All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

¡Aprende historia con la tele!

3/31/2016

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
¡Buenas! ¿Qué tal esta Semana Santa? ¿Tienes pereza de volver a ver a ese profesor que tanto odias? ¿De aprenderte todas las fases de las guerras mundiales? ¿Eres el típico alumno que se atasca con las fechas y confunde el descubrimiento de América con la conquista del reino de Navarra? ¡Que no cunda el pánico! Hoy os traigo un post que sin duda ayudará (o eso espero) a los que les cuesta la asignatura de Historia.
Se tiende a decir que menos tele y más estudio, pero lo cierto es que a veces esa “caja tonta” ofrece un panorama de los tiempos pasados muy cercano. También es verdad que las licencias que se toma son considerables, pero, dejando a un lado el detalle, el otro día reflexioné sobre series que me habían servido para algo (incluso para conocer una nueva época) y no podía resistirme a compartirlas con vosotros, de modo que he preparado una cronología internacional. Así que tranquis, que la clase de hoy promete ser guay (*guiño*).

Para la Prehistoria: Los Picapiedra

Más de uno se reirá y dirá: “Sí, claro, ¿y qué más?” Lleváis algo de razón, esta serie no tiene nada que ver con la realidad, pero supone un buen acercamiento para el niño que oye por primera vez las palabras “Paleolítico”, “Jurásico”, “Hombre de Cromañón”, etc. Por otra parte, no hay muchas series más ambientadas en este periodo, que supone el comienzo de la humanidad, así que yo lo tendría en cuenta. Sin ir más lejos, es esto o ver un documental tipo Caminando entre dinosaurios.
Cuadro
Cuadro
Para la Época Clásica: Roma

Estrenada en 2005 y finalizada en 2007. Dos temporadas que nos ilustran acerca del paso de la República al Imperio, un cambio causado por una guerra civil entre populistas y conservadores, la crisis de las instituciones políticas y las actuaciones de hombres y mujeres muy ambiciosos. Dos de los personajes cruciales son Lucio Voreno y Tito Pullo, dos soldados mencionados por Julio César en una de sus obras más conocidas, Comentarii de Bello Gallico (Historias de la guerra gala), cuyas familias son testigos del cambio de la sociedad. Sin duda vuestro profesor habrá sido amable de poneros alguna escena o mencionárosla y si no, ya estáis recomendándosela. Algunos actores de la talla de Kevin McKidd (Anatomía de Grey) se han pasado por aquí.

Para un poco de cultura egipcia: Tutankamón

Roma no era el ombligo del mundo, por mucho lo que le deba la civilización occidental. En Egipto, tierra de faraones, esfinges, arena, oasis y momias, la leyenda de un gobernador joven al que rodea un misterio y una maldición cobra vida gracias a esta producción limitada que vio la luz el año pasado. Deja atrás la famosa tumba y atiende a esta interpretación de la historia, en la que Ben Kingsley, Avan Jogia (Victorious), Peter Gadiot (Once Upon a Time in Wonderland), Alexander Sidigg (Juego de Tronos) y CIA nos muestran una cara nueva del faraón.

Cuadro
Para la Europa escandinava: Vikingos

Damos un salto en el tiempo. Los viajes y las conquistas de Ragnar Lothbrok llevan con nosotros desde 2013 (parece mentira) y ya va por su cuarta temporada. History Channel nos ofrece la adaptación de una de las leyendas más populares del territorio nórdico, sobre un vikingo que saqueó Northumbria, Francia y Bretaña. Prepárate para treinta y cinco capítulos donde, además de disfrutar con la historia particular de cada personaje, aprenderás: estrategia de combate vikinga, relaciones entre los países conquistados, mitología y cultura nórdicas, y hasta latín y otros idiomas.
Cuadro
Cuadro
Para la evolución arquitectónica y social de la Edad Media: Los pilares de la tierra y Un mundo sin fin

Voy a sonar repetitiva, pero no se me ocurre mejor ejemplo. Quitando que la ciudad principal no existe en la realidad y que hay muchos acontecimientos sacados de la manga, estas producciones de los hermanos Scott nos dan un panorama de cómo era la división social en aquellos tiempos y de cómo va evolucionando. En la primera parte asistiréis a un ejemplo del paso de la arquitectura románica a la gótica, tomando Francia como modelo, y veréis también cómo se lo montaba la gente para hacer el Camino de Santiago entonces. Todo en relación con estos edificios sacros. Si queréis entender mejor la devoción religiosa y la simbología de las catedrales, así como su estructura (contrafuertes, fachadas y demás), es muy recomendable, sobre todo si estudiáis Historia del Arte. La segunda entrega nos muestra más a fondo cuestiones como la medicina y el papel de la mujer, el régimen feudal y la peste negra.

Para la Inquisición, las cruzadas y la religión cátara: Laberinto

De los creadores de las dos anteriores, llega esta miniserie basada en el best-seller de Kate Mosse (no confundir con la modelo), en el que dos mujeres de épocas distintas entrelazan sus vidas a través de un anillo y tres libros con un poder misterioso. Descubre con la joven Alaïs las intrigas de la corte francesa, que inicia su cruzada contra la población cátara y judía. Un ejemplo de cómo una facción fantástica con un toque de leyenda, ya que también se habla del Santo Grial, puede ser muy ilustrativa. Sebastian Stan (Capitán América), Tom Felton (Harry Potter), Jessica Brown Findlay (Cuento de invierno, Downton Abbey), Vanessa Kirby (El destino de Júpiter), John Hurt (Harry Potter, Merlin), Katie McGrath (Merlin, Jurassic World) y Emun Elliot (Juego de Tronos) completan el reparto.

Cuadro
Para la Florencia del siglo XV: Da Vinci’s Demons

Otro biopic (2013-2015), esta vez de una de las figuras con mayor repercusión de la historia. Conocemos a Leonardo como pintor, anatomista, arquitecto, inventor, etc., pero seguro que nunca nos hemos atrevido a preguntarnos qué se le pasaba por la cabeza cuando creó la Mona Lisa (o sí, pero no hemos obtenido respuesta). Esta serie pretende respondernos mezclando los hechos reales con la ficción en una especie de Smallville italiana en la que vemos cómo un joven Da Vinci se abre paso en el mundo del arte y la ciencia e intenta lograr que una de las familias más poderosas de la época, los Medici, le apoye.  Lo que venga después… tendréis que descubrirlo.
Cuadro
Cuadro
Para una dinastía británica del Siglo de Oro: Los Tudor

Seguro que muchos la recuerdan por el papelón de Jonathan Rhys-Meyers. Yo, al menos, lo hago. Su papel, el de Enrique VIII, está lleno de polémicas (incluida la de Ana Bolena, sí). ¿Por qué fue tan importante su legado? ¿Qué significa para los ingleses el apellido Tudor? Ved la serie y lo sabréis.
Natalie Dormer (Juego de Tronos, Sinsajo) interpreta a Ana Bolena; Henry Cavill (Batman VS Superman), a Charles Brandon (que no tiene nada que ver con el príncipe Carlos, aviso); Sam Neill (Jurassic Park) al cardenal Thomas Wolsey, y a lo largo de las cuatro temporadas (2007-2010) veréis más caras que os suenen: Sarah Bolger, Joss Stone, Peter O’Toole, Callum Blue…

Cuadro
Para el origen del palacio de Versalles: Versalles

Recién salido de Vikingos, George Blagden acudió a Madrid en noviembre de 2015 para presentar su nueva serie, en la que interpreta al “Rey Sol”, Luis XIV, un hombre empeñado en construir un palacio a las afueras de París en el año 1667. Igual que en Los Tudor, esta serie nos desvela las intrigas de la corte, solo que del monarca francés, así como su relación con su hermano, Felipe I de Orleans, interpretado por Alexander Vlahos. La primera temporada ya está disponible y solo cuenta con diez episodios, para quien quiera ponerse al día.

Para la Londres victoriana: Penny Dreadful

Falta muy poco para que la creación de John Logan regrese a nuestros portátiles. Los amantes de la literatura verán un gran sueño hecho realidad: un crossover de las obras más famosas del género de terror, fantasía y ciencia ficción: Frankestein, El retrato de Dorian Gray, Drácula… (sí, aquí también me repito mucho). Los penny dreadful eran los folletines en los que estas historias empezaron a publicarse. Asistid al Londres más crudento, humilde y visceral. Desde la población que mendiga para comer hasta la que vive en caserones. Paséate por los clubes de exploradores, asiste a bailes y, sobre todo, ten cuidado por las noches, no vaya a ser que te ataque un asesino destripador… o una bestia.
Cuadro

​Para la fiebre del oro en Norteamérica:
Deadwood


Año 1876.  En la reserva india de Black Hills, dos semanas después de la última acción del general Custer, surge el nacimiento de una ciudad fronteriza americana, así como la implacable lucha por el poder entre sus pioneros.
“En una época de saqueo y codicia, la fiebre del oro norteamericana hizo que una gran muchedumbre de inadaptados marchara a un lugar sin ley, donde todo y todos tenían un precio. Los colonos, que abarcaban a gente tan diferente como un ex hombre de leyes, un intrigante propietario de un salón, el legendario Wild Bill Hickok o Calamity Jane, compartían un constante desasosiego espiritual y una gran voluntad de supervivencia”, cuenta Internet.
Cuadro
Cuadro

Para comienzos del siglo XX:
Downton Abbey


Esperabais que apareciera en la lista, ¿verdad? Vale, no he sido impredecible, pero seguro que de no estar la habríais echado de menos. Ambientada en la época eduardiana, en los campos de Yorkshire (Inglaterra), esta ficción describe la vida de la familia aristócrata Crawley y sus sirvientes, entorno a los acontecimientos históricos y político-sociales que tienen lugar en esa época, incluyendo: el hundimiento del Titanic, el estallido de la Primera Guerra Mundial, la pandemia de gripe española, etc. Historia británica por un lado e historia mundial por otro.

Imagen
Para el periodo de posguerra: Llama a la comadrona

Década de los 50, East End de Londres. Una joven llamada Jenny Lee aterriza en la Casa Nonnatus, un convento situado en la zona más pobre de la ciudad donde espera completar su formación de enfermera y especializarse en la labor de comadrona. Allí se aliará con otras compañeras de trabajo para traer al mundo a la nueva generación con gran entrega y humildad. Yo conocía esta serie por la publicidad de Telecinco y nunca la he visto, pero tengo fuentes muy fiables que aseguran que como ambientación en un periodo plagado de cicatrices, así como desde el punto de vista de la medicina y los materiales empleados, resulta muy convincente.

Imagen
Para la Guerra Fría: Agent Carter

Marvel, superhéroes… ¿Qué podemos sacar en claro de esto? Bueno, si algo tiene esta serie que la diferencia del resto del UCM es que sus protagonistas no tienen poderes y desde luego no se enfrentan a una invasión alienígena ni a cosas futuristas, por el momento (la primera temporada, de hecho, es bastante “normalita” en comparación con las películas). La guerra entre Estados Unidos y Rusia va asomando en una serie de tramas que tienen mucho que ver con el espionaje, la traición, la conspiración y el secretismo. La decadencia de las organizaciones antiespionaje, el resurgir de Hollywood, la posición del continente americano como primera potencia mundial, el comité de Actividades Antiamericanas… Todo eso además de mucha acción, mucho guiño a los cómics y el UCM, etc.

Para la sociedad americana del consumo y los mass media: Mad Men

La serie protagonizada por John Hamm finiquita el apartado internacional. Mad Men narra los acontecimientos en torno a una agencia de publicidad ficticia estadounidense, Sterling Cooper, que posteriormente pasa a ser Sterling Cooper, Draper & Price. Su director, Don Draper, es la personificación de todo lo que representa la serie, ambientada en los 60: el tabaquismo, el sexismo, el machismo, el feminismo, el abuso sexual, el alcoholismo, la homofobia, el adulterio, la misoginia, el racismo... Vamos, que tiene sus perlitas. Gracias a todo esto, supone un buen reflejo del lado oscuro de la sociedad americana en aquellos tiempos, pero también ensalza cuestiones como la identidad de uno mismo durante y tras la guerra de Corea, así como la lucha por los derechos civiles y la libertad. 
Cuadro

Y en zona nacional...

En España también hay tiempo para visionar nuestra historia, aunque a la hora de la verdad podemos reducirlo todo a dos series: Cuéntame cómo pasó, que abarca desde la guerra civil y la dictadura de Franco hasta nuestros días, y El Ministerio del Tiempo, que ofrece un panorama de épocas aún más anteriores. Sin embargo, no son las únicas producciones de nuestra parrilla que hablan sobre nuestro pasado ni mucho menos. Además de aconsejar toda la filmografía de TVE, quedaos con estos títulos:

Para España en los tiempos de Al-Ándalus y la ocupación mozárabe: Toledo
Para la España de los Reyes Católicos: Isabel y Carlos, rey emperador
Para la España de Felipe IV: Águila Roja
Para la España del XIX más western: Tierra de lobos
Para la Andalucía de finales del XIX: Bandolera
Para la España campestre y pueblerina de comienzos del siglo XX: Gran Hotel
Para la primera década del siglo XX: El secreto de puente viejo
Para la guerra civil española y primera etapa del franquismo: Amar en tiempos revueltos
Para la España y el mundo de la moda de los años 50-60: Velvet
Para la España contemporánea (desde los años 60 hasta el siglo actual): Cuéntame cómo pasó
Para personas y momentos clave de la historia y la cultura españolas: El Ministerio del Tiempo
Cuadro
Cuadro
Imagen
Y hasta aquí llega nuestra clase. Espero que lo hayáis pasado bien. Y ya sabéis, si vuestro profe de Historia se pone exigente calmadle los ánimos con alguna de estas ficciones y seguro que se le pasará... o empezará a meterse con esas licencias que he mencionado antes.
0 Comentarios



Dejar una respuesta.

    El diálogo seriéfilo de la semana

    The last of us
    Luciérnagas: Cuando estés perdido en la oscuridad... busca la luz 

    Imagen
    Tweets by All_Screens
    All Screens

    Archives

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com
Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?