ESPECIALES 

Durante las cuatro horas, una parte fue muy fuerte y la otra digamos que no salió tan bien equilibrada. Este año los stunts o, en español, los trucos en la escenas de pelea y otros fueron impecables, ya que se notó el gran trabajo entre los dobles y los actores, así como de los directores de la primera parte del megaevento, James Bamford y de Larry Teng, quienes hicieron un gran trabajo de edición, que para mí hizo de la primera parte mucho más interesante que la segunda.

Los efectos especiales, por el contrario han dejado mucho que desear este año. Tal vez el tener tanto metahumano junto y tener que coordinarlos ha hecho que este trabajo no haya sido muy bueno, sobre todo en la segunda parte (Flash y Legend) ejemplo de esto es la lucha entre Flash y Ray contra Tornado Rojo, la pelea de Kara contra su doppelgänger, etc. Aunque también pasó en la primera parte, como cuando Green Arrow salva el edificio atacado por Kara X; estos no fueron los mejores y se vieron muy mal. La próxima vez no usen efectos sobre personajes que no los necesitan.
Otro punto que se evidenció un poco mal ejecutado fue la edición de la segunda parte del crossover, sobretodo en The Flash, donde hubo algunas escenas que sufrieron por esta falta de continuidad.

ARROW Y OLICITY

Aunque fuimos invitados para ver la boda #WestAllen, debo decir que desde el momento en que entró en la ecuación Oliver y Felicity pues esto se fue al traste.

Era lógico que Oliver fuera protagonista durante todo el crossover, pues él es el protagonista de Arrow, pero nadie esperó que fuera del modo que nos lo presentaron. No sé si esto se debe a la quejas que algunos fans tuvimos sobre el episodio 100 de la serie, que aunque no fue malo sí desafortunado, el que lo hubiesen hecho como un capítulo del crossover del año pasado y aquí este año a modo de homenaje y tal vez para darle el reconocimiento que se merece por ser la serie que dio origen a todo este universo televisivo de DC lo hayan puesto al frente de toda la trama.
Me ha gustado ver la lucha entre los dos Olivers y como siempre en frente de todos los planes y motivando al grupo de héroes estuvieron Oliver y Green Arrow. ​

Imagen
Y qué puedo decir de Olicity, pues nada que no hayan visto, y es que desde el momento en que aparecen juntos en escena se ha explotado su relación creando drama entre ellos y profundizado en el miedo de Felicity a casarse con Oliver. Esta crisis nos lleva al momento final, cuando Felicity se lo propone a Oliver esta vez y se casan junto a Iris y Barry; esto fue muy bonito y al parecer fue planeado por parte del productor Greg Berlanti, que quiso que durante el crossover estas dos parejas se casaran, lo que responde a por qué vimos tan presente durante las cuatro horas la relación Olicity.
Imagen
BONUS TRACKS


  • Mick Rory debe ser protegido a toda costa, nos ha sacado más de un sonrisa con su forma de actuar y con las frases que han salido por su boca.
  • Citizen Cold y The Ray son un amor, tan precioso para este mundo que tuvieron que ser sacados de la Tierra X para que los pudiéramos conocer.
  • Leo Snart me ha encantado.
  • Alguien dele un premio a Tom Cavanagh. Flash, sigue haciendo que siga creando una y otra vez a Reverse Flash, eso es explotación laboral.
  • Triste despedida a Victor Garber del Arrowverse, hemos perdido un gran actor.

Esto es todo y nos veremos el otro año cuando tengamos un nuevo crossover.
Imagen
0 Comentarios

La venganza del otro lado (post de @LinaMaria11_22)

11/6/2017

2 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Esperando un tiempo prudencial para hacer mi resumen y es que ha sido difícil guardarme toda la emoción y las ideas que esta segunda temporada de Stranger Things me dejo el domingo pasado.

¿Dónde inicia todo?
​
Temporalmente esta segunda temporada se ubica exactamente un año después del secuestro de William por el Demogorgon y de la "muerte" de Once, nuestro grupo de amigos han continuado con su vida de la mejor forma posible, aunque quienes más han sufrido es Will y Mike.
Durante el primer episodio podremos ver que Will ha sido vigilado por parte el Laboratorio Hawkins, quien ahora está a cargo de unos científicos un poco más serios y que están intentando contener el Otro Lado, aunque de una forma no muy seria que digamos. Junto con los nuevos científicos está trabajando nuestro querido sheriff Jim Hopper.
En este primer capítulo nos daremos cuenta, como ya nos habían mostrado en el final de la primera temporada, de que Will ha quedado con secuelas de su estancia en el Otro Lado y que estas serán parte del misterio que se va a desarrollar durante los nueve capítulos que tiene esta segunda entrega.
Imagen
Lo bueno:
  • Los nuevos personajes: dos de los tres nuevos personajes que han introducido han sido de mi gusto: Maxine Mayfield, más conocida como Max y quien roba el corazón de Lucas y Dustin por ser una gran jugadora de Dig Dug; ella entrará a formar parte de la pandilla y ayudará a los chicos a pelear contra el Otro Lado. Por otro lado, siempre hay un héroe inesperado y un personaje al que amas solo por aparecer en pantalla, y Bob Newby es ese personaje que quieres a pesar de que sea un poco intenso y muy nerd, el que se encargará de salvar el día y quien, como buen héroe, se sacrificará por otros.
Imagen
  • Las relaciones: sin dudar esta serie se caracteriza por saber explotar a sus personajes y a los actores que los caracterizan, esta temporada lograron con excelentes resultados explotar relaciones que ya en la primera temporada se veían venir y crear nuevas que me han gustado. Que Nancy por fin aceptara sus sentimientos por Jonathan e iniciasen su relación me gustó mucho. La relación de padre e hija entre Hopper y Once fue de lo más destacado en esta temporada, pero sin duda la ganadora fue el inesperado bromance entre Steve y Dustin, a pesar de la diferencia de edad y de la popularidad, estos dos realmente me mataron y se ganaron mi corazón.
Imagen
Imagen
  • La cultura pop: como lo comenté en el artículo de la primera temporada, los hermanos Duffer han sido muy inteligentes en incluir las referencias de la cultura pop de la época, no solo con la ropa y los peinados, sino también con las películas y la música. Esta temporada vimos los centros de juegos en formato arcade, algunos productos icónicos que existieron como el aerosol de Farah Fawcett, referencias a películas como Risky Business y a la música que fue gloriosa, desde la BSO original llena del sonido de sintetizador propio de los 80’s hasta bandas como Duran Duran, Bon Jovi, The Police, Cyndi Lauper y Pat Benatar. Bueno, aquí un pequeño paréntesis: aunque es muy lindo que usen la canción de The Police en el baile, les aclaro a todos que no es una canción de amor, Sting, ex vocalista de la banda, siempre ha dicho que Every Breath You Take es sobre un acosador, aunque históricamente se ha usado en escenas románticas.​
  • La historia: aunque a diferencia de su predecesora personalmente no me pareció tan buena, en conjunto la historia continúa resolviendo el misterio del Otro Lado y de manera sorprendente lo pueden mostrar sin tener que interrelacionarlo con Once; es decir, pudo existir sin que ella estuviera cien por cien presente en el desarrollo de toda la trama, algo que permitió crecer a los otros personajes y sus historias individuales, cosa que no vimos mucho en la primera temporada. Un total acierto.
  • Justicia para Barb: acertadísimo el cerrar este capítulo, aunque haya sido una pregunta recurrente durante toda la primera temporada y en todas las convenciones, fue muy interesante y muy bonito cómo unieron la historia de Nancy esta temporada con darle justicia a su amiga y acabar con las mentiras alrededor de su muerte.
​
Lo malo:

  • Once: os digo que sí, me sorprendo yo misma de colocarla en esta sección, pero personalmente me aburrió su historia esta temporada; si bien ya sabíamos que había sobrevivido a la destrucción del Demogorgon, no sabíamos cómo, pregunta que fue respuesta en tan solo cinco minutos y que me dejó ya un poco escéptica sobre su participación en la historia durante la segunda temporada. Y es que la historia de la búsqueda de su madre y el proceso de descifrar el mensaje que estaba tratando de darle fue muy aburrido, para luego desembocar en el peor capítulo de la serie cuando encuentra a Kali y su banda de frikis.​
Imagen
En fin, no me gustó mucho y no fue ni la sombra de la primera temporada.
  • Billy, ¿cuál era la idea de este personaje?: Gossip Girl tuvo a Nate Archibald, Arrow a Laurel Lance y Flash a Eddie Thwane; es decir, personajes que pasaron sin pena ni gloria y nunca supimos su razón de ser en la serie. Billy fue esto durante los capítulos que salió; no supimos nada de él, no hizo nada en toda la serie y no supimos con qué fin lo introdujeron. Lo único interesante fue escuchar algunas bandas de glam rock y heavy cuando aparecía en escena.
  • El final… ¡¡WTF!!: la escena final es algo que me dejó desconcertada, vamos a volver a ver el Otro Lado, perdóneme si soy escéptica pero no sería muy trillado volver a usar esta como trama principal de la ya confirmada tercera temporada, es decir ya han cerrado el portal en Hawkins y personalmente, considero que volver sobre lo mismo no es algo tan acertado. Espero que me callen la boca.

Otra temporada que pasa y comienza la cuenta regresiva para el estreno de la próxima, una temporada que en conjunto está bien lograda y que vuelve alimentar la nostalgia ochentera de miles de corazones de la generación X y de los Millenials más viejos (en la que me incluyo), y mostrándole una época muy linda a los mas chicos.  Hasta el próximo año. Besitos.
2 Comentarios

Reflexión: sin ellos no existimos y sin nosotros ellos no existen (por @LinaMaria11_22)

7/27/2017

0 Comentarios

 
Después del tornado que es la Comic Con de San Diego, ya que son insufribles horas de actualización de redes sociales, leer artículos y ver varias entrevistas, siempre saco reflexiones seriéfilas y cinéfilas, que pueden encontrar en mi perfil de Twitter.

Pero un suceso en una entrevista el día sábado se ha llevado mi atención este lunes, cuando varias cuentas a las que sigo hacían eco de la avalancha de críticas que se llevó el actor de la serie Supergirl
Jeremy Jordan (Winn Schott) cuando, en una entrevista con la cadena MTV, hizo una pequeña mofa a un ship bastante popular entre los seguidores de esta serie, la cual implica una relación lésbica. Al parecer la broma no quedó en esto y la misma ha traspasado, ya que no solo es la avalancha de tweets, comentarios en la redes sociales del actor, sino también con hashtag en contra de la serie y más recientemente con un artículo que muchos consideramos un poco brusco al atacar a los shippers en general y discriminarlos de ser fans. Siempre he pensado que no siempre te puede gustar todo en una serie o una película, que hay veces que te enganchas a un show por un ship o por un actor en particular; y esto no te hace más o menos fan, creo que nadie tiene la capacidad de evaluar quién o quién no se puede considerar FAN de algo.


Ahora bien, frente al tema central de este artículo, creo que los actores deben tener mucho cuidado en relación a sus opiniones frente a este tipo de preguntas en donde se está abordando un tema tan sensible en la actualidad como lo es la diversidad sexual y su representación en los medios de comunicación, ya que tenemos un público mucho más activo y vocal debido a la posibilidad de cercanía que han traído las redes sociales. Pero, como expresé en un artículo anterior, los fans debemos ser  mesurados y sensatos en el momento de manifestarnos en contra de algo que nos desagrada o que vemos que está vulnerando directamente a alguien, así como pienso que las cadenas de televisión deben preparar a sus actores y actrices para hacer frente a las preguntas que les hacen y cómo ser políticamente correctos al responder preguntas controvertidas y que pueden diferir del sentir general del público, frente a lo que el artista piensa o siente sobre el tema. También es importante reflexionar sobre que estos tipos de eventos hacen parte del trabajo que deben hacer los actores y donde nosotros como fans pagamos para poder asistir, para poder conocerlos y hacerles preguntas de nuestros shows favoritos; por lo que es insultante cuando los vemos más interesados en salir lo antes posible de los auditorios o pendientes de sus móviles, o responden cosas como: “No siempre se puede tener lo que se quiere” u otras actuaciones molestas.  

Por otra parte, es de público conocimiento que dentro de todos los fandoms hay miembros muy tóxicos que lo único que saben hacer es botar veneno en cada una de las publicaciones que hacen, que se han escudado en avatares impersonales para insultar actores, productores y, sobre todo, a miembros del fandom que no piensan igual que ellos; son estos bullies cibernéticos que empañan las buenas acciones dentro de un fandom y permiten que algunos comunicadores generalicen y estigmatice a una comunidad, que es soporte para que un show siga al aire. Así como comentaba antes, es molesto que se estigmatice a quienes somos shippers, que seamos tratados como parias sencillamente por un mayor apoyo a una relación entre personajes que a la serie en sí;  indistinto de los gustos, todos al final contribuimos a que un show se mantenga en el aire.

Para concluir, creo que debe existir un respeto mutuo entre actores y fans; coexistimos, ya que sin fans no hay series o películas y sin series o películas no hay fans; es importante darnos cuenta de nuestra cinercia y que, para el caso, como dijo en una entrevista el gran Mark Hamill:
Imagen
"Los fans me dirán: 'Me hacen bullying en el colegio"
Imagen
"Tengo miedo de salir porque mis padres son religiosos y me odiarán"
Imagen
"Simplemente te rompe el corazón"
Imagen
"Y me dirían: '¿Podría ser Luke gay?'"
Imagen
"Y yo les diría: "Se supone que vosotros debéis interpretarlo".
Imagen
"Si tú piensas que es gay..."
Imagen
"... ¡claro que es gay!"
0 Comentarios

Adiós a la Era de las sagas de vampiros (por @LinaMaria11_22)

3/11/2017

0 Comentarios

 

Cuando por el 2008 llegó a los cines la adaptación del best seller de Stephenie Meyer sobre el amor entre vampiros y humanos, se dio inicio a esta avalancha de adaptaciones de libros para jóvenes sobre mundos ficticios, post apocalípticos y demás rarezas que han invadido la pantalla grande y la chica; aunque para mi pesar algunos no llegaran ni a los tobillos a la adaptación de los noventas de Entrevista con el Vampiro, por lo que me estaba dando con este tipo de ideas.
Por eso cuando llegó a finales de 2009 a la cadena CW la adaptación de uno de los libros de vampiros que si me había leído, me acerque un poco con cautela a los primeros episodios, esperando lo que productores y escritores nos iban a proponer con la historia de los hermano vampiros Damon y Stefan Salvatore, y es que la tarea era difícil, ya que en los libros su historia inicia en la Italia del Renacimiento hasta llegar a nuestros días. Con el primer capítulo ya encontramos la primera diferencia entre libros y la serie, ya que Elena no era la chica rubia con ojos azules que vivía en Fells Church, que tenia una hermana pequeña cuya mejor amiga era  Bonnie, una chica pelirroja y blanca, y asi podria seguir enumerando las diferencias entre los libros y la serie, pero personalmente creo que estas diferencias fue lo que hizo de la serie un éxito entre el público; ya que no estuvimos frente a una simple copia  sino al contrario,  los productores y escritores crearon inspirados en los libros un mundo propio, no sólo en relación con los personajes sino en historia que nos iban a contar. 

Imagen

Fue esta originalidad lo que permitió que durante casi seis años fuese mi serie favorita y tal vez,  con la fuerza de la fanaticada más acérrima llegará hasta la octava y última  temporada; por esto me gustaría despedirme con una relación de las cosas que más ame de la serie, porque a estas altura del camino, ya he hecho las paces con lo que no me gusto en el pasado y simplemente me voy a quedar con lo que siempre me hará recordarla.  
Los hermanos Salvatore: Si algo nos ha quedado claro durante estas ocho temporadas es que la verdadera historia de amor de la serie es entre los dos hermanos, cuando nos los presentaron en el episodio piloto creo que todos pensamos que esto se iba a tratar del hermano bueno y el malo que se peleaban por la chica, pero en realidad la historia nunca giró sobre esto;  con el tiempo los escritores nos fueron mostraron la historia de Stefan y Damon salvándose mutuamente de sus demonios, donde iniciaron el camino para reconstruir su relación  y de encontrar la felicidad de ambos. 

Imagen
En el principio de la serie nos mostraba a  Stefan como el pobre chico que luchaba con su naturaleza vampírica y a Damon todo lo contrario a su hermano, ya que era un total calculador de cada uno de sus movimientos y de sus travesuras para traer de vuelta a Katherine. A medida que fue avanzando la serie fuimos conociendo la raíz del distanciamiento de los hermanos, los caminos que cada uno tomó, las buenas y malas experiencias y las personas que conocieron en el camino.  
Elena Gilbert: No sé ni como expresar lo que siento por este personaje, tal vez sea la genialidad de Nina Dobrev al interpretarla, tal vez sea la inteligencia de los escritores; pero lo que sí quedó demostrado es la fuerza de este personaje femenino durante la serie.
Imagen
Elena perdió a muchas personas durante estas ocho temporadas, pasó de ser humana a vampiro a nuevamente humano, creció junto a sus amigos, encontró dos veces el amor verdadero y fue el catalizador en el camino de la redención de los hermanos Salvatore. Pero creo firmemente que lo más bonito de este personaje es su tenacidad ante las adversidades y esa fuerza por proteger a las personas a las que amaba, fue una luchadora de principio a fin y yo nunca la vi como la damisela en apuros, sino como una mujer fuerte e independiente, que a pesar de tener las peores tragedias nunca dejó de luchar.
Los villanos: Los vampiros de la tumba, el consejo de Mystic Falls, Silas, los Viajeros, la Secta Agustine, el aquelarre Géminis, Cade y sus sirenas; ninguno de estos villanos que conocimos a lo largo de estas ocho temporadas podrán superar nunca a los mejores villanos que la CW ha dado (lo siento Arrow y The Flash)  Katherine Pierce y la familia Original son épicos.
Ella inició todo el desastre en la vida de los hermanos Salvatore al darles de su sangre, al hacerse pasar por muerta en la tumba de la iglesia, al transformar a Caroline en vampiro, al activar el gen lobo de Tyler, al llevar a Klaus a la vida de Elena, al vender a Jenna para el sacrificio, al matar a Jeremy y todas las otras diabluras que cometió a  lo largo de la serie. Personalmente ella es la villana natural de la serie,  ya que es inicio y el fin de la historia de los hermanos Salvatore y de Mystic Falls. Katherine Pierce es una sobreviviente y lo demostró con creces.
Imagen
Klaus Mikaelson y su familia original son los segundos mejores villanos; durante tres temporadas nos entretuvieron tanto que les dio para tener su propio show, gracias a ellos conocimos el mal verdadero de los vampiros, el origen de ellos y que no hay nada como el amor fraterno entre una madre bruja y sus hijos vampiros.
Imagen
La amistad y familia: Aquí debo hacer referencia, más o menos algo que dice Alaric en el penúltimo episodio: “todos tuvimos tragedias que nos terminaron uniendo como amigos, pero que al final nos convirtió en una familia”.  
Caroline, Bonnie, Tyler, Matt, Jeremy y Alaric, junto a  Elena y los Salvatore se transformaron en ese grupo de amigos que se cuidaban mutuamente a pesar de sus diferencias, que fueron unidos por las tragedias que vivieron durante estos años y que al final los convirtió en una familia que sin tener que pensarlo, darían la vida los unos por los otros.  Ellos fueron la base del show, algunos abandonaron la serie para luego regresar, otros la abandonaron definitivamente, pero sin lugar a dudas ellos  fueron ese pegamento que hizo que toda la serie tuviera sentido y que nos hicieran llorar como magdalenas capitulo tras capitulo.
Imagen
La música: como saben soy una gran melómana y me gusta descubrir música nueva siempre que pueda, y TVD fue algo así como mi sitio preferido para esto; durante las seis temporadas que ví de la serie de forma regular hubo una constante capítulo a capítulo y fue su musicalización, cada escena donde había cierta carga emocional o una situación que necesitaba de un refuerzo para transmitir una emoción al televidente, hubo una pieza musical de un artista muy conocido o de un artista muy indie.
Recuerdo haber conocido gracias a la serie artistas como Birdie o Carly Brothers, cada pieza seleccionada fue muy emocional y acompañó perfectamente cada una de las escenas en las que se introdujeron, nunca olvidaré Never say never
de The Fray en el capítulo piloto o Never Let me Go de Florence and the Machine en la escena del motel en la temporada tres o A Drop In The Ocean cuando Stefan llama a Elena en el inicio de la temporada tres o Give Me Love en el baile de los Mikaelson o tantas otras canciones que nos acompañaron en este viaje.

CAPÍTULO FINAL : aquí debo decir ALERTA DE SPOILERS….. han quedado advertidos.
Para mi ha sido épico, tal como y como dice su título, y es que personalmente analizando todo la historia de Stefan es un cierre a su ciclo, él con su miedo de estar solo sin su hermano fue quien hizo que Damon se transformara en un vampiro, cuando claramente Damon se iba a dejar morir; por lo que la decisión de darle la oportunidad de vivir como humano y de sacrificarse él para salvar a la ciudad y darles a todos la oportunidad de ser felices, me parecio que fue un buen cierre a su historia y a su camino a la redención. Todo empezó con Stefan y todo terminó con Stefan.
Imagen
Debo decir que lloré y sigo llorando, fue la hora más emotiva que he tenido recientemente en una serie ( This Is Us está fuera de este concurso), no solo por las despedidas y las apariciones especiales de algunos personajes, sino por lo que representó para mi la serie durante todo este tiempo, y así como ayer cuando recordaba que hace veinte años estrenaba en la TV a Buffy La CazaVampiros, espero recordar a TVD en unos años.
0 Comentarios

Mi adiós a esta temporada de 'Arrow' (por @LinaMaria11_22)

3/6/2017

0 Comentarios

 
Para sentarme a escribir esta crítica de Arrow, tuve que releer mi crítica realizada en diciembre para poder darle explicacion a mis sentimientos con los últimos cinco episodios que han salido al aire y definitivamente veo que ya desde antes tenía idea de donde iba el agua al molino, porque definitivamente el nivel de decepción que tengo ahora mismo, no cabe en ninguna escala de medición que exista. 
Esta decepción se ha materializado en mi decisión de abandonar la serie, realmente estoy en una fase en que la serie no me divierte y  lo que me esta generando es un nivel infinito de veneno y puya a cada cosa que lanzan dentro de cada capítulo, que no es saludable como ser humano, ni como televidente, ni como fan de corazón de la serie; así que decidí sacar mis sentimientos y pensamientos en este artículo, para darle clausura de una manera feliz a mi amor por la serie y que espero al igual,  como estoy ahorita con  The Vampire Diaries, poderme sentar a ver el final de la serie y sentir que fueron más las cosas buenas que las malas, porque en verdad quiero despedirla con una sonrisa cuando llegue su fin.
Así que empezaré por lo malo y cerraré con lo bueno:
LA LENTA MUERTE DE OLIVER QUEEN: Este es el pico de mi crisis con Arrow, porque perdono cualquier cosa, que no haya Olicity, que hayan cambiado al Original Team Arrow por estos polluelos de vigilantes, que Thea sea la secretaría de Oliver en la Alcaldía, etc.; pero lo que no acepto es el cambio en la personalidad del protagonista principal.
Lo siento mucho, pero Wendy ha convertido a Oliver en un mamarracho, que al parecer acabo de salir de la Isla y  nada tiene que ver con el personaje del que me enamore, ese fiero hombre que busca ser un héroe, que aprendió que matar es el último recurso, que defiende a toda costa  y de cualquier forma a sus seres amados,  y que ha logrado salir de la oscuridad y llegar hacer brillar su luz. Los últimos tres capítulos han sido la guinda del pastel de esta nefasto camino iniciado desde el episodio dos de esta temporada, ya les comentaba en el anterior artículo que la separación que había sufrido el personaje en relación a los otros personajes permanentes que la serie le estaba restando a su crecimiento personal  y  mostrando un retroceso en los puntos donde ya había logrado cambiar. Haz clic aquí para editar.
Imagen
Como decía, los últimos tres episodios son crueles y nefastos para Oliver, tanto que lo diré  así de directo ODIO A OLIVER QUEEN, en la cabeza de quien cabe que nuestro héroe ponga a una persona que conoce hace menos de unas semanas sobre la única persona por la que fue capaz de sacrificar su vida y además tenga el descaro de exigir que le pida disculpas a esta persona, por salvar su pellejo a la más típica forma de Moira Queen; lo siento pero esta actitud hacia Thea es injustificable, es más no creo que ni poniendo la excusa del juego mental de Promy lo pueda comprar; me creen tan idiota como para comerme esto entero y no entender que Thea actuó como lo haría el mismo Oliver con tal de proteger a sus seres amados.
Ahora la actitud hacia Felicity, no solo es capaz de irle a exigir y gritarle por hackear el computador de Susie Girl, sino que tiene el descaro después de pedirle que le ayude a recuperar a Susan, quien carajos se cree este, la ultima coca-cola del desierto o  acaso a los escritores le han hecho esto a sus ex-parejas, lo siento pero esto está totalmente fuera de la realidad de una relación pareja. Sinceramente me alegra que Felicity tuviese los pantalones para acabar su compromiso con este payaso y espero que no exista en un futuro Olicity, soy ahora total e irrevocablemente Pro-Felicity.
LA LOCA HISTORIA DE PROMY: Lo dijo mi querida @TodoArrow se han ido por lo fácil, por el que menos trabajo les represente, es decir, cogieron el primer flotador de rescate que le tiraron;  tenía esperanzas de que enderezaran la idea que dejaron en la midseason, pero al parecer decidieron hacer una jugada que pensaron que causaría impacto y debo decir que no, dejando más caras de que m*erd* es esto, que de asombro.
Imagen
No se si lograrán explicarlo y enlazarlo al viaje de Oliver durante los cinco años de su camino como héroe y con sus cinco años fuera de Starling City, pero a estas alturas de la temporada muy difícil que la explicación tenga lógica.  
EL ADIÓS A THEA: Las cosas como son y esto es una despedida al personaje de Thea Queen, esto derivado de la negociación del contrato por parte de la cadena con la actriz Willa Holland, quien pactó su participación en solo 14 capítulos de los 23 fijados para la serie. Ahora que tenemos esta información sabemos porque la inexistencia del personaje durante la primera parte de la temporada y la desaparición en los episodios del 10 al 12.
Debo decir que es muy triste, que mientra se incorporan personajes nuevos que no aportan nada a la serie, se está dejando ir a personajes con los que el público ya tienen una conexión y de los cuales se podría sacar una buena historia individual si los escritores se lo propusieran.
EL VERDADERO VILLANO DE LA TEMPORADA: Desde la finalización de la tercera temporada, siempre me ha rondado una idea por la cabeza; y es que los productores originales nunca pensaron que la serie les fuera a funcionar y por eso aceptaron crear el mundo de Green Arrow y no el de los superhéroes que ellos querían hacer.
¿De dónde viene esto?, de la salida a toda carrera de Greg y Andrew luego de la aprobación del piloto de The Flash, siempre he pensado que este show fue el experimento para que DC le soltara los derechos sobre los héroes que estamos viendo en pantalla y realmente nunca les interesó un pepino Arrow, y esto derivó en los problemas de la tercera temporada donde Marc estaba más pendiente en buscar que le aceptaran la creación de Legends Of Tomorrow que en la construcción de la historia de ese año y en promover a productora ejecutiva a Wendy, que con todo el respeto del mundo, ni la season 4 ni lo que vamos de esta ha logrado llevar a los escritores por el buen camino.
En este orden de ideas, la pérdida o cesión de algunos escritores originales de la serie con sus series hermanas y con otras series que están al aire, le ha costado a la creatividad, la secuencia y a la buena pluma de la temporada uno y dos.
Así que si, el mayor villano de la temporada y de la serie son tanto productores como escritores, porque lentamente mataron a la gallina de los huevos de oro.
EL TEMA BLACK CANARY: El último punto de lo para olvidar de la serie es este y me pregunto qué es lo que piensan los escritores, que necesidad hay de traer de nuevo a otra BC, para que matar a Laurel (entre nosotros, todos sabemos que había problemas de la producción con la actriz), si iban a traer a una don nadie que  es una metahumana.
Creo que el tema se había cerrado bien la temporada pasada y no había necesidad de traer este nuevo personaje, que para mi ha pasado sin pena ni gloria en los 3 capítulos que ha participado y en la cual se malgastó un episodio para saber su historia. 

Lo bueno:

FELICITY MEGAN SMOAK: Aunque convertida en la primera parte de la temporada en un personaje de una sola frase y en la novia del detective Malone, es la única parte buena  y destacable durante lo que va de temporada, y  es que la de ella es una las historias que prometen desde el capítulo 11, es más,  creo que es el único personaje que tiene una historia propia, fuera de la de Oliver. Me encanta como han llevado hasta el momento su paso de la luz a la oscuridad, ya vimos que las personas mas cercanas han visto pequeños cambios en su comportamiento;  como ha pasado este unicornio lleno de amor y de apoyo incondicional a sus amigos a gravarse con fuego el lema  de que el fin justifica los medios y que no importarle si eso implica que un hombre sea torturado o tenga que chantajear a un hombre con tal de conseguir información. 
Imagen
Me duele decir que no la vere mas y no ver su descenso a la oscuridad, es la despedida más dura que asumo en este show, Emily logró con Felicity algo increíble al transformarla en uno de los  personajes más querido dentro de la serie, con un fandom propio y a veces más importante que el propio protagonista, logrando posicionarla como el único personaje del mundo DC dentro de los personajes femeninos ficticios más destacados, el cual fue elegido por la prensa especializada en cine y televisión. 

BLOQUEO A LOS NEWBIES:  Creo que es muy positivo la disminución de tiempo al aire de los nuevos miembros del Team, no solo no me interesaba saber nada de ellos,  como el caso de Wild Dog que ha sido construido de una forma prepotente y hasta fastidiosa en la forma de tratar a Oliver y los otros, desde el principio no me interesaba ni poquito y esperaba que Promy le clavara un par de flechas en el pecho para acabar con el martirio de verlo cada semana.

O el caso de Curtis, verlo menos en la zona de guerra, el tipo no da pie con bola a la hora de pelear y daba pena ajena que continuarán llevándolo por ese camino.  Debo decir, que me gusto que los relegaran a segundo plano y actuaran lo menor posible en todo los capítulos.

THEA “MOIRA” QUEEN:  Haciendo eco de su apellido, Thea fue toda una Queen estos últimos capítulos al enfrentar el inminente peligro al que se exponía no sólo la identidad de Oliver como GA, sino su posición como alcalde  y  también la historia detrás de sus cinco años desaparecido, y todo por culpa del pequeño Oliver y sus aventuras por el aparato reproductivo de Susie Girl.  Sé que a muchos no les gusto, pero Thea actuó como Oliver lo hizo en el pasado,  tenía que frenar a esta víbora al precio que fuera.
Imagen
Para concluir, gracias a todos los que leyeron mis reseñas, criticas y demas formas en las que escribo mis pensamientos sobre esta serie a la que aún quiero; a todas las chicas y chicos en Twitter alrededor del mundo con los que intercambiamos comentarios.
Al unicornio mayor @RaquelM1292, a mis niñas @Cocolisabeta y @LauraECS por el apoyo moral.
Tal vez tomaré unas vacaciones donde estaba Promy, y regrese renovada y con las pilas recargadas, y espero esto se transmita a mi amor y pasión por la serie, para retomarla de nuevo.
0 Comentarios

Los misterios detrás de The OA (por @LinaMaria11_22)

2/4/2017

0 Comentarios

 
Feliz año a todos, vengo un poco atrasada con esta reseña, pero he estado un poco ocupada con el regreso al trabajo luego de las fiestas de fin de año y también tratando de entender los interrogantes que me ha dejado la serie de las que les voy hablar.  Y es que Netflix  ha cerrado un magistral año en sus producciones con una nueva serie, que al igual que otras de este servicio de televisión por internet (stream) se ha enfocado por lo paranormal o sobrenatural, The OA.
Imagen
Esta serie compuesta de ocho episodios de más o menos una hora de duración es una excelente mezcla de buenos personajes, unos excelentes diálogos, un buen cast y de una historia demasiado interesante;  los escritores nos  llevan durante esta primera temporada a conocer la historia de Prairie Johnson, una chica que desapareció hace 7 años siendo ciega y cuando reaparece luego de su cautiverio ha recuperado en su totalidad la visión; y aquí comienza el primer interrogante que nos trae la serie: ¿cómo pudo recuperar la vista? Con esta primera cuestión comienza nuestro viaje a través de la serie y de los misterios de Prairie, que va revelando a través de su confesión lo que vivió durante el cautiverio a su nuevo grupo de amigos, personas que llegan a ella por tener ese vacío en su vida que necesita ser llenado y que ella de una forma u otra promete llenar o dar respuesta.
Imagen
HISTORIA: de los puntos más fuertes que tiene la serie, con un hilo argumentativo muy bien planteado y bien llevado, ya que te cuenta la historia de la protagonista sin revelar demasiado, pero lo suficiente para tenerte cautivado capítulo a capítulo; además del bien logrado manejo de las historias individuales de los demás personajes, tanto en el pasado como en el presente de la serie, hace que no sientas súper cargada la historia con tanto personaje,  a pesar de que cada uno tiene su espacio para darse a conocer.
Pero, personalmente, el punto que me llevó a que me encariñara con la historia es su tema central, y es que la vida después de la muerte es uno de esos temas que sin duda está arraigado en nuestra naturaleza como seres vivientes, ya que el solo acto de nacer nos lleva a cuestionarnos nuestra mortalidad y nuestro destino después de que nuestro cuerpo cese sus funciones y muera. Esta idea me pareció de lo mejor plasmada en toda la historia, ya que se alejan un poco de las creencias judeo-cristiana del más allá divino, manejando un concepto más abierto plagado de ideas de todos los lados del mundo como lo es la catrina, entre otros.
Imagen
Otro de los puntos fuertes, como ya mencioné, es el misterio con el que se maneja la historia, es decir los escritores son muy cautelosos de revelarnos de que trata todo el misterio en el experimento de Hap o porque Prairie puede recordar después de regresar del otro lado y sus compañeros no, o cuál es el objeto de que recuperara la visión; sin duda cada nuevo minuto que pasa de cada capítulo te lleva a un nuevo misterio, a una nueva incógnita que genera esas ganas de seguir consumiendo la serie de una manera compulsiva en busca de estas respuestas.


PERSONAJES: el segundo mejor aspecto de la serie es que cada personaje está tan bien escrito y construido, que hasta con el malo del paseo te sientes conectado y llegas a tenerle cierto cariñito.
Imagen
Los escritores han creado los personajes de manera tal que exista una simetría entre el pasado y el presente, donde hay una correlación entre cada uno de los personajes, es decir, tanto en presente como en los flashbacks tienes unos personajes que llegan a ser el uno un espejo del otro; ejemplo de esto es Homer y Alfonso: ambos son brillantes, sobresalen por sus habilidades deportivas,  pero por cuestiones de la vida no son tan perfectos como todo el mundo piensa, aunque su punto de convergencia siempre va a ser Prairie y cómo la afectan a ella en su búsqueda de llegar a ese lugar que deben buscar.
El único personaje que sientes que es un poco de relleno y que no ves con mucha profundidad es Renata.


CAPITULO FINAL: bueno, y esta es la cereza del helado, cuando piensas que por fin vas a tener una respuesta satisfactoria de cómo Prairie pudo escapar, si lograron realizar toda la danza para cambiar de realidad, si todo es real... te responden con un bofetón en tu cara de seriéfilo y quedas con muchísimas dudas.
Imagen
El final no es que responda todas  las dudas que te genero la serie desde el principio, al contrario te deja con más dudas que respuestas, pero ojo en esto y es que este es el encanto de la serie o personalmente lo que me dejó enamorada de ella, el buen manejo del misterio; aunque pienses que ya no hay nada más que te puedan ocultar que te han contado todo, sencillamente te muestran que no estamos ni cerca de pasar de la entrada en el misterio que rodea a nuestra protagonista.
Para concluir la serie mantiene la calidad a la que nos tiene acostumbrados Netflix, si te gusta la series que mezclan misterio con fenómenos paranormales o sobrenaturales, esta es tu serie.
0 Comentarios

¡Primer Amigo Invisible Seriéfilo!

1/6/2017

0 Comentarios

 
¡Feliz día de reyes! Esperamos que os hayan traído lo que habíais pedido. Como no todo el mundo puede disfrutar de este otro día de fiesta en la cuesta de enero, pensamos en darle otro enfoque.
Yo, Naiara, administradora de All Screens, llevaba tiempo queriendo hacer una actividad con los chicos del Rincón, así que les propuse un AI donde los participantes regalarían algo relacionado con una serie: la serie misma, un personaje, un objeto, una frase... Tres compañeros se animaron y el resultado de ese juego es este post, donde cada uno hablará brevemente sobre su regalo e intentará adivinar su AI. Yo misma ejercí de árbitro, así que espero que ninguno haya hecho trampas y, si las han hecho, por favor, mantenedme en la feliz ignorancia (guiño). Personalmente he quedado satisfecha porque ninguno de ellos se ha repetido, es decir, se han regalado cosas diferentes, lo cual, aunque haya sido casual, es genial. Ahora les cedo la palabra.
​
@L0B_Steel
Regalo: 
Imagen
La frase pertenece a la serie Daredevil, y apareció por primera vez en el cómic Daredevil: The Man Without Fear, del gran Frank Miller (The Dark Knight Returns, Daredevil:Born Again). Creo que me la han regalado porque es una frase muy buena que se puede aplicar realmente y que demuestra que el miedo es importante, lo que hace que sea simplemente genial.
Creo que mi AI es: Gabi.

@GonzlzGabi
​Regalo: 
Imagen
Skye: de la serie Agents of S.H.I.E.L.D., una hacker en busca de informacion de sus padres, solo entró en S.H.I.E.L.D. para recuperar el archivo, pero terminó encariñándose con los miembros del equipo. Eventualmente encontró a sus padres y se cambió su nombre a Daisy Johnson. En la misma temporada desbloqueó sus poderes sísmicos. Creo que me lo han mandado porque ya lo conocía ^^
Creo que mi AI es: @MariaRengel_

@MariaRengel_
​Regalo:
Imagen
Bueno, vi la palabra y vi que hablaba sobre una máquina del tiempo (de Doctor Who), y me pregunté: "¿Para que quisiera yo una?" Al principio no sabía, pero luego pensé y vi que la usaría para volver al tiempo a donde mis series favoritas se estrenaron y tal vez para ser mayor e ir a convenciones de estas mismas.
Creo que mi AI es: Steel. 

​¡Ya podéis decir por Twitter si habéis acertado! Gracias por sumaros a este juego. 
0 Comentarios

Lo peor de 2016 (por LinaMaria11_22)

12/18/2016

0 Comentarios

 
Y, como todo en el universo, siempre hay un contrario, un Yin para su Yan, una Pepsi para una Coca Cola, y para el tema que nos concierne unas cuantas series nefastas para unas muy buenas. Aquí vamos con estos esperpentos, donde sin querer se me han colado unos temas relacionados con estas, por lo que el listado no corresponde en su totalidad a series en concreto:

1. SCREAM QUEENS: No todas las veces puedes crear un éxito, Ryan, y para la muestra esta molesta y poco creativa serie, 30 minutos del primer capítulo de esta segunda temporada me confirmó lo que ver los dos primeros de la pasada me insinuaron: no basta con que pongas grandes nombre en el reparto, si tu guión es un asco es un asco y no hay nada que lo salve. 
Imagen
2. SHADOWHUNTERS: aunque debo decir que no he leído todos los libros, sé lo buena que es la creación de Cassandra Clare por los blogs de literatura que sigo, así que me aventuré a ver la serie. Luego del total fracaso de su intento de crear una franquicia cinematográfica, se lanzaron a la adaptación a la pantalla chica, y para mí logró exactamente lo mismo que la película, otro fracaso.
Empezando por unos personajes demasiado sosos a los que su casting de niños bonitos no les ayuda ni un poquito, porque malos actores sí que lo son, un historia un tris aburrida y una lastimera producción; así que por mi parte fue suficiente dos episodios para abandonar ese barco.
Imagen
3. The 100: ya sé lo que van decir, pero si la alabaste en el Rincón del Seriéfilo, pero debo decir que el 2016 fue víctima de su propio éxito; con unos capítulos iniciales muy buenos los escritores del show decidieron cargarse a uno de los personajes más queridos (yo lo entendí, ella tenía más compromisos), cosa que generó una guerra en las redes sociales que termino por aburrirme de lo que sucedía en la pantalla y matándola para mí.
Valga la aclaración, la serie es buena, lo que hizo que cayera en esta categoría fueron los fans en las redes sociales y su guerra en las páginas oficiales, con hastag y demás manifestaciones emocionales que superó a la propia serie.
Imagen
4. CONVICTION: la ABC decidió plagiarse a sí misma y hacer una mezcla más rara que una piña colada. No sé si pensaron que con solo poner a una actriz querida por su personaje de Peggy Carter a improvisar en  el papel de una Olivia Pope blanca, pero más mal vestida y con un acento al hablar no muy soportable iba a concluir en un gran show, fue suficiente con los primeros 40 minutos para darme cuenta que esta serie no tendría un futuro muy promisorio.
5. FEAR THE TWD: con una primera temporada con una historia decente, aunque no tan fuerte como lo fue su hermana mayor;  su segunda temporada tristemente cayó muy pero muy bajo en calidad y sus capítulos fueron aburridos a más no poder, ni teniendo en el reparto principal a Alicia Debnam-Carey que es como el viagra, y es que ella  logra levantar hasta la historia más absurda, pudo para que me motivara a seguirla viendo.        
A lo que hay que sumarle que al tiempo que se transmitía esta por la AMC teníamos la temporada de Game of Thrones por HBO, así que no hubo poder que la salvara de su caída en rating.
6. SHONDALAND: sé que debo reconocer lo fructífera que es la producción de esta mujer, pero por el amor de dios, mi cerebro está a punto de un derrame con las muertes, las historias locas y los sin sentidos que nos sigue contando en series como Scandal, Greys anatomy, How to Get Away with Murder y sus nuevas creaciones.
Imagen
7. LGBT SHIPS: antes que me caigan en críticas, debo decir que soy Abogada y soy la primera en defender la igualdad sin importar la orientación sexual, pero al parecer la industria de la televisión encontró un nicho de explotación bastante lucrativo,  el cual  ya en los noventas y principios de dos mil se había tratado de una forma un poco más pasiva a lo que está sucediendo ahora.
El problema no radica en que las muestran en las series, está bastante bien que exista una inclusión y una representación de la diversidad sexual, lo que no está bien y por lo que lo colocó dentro de lo malo en el panorama seriéfilo es la explotación de estas relaciones como mecanismo de aumentar los ratings, los malos rollos y los  pésimos desenlaces que le son dadas a  estas parejas.
8. SUPERHEROES SHOWS: No me creo a mí misma que los esté colocando aquí, pero debo admitir que la sobrepoblación en la parrilla de CW y en Netflix  de estos molones en sus trajes de látex, respaldados por sus hermanitos en los cines, pues han generado un poquito de fastidio en mí.  Tal vez sea lo repetitivo de sus tramas,  tal vez que parece que una fuera copia de la otra o tal vez sea yo que me esté volviendo vieja; pero el caso es que pasó de ser una de las ideas que más ame los últimos tres años a casi desear que comiencen a desistir de ellas.
Imagen
Tengo la esperanza que el proyecto de Netflix de los Defenders el otro año logre revivir la pasión, porque salvo por Jessica Jones, Arrow y un poco de mi colega Murdock; las otras poco o nada les deseo cerca.
9. LOS SHOWS BASADOS EN MÚSICA: Al parecer la clave de estos shows tampoco es colocar a grandes figuras en su producción y dirección, y de qué manera dura lo aprendió la HBO y Netflix, con sus fracasos con Vinyl y de Get Down, sin importar la cantidad de dinero invertida y la estética en su producción, con tan solo dos capítulos de cada una de estas series me fue suficiente para salir corriendo y huir de ellas.
Imagen
10. EL ÚLTIMO ADIÓS:  Siempre estara en mi lista de las cosas negativas del año, decir  adiós a una serie es muy duro y más cuando sigues alguna de ellas, hemos visto la emisión del último episodio The Good Wife, Awkward, Penny Dreadful, Castle, entre otras y también nos han anunciado que en el otoño iniciaron las  temporadas finales de The Vampire, Teen Wolf, Bones….en fin como dice la canción: “Todo tiene su final nada dura para siempre”.
0 Comentarios
<<Anterior
    Tweet #Rinc%C3%B3ndelSeri%C3%A9filo

    Tweets sobre #RincóndelSeriéfilo

    Autores

    1. @joverwatch
    2. @akuma1908
    3. @Maticala
    4. @MartaDelRocio
    5. @littlethingof
    6. @PabloGraphics12
    7. @MrsGingerBread_
    8. @Dissy825
    9. @ShadysDick_
    10. @Bleeding_Armour 
    11. @ArrowDonoso
    12. Fernando Fabian
    13. @mollytas
    14. @IvnCalderon
    15. @MissRosy24
    16. 
    @_MissLeguleyaR
    17. @imastupidlamb
    18. 
    @GonzlzGabi
    19. 
    @1AndreaSchmidt
    20. 
    @HookiMenta
    21. 
    @StefbucksCoffee
    22. @MariaRengel_
    23. 
    @aldiiicastro
    24. 
    @R0BZ0L0M0N


    Categorías

    Todos
    @1AndreaSchmidt
    90210
    Agents Of SHIELD
    Análisis
    Anatomía De Grey
    Anatomía De Grey
    Archivos X
    Arrow
    Batalla Seriéfila
    Bienvenida
    Black Canary
    Blindspot
    Buffy
    @ca_carmen
    Canciones
    Caroline
    Carta Abierta A Fans
    Cazavampiros
    Crítica
    Dallas
    Daredevil
    Dawson's Creek
    Deseos Seriéfilos
    El Rincón Del Seriéfilo
    Expediente X
    Experiencias
    Fanarts
    Felicity
    Finales De Series
    Friends
    @GomezJdb_
    @GonzlzGabi
    Gossip Girl
    Gotham
    Hawaii 5-0
    Héroes Reborn
    Imágenes
    Imágenes
    @imastupidlamb
    Impresiones
    @IvnCalderon
    Jessica Jones
    @joverwatch
    Juego De Tronos
    @KGBiebsNavy
    Klaroline
    Klaus
    La Bella Y La Bestia
    Laurel Lance
    Legends Of Tomorrow
    @linamaria_pardo
    @littlethingof
    Los 100
    Lost
    @MariaRengel_
    @MartaDelRocio
    Melrose Place
    @MrsGingerBread_
    Mujer Maravilla
    Netflix
    Nikita
    Once Upon A Time
    Opinión
    @PabloCaprio12
    Pretty Little Liars (PLL)
    Recomendación
    Remake
    Resumen
    Review
    #RincóndelSeriéfilo
    Roswell
    Season 2
    Season 4
    Semana DC
    Shippers Anónimos
    Shippers Anónimos
    Smallville
    Star Trek
    @StefbucksCoffee
    Stranger Things
    Supergirl
    Superman
    Teen Wolf
    Teorías
    The Big Bang Theory
    The Flash
    The Originals
    The Vampire Diaries
    Yin Y Yang San Valentín
    Youtubers
    Zoom


    ¿Qué es "El rincón del seriéfilo"?

    Imagen

    ¿Queréis formar parte de "El rincón del seriéfilo"?

    Es muy fácil, todo lo que tenéis que hacer es mandarnos un mail a legendsofflarrow@gmail.com con el asunto "El rincón del seriéfilo" y ¡ya estaréis dentro!

Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?