All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Top: los 10 mejores personajes de serie que me trajo 2022

12/29/2022

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
¡Hola, allscreeners! Llega uno de los momentos más temidos del año, pero, en este caso, también queridos, pues desde que inicié esta tradición el año pasado me abro con más ilusión al futuro y a los grandes personajes que voy a conocer. Este año ha habido tantos (y a menudo aglomerados en la misma serie), que me ha resultado un poco difícil ordenarlos, pero, ea, ya sabéis que soy una negada en la materia (cambiaré en muchas cosas, pero en eso no). Hablando de cambios, os adelanto que sí he modificado un poco el criterio. Veréis, la primera vez este post hablaba de la buena gente ficticia que se me había presentado por primera vez, pero este año, en la mayoría de los casos (teniendo tanto remake ahí) se ha tratado de un redescubrimiento. Había muchos personajes a los que no veía desde hacía tiempo y apenas me acordaba de ellos; otros han sido adaptados por primera vez desde una página y ha sido tal el disfrute de verlos en carne y hueso con sus pequeñas modificaciones que me apetecía honrar el trabajo de su intérprete, de modo que no necesariamente he metido novedades, aunque puede que para vosotros las sean. Bueno, vayamos al lío, ¿o qué?
Foto
Menciones honoríficas

Si el año pasado fueron once para sumar veintiuno, este he metido doce. Ha sido muy difícil elegir porque no solo tengo en cuenta a protagonistas, sino también (y, según qué caso, sobre todo) a secundarios. Por hacer justicia voy uno por serie, en principio. Ah, y que conste que estos no están ordenados por preferencia:
  • Aemond Targaryen (La casa del dragón): de todos los antagonistas que tiene la serie este me causa el mayor interés, por su evolución y cómo se las ingenia para escalar hasta su objetivo. Empieza como un enclenque muy inteligente que sufre acoso y termina volviéndose el más badass. Su naturaleza fría y calmada lo convierten en un estratega peligroso y todos los fans hemos llegado a pensar que ojalá fuera él el primogénito varón y no Aegon. 
  • Hugo Llord (Los herederos de la tierra): lo que he sufrido con este personaje solo lo sabe alguien que haya leído la novela o también haya visto la ficción. Su vaivén es incluso peor que el de Arnau, la cantidad de injusticias que atraviesa causa que te hierva la sangre. Ahora bien, en ningún momento el personaje pierde su fortaleza ni su buena fe. Por eso se ha convertido en un modelo a seguir. 
  • ​Mia Karp (Vampire Academy): le han dado un nuevo origen y se han cargado toda la parte irritante que hacía que durante la lectura su desarrollo sorprendiera más, pero eso no significa que sea menos admirable, porque la nueva Mia también tiene lo suyo y, aunque al principio estaba en contra de que no fuera una mala pécora, me parece que su relación con Meredith, su apoyo a Lissa y su iniciativa en la lucha dan mucho juego. 
  • Muerte (The Sandman): hay unos cuantos personajes de esta adaptación que me han dejado sin habla (Hob Gadling, por ejemplo). En general todos están magníficamente adaptados, pero Muerte siempre fue mi favorita y la versión de Kirby quizá diste de ese toque juguetón y jovial que tenía la del cómic, pero es todo lo que deseaba ver: natural, sincera, sencilla, maternal y una luz inspiradora. Muerte está llena de vida: es la ironía más hermosa y auténtica, y con eso es suficiente. 
  • Mark Scout (Severance): la dualidad de este personaje, que lleva vidas con dos personalidades súper diferentes en el trabajo y en casa, es llamativa desde el minuto cero. Por un lado, el Mark sociable, simpático y servicial, amigo de la ley; por otro, el viudo amargado, receloso e inseguro. En otras palabras: nos representa a cualquiera. 
  • Enid (Miércoles): ya me enamora por su excentricidad y simpatía natural rollo Delirio o Luna Lovegood, pero es que también muestra lealtad y no duda en sacar las garras cuando hace falta (literalmente en su caso). No sé, es el típico personaje que podría poner de los nervios en la vida real, incluso provocar vergüenza ajena, pero creo sinceramente que todos necesitamos a alguien así en nuestra vida. Son corazoncitos cándidos que cuidar. 
  • Edmund Bridgerton (Los Bridgerton): en la saga no llegabas a conocer lo bastante a este personaje más allá de lo que los demás contaban sobre él, así que ha sido un disfrute verlo en acción y cumple como padre comprensivo, romántico y que se desvivía por la familia. Verlo en solo unos minutos de flashback lleva a desear que ojalá hubiera visto a sus retoños crecer. Es increíble lo que cala con lo poco que sale. 
  • Charlie Spring (Heartstopper): a mí este chiquillo me ha parecido un valiente y todo un campeón. Por cómo actúa y cómo se relaciona con los demás ha contribuido a que la serie se convierta en un modelo sobre cómo tratar el tema LGTBIQ+ en la ficción. BRA-VO.
  • Sydney Adamu (The Bear): es nueva en el trabajo, pero no le falta entrega y habilidad. Es humilde pero tiene las ideas muy claras y está llena de ideas prácticas para mejorar el servicio. Un fichaje increíble para la plantilla y lo que necesitaba el restaurante. Otro modelo.
  • Jennifer Walters (She-Hulk): esta chica ha puesto el salero y el garbo al año. Su serie no me ha calado mucho, pero ella ha sido la parte diez. 
  • Bruno Carrelli (Ms. Marvel): Kamala me encanta, ojo, pero mi corazón se lo quedó Bruno, porque me parece un chico muy entrañable y un amigo como pocos. Este huérfano superdotado vive solo por ayudar a su amiga y su familia como si fuera uno más. ¿Os he dicho ya que me parece de lo más adorable? 
  • Vigilante (El Pacificador): le faltan mil tornillos, es un bruto, a veces parece que la misión le queda grande... y doy mil gracias a James Gunn por incluirlo en la serie y elegir a Freddie Stroma como su intérprete porque ha sido un deleite verlo tan relajado y fresco. Me he reído mucho con él, pobre diablo, jiji. ​​
Foto
Top 10

10. Daniel Solace (1899)

Personaje misterioso de mal agüero, que empezó como posible asesino en serie y causante de la catástrofe de los barcos y acabó pegando un giro que me gustó mucho. Daniel se convirtió en un tipo adictivo, por cuanto que me encantaba ver sus escenas e ir desentrañando el embrollo. No me equivocaba en que él tenía algunas de las respuestas más importantes, pero cuál era su papel en todo aquello me sorprendió bastante. No es alguien que te invite a confiar de primeras, así que o es demasiado buen actor o los guionistas atinaron delimitando su bondad, porque posiblemente este chico sea de los más románticos y dóciles de toda la tripulación. Esconde mucha nobleza bajo esa capa impenetrable a priori, aunque no puede ocultar el amor que siente por Maura (en su caso se puede hablar de amor y no la obsesión que parecía, jeje). No hay duda de que hará lo que haga falta para sacarla a ella y a los demás de ese bucle.
9. Steven Grant (Caballero Luna)

​Es muy difícil hablar de este personaje, que en realidad solo es una parte de otro. Cuando se habla de este superhéroe, en realidad se habla de dos personas, o tres, o cuatro, o tantas como pueda acumular con su «disforia de entidades». ¿Es trampa incluirlo en esta lista? Tal vez, pero no me pienso bajar del carro ahora. De todas las personalidades que contiene este siervo del dios Jonsu, la de Steve es mi favorita porque es con la que más se puede empatizar: un pobre egiptólogo torpe dominado por las circunstancias que parece débil, pero es el principal animador de su otra mitad, Marc (así es, tengo un prototipo). Sin Steven, jamás estaría completo. Como muchos héroes de Marvel, llega a la aventura un poco a trompicones, pero sale totalmente curtido, con muchas risas para el público por el camino. Oscar Isaac, te hago la ola. 
8. Eddie Munson (Stranger Things)

​​Seré sincera: yo quería hablar de Max como representante de la cuarta temporada de Stranger Things. Después del vloganálisis que le dediqué, tenía muchas ganas de destacar a Max. Pero en realidad Max ya era mi favorita de antes y, si todo va bien, la volveremos a ver en la última temporada. A Eddie, en cambio..., ay. Ese metalero amante de los juegos de rol que adoptó a Mike, Dustin y Lucas en su tribu y los trató como a sus hermanos pequeños, el eterno repetidor que nunca conseguía graduarse y que estaba colado por una animadora de lo más dulce. Divertido, alocado, con ese punto histriónico a lo Jack Sparrow... Eddie nunca fue un amigo del pueblo, sino un marginado que buscaba su propia supervivencia, pero tenía buenas intenciones. En solo nueve capítulos llegó, nos enamoró y tuvo una evolución de campeonato que ya quisieran muchos protagonistas. A mí es el secundario que más me ha gustado de la serie, por no hablar del descubrimiento que ha supuesto el inglés Joseph Quinn. Gracias por deleitarnos con un mega concierto de guitarra. Porque este es tu año, bienvenido merecidamente al top, Eddie. 

PD: si no lloráis con este vídeo tributo no sois humanos, lo tengo claro.
7. Nick Nelson (Heartstopper)

Con este chico me ocurre algo similar a lo de Steven: llega un punto en que se compenetra tanto con Charlie que cada uno puede definirse a través del otro, son un tándem, un pack, ambos me parecen monísimos, sobre todo cuando están juntos. ¿Por qué he elegido a Nick para el top? Porque es quien tiene el viaje de autodescubrimiento y es algo muy bonito de contemplar desde el sofá, cómo Charlie le apoya y le guía mientras este adolescente se cuestiona su orientación. Hubo una amiga que me comentó fascinada que lo que más le gustó de la serie es que estos personajes no temen hablar de sus problemas y lo que les carcome, en lugar de montar pollos innecesarios como es costumbre, y estoy de acuerdo en que esa es parte de la magia. Pero Nick ya me parecía estupendo muchísimo antes, por su amabilidad natural. Es sensible, empático, tan buen novio como amigo, siempre respetuoso y un trozo de pan. El tipo de persona que hay que proteger a toda costa. 
6. Karis Nemik (Andor)

Cada vez que me han preguntado por mis personajes favoritos de esta SERIAZA, este es el primero que me ha venido a la mente, siempre. Por supuesto que admiro a Cassian, a su madre, a Luthen (este con mis reservas)..., pero Nemik es la base de todo porque es la base de la rebelión. Su manifiesto contribuyó a abrir los ojos a toda la galaxia, es un discurso muy concienzudo para alguien tan joven, un modelo de oralidad y filosofía bastante esperanzador. Nemik se ha convertido en uno de los primeros mártires de la guerra, es un héroe no solo por aguantar y darlo todo hasta el último aliento, salvando a sus compañeros, sino sobre todo por sus palabras, por su intencionalidad. Un personaje que se le asemeja mucho es Maarva Andor, que valió para encender la chispa en su gente, un pueblo pacífico que no se metía en batallas. Nemik no es alguien que se apunte a la misión por la gloria o para obtener un beneficio, sino porque cree en la causa, es lo que hay que hacer. Eso marca la diferencia; no es una chispa, sino la llama que hay que avivar y mantener. Hasta los editores audiovisuales han reconocido su enorme influencia en el complejo de Star Wars:
5. Mira (Irma Vep)

​​Mira me parece el personaje más realista de todos los presentes (quitando la parte en la que atraviesa paredes). No está romantizada, ni idealizada, ni tampoco se la trata como la típica actriz, en el sentido de que no va de diva ni tampoco es la prota todo el tiempo (una lozana con los pies en la tierra, sí, señor). Es una mujer en busca de la motivación, de algo que la reconecte con su profesión mientras supera su depresión, que tampoco está para nada dramatizada. Mira no es una persona negativa, todo lo contrario: se lleva bien enseguida con la gente, es espontánea, tiene sentido del humor... Lo único es que no es feliz, ella lo sabe, en su interior está hecha un bombo y cuando se trata del amor es doblemente insegura, de ahí que a veces se presente algo apática o indiferente, pero eso no le impide vivir y lanzarse a por retos, y por eso me parece un retrato muy logrado. Con Mira he llegado a sentirme muy identificada por momentos, sobre todo cuando al ponerse el traje de Irma Vep se mete en el papel (¿a vosotros no os sucede que cuando os vestís en plan guay os sentís otra persona muy distinta? Porque a mí sí). Todo lo que rodea a esta miniserie me multiflipa, Alicia Vikander es hipnótica. Muy fan. 
Foto
4. Miércoles Addams (Miércoles)

​​Parece mentira después de las versiones que he visto, pero la serie de Tim Burton (y CIA) me ha ofrecido una perspectiva de la primogénita Addams que desconocía, una dimensión emocional que me ha cautivado. Por supuesto que el trabajo de Jenna Ortega se lleva todos los aplausos, los vítores, las flores y los premios, pero más allá de eso la escritura del personaje ha sido estupenda, en su justo equilibrio, sin perder la esencia pero vinculándola más a la gente, en lugar de alejarla. No es ya la lealtad que muestra a los suyos y a ella misma, sino cómo se da cuenta de que en su corazón también hay cabida para el amor y aprende por primera vez qué es el sacrificio, en lugar del asesinato. Vamos, que la muchacha ha acabado en el ránking por su escena con Cosa (mi estrella en esta y en todas las versiones): ese momento para mí fue decisivo porque creo que nunca antes la había visto derramar una sola lágrima. ¿Que quiero una Miércoles libre sin enredos amorosos? Sí. ¿Que me gusta que sus diferencias atraigan al resto cual imán? Pues también. 
3. Lexi Howard (Euphoria)

Aquí sí, mi reina, mi otro yo, mi hermana espiritual. Había pasado tanto tiempo desde Euphoria que había perdido de vista a muchos personajes, incluida ella, siempre apartada, solo nombrada como mejor amiga de Rue de toda la vida. Lexi también se sentía así, no solo en su pandilla, sino sobre todo en su familia, pero en la temporada 2 ha llegado su momento: su primera simpatización con un chico para algo más que amistad y su súper obra, que para mí levantó una temporada que iba dando algunos tumbos. Después de ese CAPITULAZO volvió a ascender en el podio. Lexi era ignorada, pero ella no ignoraba, al revés: observaba y anotaba. Los escritores tenemos un lema: todo lo que digas o hagas puede usarse en una historia. Lexi lo aplica al dedillo y por primera vez alza la voz para contar la suya. Y de qué forma. Te quiero, Lexi, no cambies nunca, me has dado la vida.
2. Daemon Targaryen (La casa del dragón)

La antítesis del ya mencionado Aemond, solo que en mi bando, los Negros. Daemon es como su serie: destinados a cerrarme la boca. Cuando pensaba que no podía traer nada bueno, vino y se convirtió en el mejor y el más leal. Cuando creía que acabaría traicionando a su familia, acabó resultando el más sincero. Daemon no es exactamente un pacifista, adora el conflicto, no teme generarlo, pero solo cuando conoce las reglas del juego. Luego tiene una faceta que solo reserva a su círculo íntimo, por el que siente tal devoción que abrasaría el mundo para garantizar su bienestar... o se liaría a hostias él solo con un ejército para llevarle la corona. Es uno de los personajes más ricos que ha creado George R.R. Martin, el mejor Targaryen de lejos. Se puede dudar de sus intenciones, de su moralidad, pero nunca de su afecto y entrega. Es astuto, vivió una juventud muy loca y ahora seguiremos viéndole como guerrero, comandante y padre. No puedo esperar. 
1. Sueño/Morfeo (The Sandman)

Creo que esto no es una sorpresa para nadie que me haya visto en los últimos... seis meses (aprox.). Morfeo no es el personaje que más simpatía me despertaba leyendo los cómics, prefería mil veces a sus hermanas. Con todo, llegué a comprenderlo y a aceptar su punto de vista, admirando su transformación. Es un personaje que siempre voy a retener en la memoria... ahora con el rostro de Tom Sturridge y nadie más, porque solo hay un Sandman para mí. Esta es la única y mejor versión de carne y hueso. Me alegro mucho de que no lo caracterizaran por completo, de que se adaptaran al actor, porque eso ha hecho su labor más auténtica, le ha permitido recrear al personaje sin perder esa esencia Eterna, esa sabiduría profunda, la serenidad y el orgullo de quien es más poderoso que un dios..., pero, al igual que Miércoles, lo ha acercado a su propia humanidad, le ha dotado de más emoción, de pequeñas muecas, alguna sonrisa, ojos húmedos... El Morfeo literario siempre parecía enfadado o apático; este es mucho más. ¡Incluso hace gracia cuando te descuidas! Siempre he encontrado irónico que el señor de los sueños fuera en plan emo por la vida (parecido a lo que comentaba antes con respecto a su hermana mayor), pero ahora lo entiendo, porque no puede haber sueños donde todo es tan idílico. El propio Sueño sueña con un propósito, con un sentido a su existencia. Es su gran viaje y cómo estoy celebrando que siga adelante. Si de algo ha tratado este año, es del poder de los sueños, para bien y para mal, así que esto va por ti, soñador. 
0 Comentarios

    El diálogo seriéfilo de la semana

    The last of us
    Luciérnagas: Cuando estés perdido en la oscuridad... busca la luz 

    Imagen
    Tweets by All_Screens
    All Screens

    Archives

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com
Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?