All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Recomendación cinéfila del mes: Wolfwalkers

3/31/2021

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
​Aunque en teoría faltan todavía unas semanitas para los premios Annie dedicados a la animación, no digamos los Oscar, considero que ya va siendo el momento de resaltar este pequeño tesoro nominado, antes de que sucumba por la presión de Disney y Pixar.
Imagen
©Apple TV
Wolfwalkers es una película de animación independiente irlandesa, de los mismos artífices de El libro de Kells y La canción del mar, que nuevamente nos trae una historia folclórica en la que Robyn, la hija de un cazador, se aventura en el bosque deseando escapar de su destino de doncella para seguir los pasos de su padre cazando uno de los lobos de la manada que asola a la aldea, hasta que conoce a Mebh, una joven wolfwalker (una bruja con el poder de compartimentar su alma y transformarla en la de un lobo cuando duerme) que la muerde por accidente. A partir de ese momento la vida de Robyn pega un giro de ciento ochenta grados y, con sus nuevos poderes, deberá huir de la tiranía de los cazadores y ayudar a Mebh a encontrar a su madre desaparecida para salvar juntas a la manada. 
Imagen
De día humanas
Imagen
De noche lobas
Siempre que veo películas de esta productora (siendo honesta, solo he visto dos, me falta una XD) acabo completamente cautivada; por la historia, por esa animación tan peculiar, artesanal, en 2D y por la cantidad de mundo que tiene Irlanda. Esta es parte de la que ya considero una trilogía sobre mitos celtas, en la que la acción se sucede sin ningún desenfreno y va muy encauzada a su meta. Divide muy armónicamente sus actos y sabe cómo desarrollar sus recursos sin resultar cargante, ni repetitiva. Vamos, que es una aventura que se va creciendo y genera mucho interés a su paso.

Al igual que sus predecesoras, Wolfwalkers contiene el halo de leyenda que se acaba transformando en un cuento muy familiar, de los que pueden narrarse a la hora de dormir tranquilamente (y dado que la magia en este caso sucede cuando cierras los ojos, no sería ni mala idea para inspirar los sueños de los más chiquis). Su relato es muy sencillo. No obstante, su trama afronta cuestiones más adultas que La canción del mar, que era ternura en un 80%, ya que el tema de la cacería se aborda con la tiranía suficiente como para tornarlo un tanto oscuro. En realidad, la película ofrece una doble lectura: por un lado, está la aventura, con la que Robyn y Mebh se convierten en heroínas dispuestas a sacrificarse por el bien de la familia. Sin embargo, bajo esa capa se esconde un mensaje de libertad no solo para los animales damnificados, sino también para las jóvenes que quieren ser algo más que doncellas, jóvenes con garras y habilidades, fieras y valientes, indómitas como el bosque, como los lobos. Y aún queda  tiempo para sacar más interpretaciones. El perfil de las dos chicas es muy complementario y hasta metonímico: Robyn representa a la sociedad inglesa. En esa aldea, al igual que su padre, es una forastera que ha llegado a imponer su orden pero que en el fondo no deja de ser seguidora de las leyes de otro. Es decir, es un personaje que se inicia con muy pocas opciones, prisionera de su condición. Y a pesar de ser uno de los hombres más diestros, su padre peca de la misma servidumbre. Por contra tenemos a Mebh, que no solo representa el lado irlandés salvaje (como vería un inglés a su vecino verde), sino también la energía, el espíritu natural, la fuerza mágica ancestral en peligro de extinción por culpa de la caza de los ingleses. En esta historia, Inglaterra empieza siendo la villana, en teoría, e Irlanda se convierte en el culto que hay que proteger. Se podría decir que todo cambia cuando Robyn se "cambia de acera", pero en verdad las wolfwalkers continúan siendo perseguidas y obligadas a ocultarse. Cuando parece que la civilización va a destruir todo atisbo de barbarie, se produce un punto de inflexión. El final deja esperanza para la convivencia entre ambos pueblos y esta especie, y es que, como bien saben los Stark de Poniente, el lobo solitario muere, pero la manada sobrevive. 

En resumen: una fábula fantástica para todos los públicos con una interpretación bastante adulta oculta en una aventura intrépida. Se nota un cambio de perspectiva con respecto a La canción del mar: aquí parece importar más el mensaje de fondo que la acción en sí (no es que en la otra no hubiese nada importante que contar, pero estaba más apegada a su carácter de cuento infantil). Los personajes gozan de muy buen desarrollo y de psiques para todos los gustos. Gracias a ellos el largometraje se impide emitir su mensaje de forma pesada, sirviéndose del alivio cómico cuando corresponde y añadiendo intensidad narrativa en las escenas de la aldea. Si a la otra la comparé con El viaje de Chihiro, a esta le tocaría igual La princesa Mononoke, pero todo es hablarlo. No contiene tanto viaje ni mitología como el filme anterior, pero se nutre de madurez y de técnicas de imagen que causan que navegues continuamente entre lo real y lo imaginario. Como experiencia visual es increíble, no pierde calidad con el paso de los años. Y, por supuesto, todo lo que sea Irlanda y lobos merece muchos premios. Yo espero sinceramente que se lleve el Annie a Mejor Película Independiente. 

Ficha técnica
Wolfwalkers (Wolfwalkers)
2020, Irlanda
Fantasía, aventuras
Dirección: Tomm Moore y Ross Stewart
Guion: Will Collins (Historia: Tomm Moore, Ross Stewart, Jericca Cleland)
Reparto: Honor Kneafsey, Eva Whittaker, Sean Bean, Simon McBurney y Maria Doyle Kennedy

Puntuación: 10/10

Disponible en: Apple TV
0 Comentarios

Recomendación cinéfila del mes: El secreto del cofre de Midas

2/25/2021

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Para febrero he decidido recuperar un poco de las viejas aventuras, incluyendo organizaciones secretas, búsqueda de reliquias, personajes estrafalarios... y un reparto de lujo. 
Imagen
El secreto del cofre de Midas se basa en la saga de Mariah Mundi, de G. P. Taylor, y arranca cuando en medio de una presentación de los profesores Mundi irrumpe un extraño con una herida grave y un objeto misterioso que entrega a los maestros, quienes a su vez se lo traspasan a sus hijos. Dicho objeto supuestamente es la llave para activar el cofre del rey Midas y desatar sus increíbles poderes, que no tienen que ver necesariamente con convertirlo todo en oro. Sin embargo, cuando los padres sean asesinados y el hermano pequeño secuestrado, el primogénito, Mariah, tendrá que aliarse con el extraño Charity, quien en realidad pertenece a una agencia secreta del gobierno que protege tales reliquias, para salvar al joven y detener los planes del villano de turno, Otto Luger, y su compinche, Monica.  
Imagen
Dos hermanos recibirán la ayuda de todo un aventurero (©Unax Mendía, 2013)
Imagen
Juntos tratarán de impedir los planes de estos (©Unax Mendía, 2013)
Para empezar, el principal atractivo del largometraje tiene que ver con mi malsana obsesión desde hace unos añitos, porque si fotos de mis últimos disfraces de Halloween, proclamaciones de amor a la Inglaterra victoriana a lo largo de los cientos de artículos en este blog y el tirón de la fantasía y la ciencia ficción no han bastado, declaro in situ, alto y claro, que yo, Naiara de los Salinas Barbosa de toda la vida, AMO EL STEAMPUNK Y SI PUDIERA VESTIRME ASÍ EL RESTO DE MI VIDA Y VIVIR EN UN MUNDO ESTÉTICA Y FUNCIONALMENTE IGUAL NO NECESITARÍA MUCHO MÁS PARA SER FELIZ. El siglo XXI ideológicamente está chachi (cuando la gente no se deja llevar por los radicalismos, al menos), pero ¿tener la oportunidad de percibirlo desde la ficción que idearon Julio Verne y H. G. Wells cuales profetas? Dadme una señora máquina del tiempo, voy y no sé si vuelvo, en serio. Así que no esperéis leer una recomendación igual de profesional que otras, porque básicamente pienso ser yo comentando como lo haría en vuestra presencia, mientras os zarandeo para que me hagáis caso (perdón de antemano por esta agresividad). 

Ese carácter steampunk (habría que añadir que pseudo-steampunk, ya que se camufla mejor que otras) que juega con la fantasía y la maquinaria de una revolución industrial en su apogeo es lo que otorga el brillo a un filme con una estructura sencilla y bastante convencional, ya que el mundillo que recrea basta para activar la gula de todo amante del género. La trama se desarrolla en una década donde los avances científicos y tecnológicos, más los descubrimientos culturales, son aliciente suficiente para que de hecho existan organizaciones como la que plantea, destinadas a cuidar de estos tesoros legendarios. El guion se redacta en torno a lo que más gustó de sagas como Indiana Jones, La momia, La búsqueda y El bibliotecario: misterio, leyendas, humor, romance y mucha, mucha aventura. El ritmo no decae en ningún momento y a menudo es frenético, deteniéndose poco en los personajes, la verdad, pero favoreciendo el entretenimiento.

Y hablando de personajes, oulalá, los grandes nombres que uno puede o no esperarse en un largometraje como este, tan legendarios como el propio Midas a estas alturas porque suelen ser de los que producen y ganan millones: Sam Neill, Lena Headey, Ioan Gruffud, Michael Sheen y el joven Aneurin Barnard, que, en caso de que necesite presentación, es mundialmente conocido por la miniserie Guerra y paz de 2016; la serie The White Queen; Dunkerque; Radioactive; El jilguero; María, reina de Escocia, La historia personal de David Copperfield... Así, para empezar. Si no os enamoró en ninguna de estas, a lo mejor esta es la peli definitiva que necesitáis para quedaros con este chico, ya que para variar es el protagonista y no un recurrente o un secundario. Aunque, a la hora de la verdad, las sombras de Sheen y Neill se imponen como antítesis ideales la una de la otra (Sheen es muy Sheen y Neill es mucho menos Alan Grant, si os sirve). Los perfiles de todos son muy arquetípicos, pero funcionan en el conjunto cinematográfico.

Estéticamente sí puedo destacar algo más, cómo no: a ese paisaje nublado typical english le sumamos tecnología punta y un edificio-cuartel general que simula un hotel con un diseño typical steampunk muy chuli. La atmósfera ayuda bastante a adentrarse en la narración y permanece uniforme hasta el final. De la presentación física de los personajes llama la atención el aspecto un tanto gótico que le dan a Mariah (Barnard) en contraste con el resto (vale que el chico lo pasa un poco mal, pero se desenvuelve bien y no tiene un alma muy Tim Burton que se diga). Los villanos adoptan el estilismo más elegante, pero al final es el personaje de Michael Sheen, Charity, quien pone el estilo de verdad, tanto en lo que hace, cómo lo hace y cómo se viste. Os podéis imaginar que sobre el vestuario no pongo ninguna pega (*guiño*). 

En resumen: no es la primera película que se te viene a la mente cuando enumeras tus favoritas, contiene muy pocas sorpresas y una puesta en escena general quizá algo básica, pero con un toque muy original y atractivo. Básicamente es ver algo muy familiar en otro ambiente, y justo porque es steampunk y me puede mi gusto la recomiendo, como bien he dicho. No obstante, también considero que de vez en cuando no está de más volver a este cine donde no importa quién dirige, cuántos Oscar tiene el prota, si habrá estado nominada, cuánto se ha gastado en efectos especiales, etc. Ese cine familiar, de peli de tarde, donde puedes olvidar tus malestares un momento y distraerte observando problemas ficticios basados en preocupaciones reales (pero de otros, claro). Puro entretenimiento y ya está. No pasa nada, está bien querer evadirse de vez en cuando y en ello la película cumple a saco. Y a quien le guste el género de aventuras fantásticas seguro que la disfruta como un/a/e enano/a/e. Tampoco está mal escrita, provoca todo lo que tiene que provocar, hasta empatía por los protagonistas (a pesar del poco desarrollo, o más bien desarrollo abrupto, de otros personajes que me hubiera gustado conocer más). Es convencional, pero efectiva, que no por nada se pasa un buen rato. Lo más lamentable es que no diese lugar a toda una saga que hubiese seguido con mucho gusto, aun descubriéndola tarde (Netflix, Amazon, HBO, Disney, por favor, un remake, un reboot, lo que sea. Joder, ¡ponedme más steampunk!). Siempre quedará la saga literaria y el gusto de ver a grandes actores en una aventura así. 

​Ficha técnica
El secreto del cofre de Midas (The Adventurer: The Curse of the Midas Box)
2014, Reino Unido, España, Bélgica
Aventuras, fantasía
Director: Jonathan Newman
Guion: Christian Taylor y Matthew Huffman
Reparto: Aneurin Barnard, Michael Sheen, Sam Neill, Lena Headey, Ioan Gruffudd, Keeley Hawes y Tristan Gemmill 

Puntuación: 9/10

Disponible en: Filmin
0 Comentarios

Recomendación cinéfila del mes: Mi nombre es Te Ata

1/31/2021

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Si hace poco se celebraba el Día Internacional de la Educación, para la primera recomendación del año quiero rendirle tributo con uno de esos largometrajes que descubrí hace un par de mesecitos y guardé con miramientos en el cajón de sastre. En él no veréis la típica relación maestro-alumno, ni tampoco nos quedaremos en un ambiente muy académico. Pero aprender... seguro que lo hacéis. 
Imagen
Mi nombre es Te Ata es la biografía de Mary Frances Thompson, una nativa americana de la nación Chickasaw (actual Oklahoma) que se convirtió en una de las primeras de su clase en ingresar en la universidad, donde desarrolló una fascinación por el teatro y alcanzó la fama en Broadway por contar historias de nativos americanos. Al graduarse, llegó a representar a su pueblo en las cenas estatales ante el presidente Franklin D. Roosevelt en los años 30 del siglo XX. La película sienta las bases para llegar a esa notoriedad con un primer acto basado en la infancia de Mary, centrada en los asuntos políticos en los que estaba involucrada su gente. A continuación saltamos a la juventud, en la que se convierte en la primera estudiante nativa de su Estado. Tras su educación, veremos cómo esta repercute en su vida y su público.
Imagen
Mary se inspira en los demás para inspirarles a su vez (© Ben Huddleston, 2017)
Imagen
La verdadera Te Ata
​El filme adopta una estructura sencilla tratada con bastante mimo, donde se nos introduce en la vida de una persona maravillosa e inspiradora y se nos muestra una batalla "amistosa" para trasladar la situación de su pueblo a todos los ciudadanos norteamericanos, en pos de un reconocimiento. Mary no es un personaje reivindicador al uso. Posee mucha luz y se rodea de las mejores compañías para hacer realidad su sueño. Una vez lo consigue, motivada por todo el aprendizaje que la ha llevado hasta ahí, decide emplearlo para ayudar. Es decir, que usa su posición privilegiada para devolver el favor a su familia, usando la voz que ha adquirido entre la comunidad para hablar por aquellos que no la tienen, mostrando sus vivencias y su cultura con el fin de convertirla en patrimonio. Una nota importante sobre esto que el largometraje hace muy bien en resaltar es que desde un punto de vista sociopolítico Estados Unidos todavía está terminando de asentarse como nación y los nativos constituyen un obstáculo en apariencia a ese proceso por su modo de vida, por lo que la película se acaba convirtiendo en una defensa de la identidad racial y de los orígenes. Básicamente viene a decir que la identidad de cada pueblo importa para la nación. Mary no está pidiendo más igualdad para los nativos, o más derechos (por lo menos no directamente), sino reivindicando su historia. Ella, que ha gozado de lo que otros no (una educación), actúa recíprocamente al educar a los demás en su cultura, valiéndose del arte para ello, porque nada cautiva más que una buena historia interpretada con el corazón. 

Y por ello lo mejor que podía haberle pasado a la película es tener a Q'orianka Kilcher como protagonista, una actriz que en El nuevo mundo ya hizo gala de enorme sensibilidad a la hora de transmitir. Su expresión no solo alcanza el rostro, sino también el cuerpo, lo cual es importante porque Mary narra con todo lo que tiene. Ella convierte su viaje en algo verdaderamente cautivador y le dota de intimismo a una historia que, de no ser por este focalizar, quedaría superficial. Otros rostros conocidos entre los adultos son Gil Birmingham y Graham Greene, quienes hace años compartieron pantalla en la reserva Quileute de la saga Crepúsculo. 

En resumen: una historia preciosa sobre una cultura diferente que nos invita a explorar, viajar, indagar y abrir la mente, justo los que considero los pilares de la educación. Es muy correcta en cuanto a correspondencia histórica, a la par que entretenida. No solo ofrece pinceladas de la vida en los Estados conservadores y su educación, sino también (y quizá esto sea lo más interesante) del Broadway de aquella época, algo que no estamos muy acostumbrados a ver. Quizá narrativa y cinematográficamente no tenga algo súper especial (exceptuando el lirismo del guion y un halo fantasioso que, irónicamente, recuerda un poco al de El nuevo mundo. La fotografía es otra cautivadora, especialmente en las escenas de representación), pero merece la pena darle una oportunidad, su protagonista es brillante. 

Ficha técnica
Mi nombre es Te Ata (Te Ata)
​2017, USA
Drama
Dirección: Nathan Frankowski
Guion: Jeannie Barbour, Esther Luttrell
Reparto: Q'orianka Kilcher, Graham Greene, Mackenzie Astin, Brigid Brannagh y Cindy Pickett

Disponible en: Filmin

Puntuación: 8,5/10
0 Comentarios

Listado de recomendaciones (2016-2020)

1/25/2021

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
¡Hola, hola! Me alegra ver que All Screens crece cada día (o cada semana. O cada mes). Por fin hemos tomado el gran paso de separar esta sección para facilitar el acceso a los nuevos lectores a todas nuestras recomendaciones a lo largo de estos años. Debido a que son muchas y la migración se ha hecho a mano, de momento hemos recopilado en esta lista aquellas correspondientes a la temporada 2016-2020. Pero ya irán surgiendo en post aparte (*guiño*). 
​
2016
  • El libro de la selva
  • Nowhere Boy
  • La princesa prometida
  • Matilda
  • Grandes esperanzas
  • Trash, ladrones de esperanza
  • You Instead
  • Stardust
  • El libro de la vida
  • Testamento de juventud
  • El ladrón de palabras
  • Victor Frankenstein
  • Invencible
  • Begin Again
  • La novia
  • Súper ligón
  • Like Minds
  • Orígenes
  • El triunfo de un sueño
  • La mecánica del corazón
  • Killing Bono
  • Copenhague
  • Carrie (1976)
  • La habitación
  • La ladrona de libros
  • Rompenieves
  • Uno para todas
  • Hairspray
  • La canción del mar
  • El editor de libros

2017
  • La fuente de la vida
  • Florence Foster Jenkins y Hasta el último hombre
  • Mi semana con Marilyn
  • Horns
  • Fin de semana en familia
  • Sing Street
  • El arte de pasar de todo
  • Uno, dos, tres
  • West Side Story
  • ¡Ave, César!
  • Un amor entre dos mundos
  • Dinosaurio
  • El quinto poder
  • Las ventajas de ser un marginado
  • Jóvenes prodigiosos
  • Sucker Punch
  • El loft
  • El método
  • La última canción
  • El laberinto del fauno
  • Reina y patria
  • Strange Magic
  • El sueño de una noche de verano
  • Stonewall
  • Pinocho, la leyenda
  • The Giver
  • The Yellow Handkerchief
  • Rock of Ages
  • Jem y los hologramas
  • Ruby, la última viajera del tiempo
  • Dos hermanos
  • Tu mejor amigo
  • Prisioneros
  • Brooklyn
  • Diarios de la calle
  • En el nombre del rey
  • Un gato callejero llamado Bob
  • Un invierno en la playa
  • Nunca me dejes sola
  • La vida secreta de Walter Mitty
  • Asesinato en el Orient Express (2001)
  • Spirit, el corcel indomable
  • The Holiday
​
2018
  • Tramps
  • El profesor de violín
  • Rush
  • Mejor solteras
  • High strungs, desafío de cuerdas
  • El truco final
  • El príncipe de Egipto
  • Green Room
  • In your eyes
  • Amor y letras
  • La cabaña
  • Una pandilla de pillos y Scooby Doo
  • El club de los cinco
  • Océanos de fuego
  • Diamante de sangre
  • Las últimas vacaciones
  • Un monstruo en París
  • Camino a la perdición
  • La sociedad literaria y el pastel de piel de patata

2019
  • Crazy Rich Asians
  • Ciudadano ejemplar
  • Call me by your name
  • La vida de Brian
  • Rebelde entre el centeno
  • Pride
  • Los últimos días
  • La milla verde
  • El violín rojo
  • The Aeronauts
​
2020
  • Mañana empieza todo y Only You
  • Mary Shelley
  • Your name
  • El coro
  • El Festival de la Canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga
  • All Together Now y Captain Fantastic
  • Mientras estés conmigo
  • Una amistad inolvidable
  • Retrato de una mujer en llamas
  • El secreto de los hermanos Grimm

¡Espero que los disfrutéis si no lo habéis hecho ya!
0 Comentarios
Siguiente>>


    Tweets by All_Screens

    All Screens


    Archivos

    abril 2022
    marzo 2022
    febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    junio 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • Podcasts
  • ¿Quiénes somos?