All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

El Brasil oculto de 'Ciudad invisible'

8/17/2021

2 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Las series continúan formando parte de nuestro verano y, si ya mi compañera Rose os habló aparte de Schmigadoon y el reboot secuela de Gossip Girl mientras yo hacía lo propio con Loki, hoy voy a romper un poco las reglas hablando de un descubrimiento no estrenado en verano pero que he guardado para estas fechas. 

Hace igual un par de meses, en el canal de Saúl y Sara, me enteré de la existencia de esta serie que mi querido y puede que no tan profesional algoritmo de Netflix se olvidó de notificarme, ejem. Y lo considero un crimen muy grave por su parte porque me considero mitófila de podio por un lado, porque rapiño folklore de todas partes del mundo por otro (claro, de ahí lo de mitófila, supongo) y porque... ¡soy medio brasileña! Está claro que algo he hecho mal para que este tesoro haya pasado por delante de mí sin pisparme. ¿O quizá es que solo estaba haciendo honor a su título? En fin, al menos lo he descubierto antes de que pasara el año y, tan pronto como sucedió, le hice prometer a mi madre que lo veríamos juntas en nuestras próximas vacaciones en familia, en su lengua original.

La promesa se ha cumplido y en cuestión de horas entre la madrugada y el mediodía del lunes nos ventilamos los siete episodios que componen la primera temporada de este thriller fantástico estrenado el pasado febrero en la todopoderosa roja. Pero... ¿de qué va exactamente?
Imagen
Como Grimm, American Gods y Penny Dreadful a la brasileña

Ciudad invisible parte de un guion original de Raphael Draccon y Carolina Munhóz y su showrunner es Carlos Saldanha, que también firmó la película de animación Rio y un par de Ice Age. La trama sigue al detective Eric Alves (Marco Pigossi) en medio de una investigación de asesinato en Río de Janeiro apenas un mes después de la muerte misteriosa de su mujer durante la fiesta junina (festividad tradicional brasileña que se celebra en el mes de junio, una especie de San Juan). Alves no tardará en darse cuenta de que ha cruzado un umbral peligroso donde la realidad se da la mano con los mitos de su infancia.

No sin sorpresa, teniendo en cuenta la trayectoria tan luminosa y alegre de este director, la serie adopta un tono mayormente oscuro (por el género en que se maneja, principalmente) y, al igual que las series que he mencionado en negrita, enlaza maravillosamente el terreno ficticio con el real, encajando las piezas y cada identidad sobrenatural con una naturalidad... que es una delicia lo bastante atractiva para enganchar al minuto, sobre todo porque pocas veces vamos a tener la oportunidad de disfrutar de semejante cultura en la pequeña pantalla de esta forma. Todos los mitos que aparecen son muy populares en los relatos infantiles y, por ello, es más común adaptarlos para ese público tan específico. La propuesta de Ciudad invisible es novedosa para todos, tener los cuentos y leyendas reunidos acertadamente en un contexto adulto que, a la hora de recrear ese folklore, no se despega del todo de las versiones anteriores (en este caso la base se trata de Sítio do Picapau Amarelo —la franquicia con la que mi madre, mi hermana y yo nos criamos, gracias a la cual conocimos a estos seres— y Los mutantes: caminos del corazón).

Aparte del cebo que supone la sinopsis para los amantes del misterio y los casos policíacos con su toque mágico, como en Grimm, American Gods y Penny Dreadful tenemos la oportunidad de ir descubriendo a esas criaturas a medida que avanza la temporada; eso granjea unos buenos easter-eggs para los familiarizados con la cultura (con sus licencias creativas, eso sí, aunque de las que se reciben muy bien), mientras que a los demás les sirve como introducción. Los efectos visuales están muy logrados (es Netflix, llega un momento en que se le exige esto); la trama, bien conducida y con un par de giros dramáticos muy chulos (no sé si inesperados), y aprovecha muy bien el paraje selvático entre Río de Janeiro y S
ão Paulo (donde se rodó). Por todo ello, no es de extrañar el éxito que ha tenido y ha llevado a confirmar una continuación nada más concluir la primera parte. Tratándose de Netflix, si esto no es un buen augurio de sus posibilidades no sé qué lo será. 

Por supuesto, no me puedo resistir a presentaros esas leyendas que siempre han formado parte de mi vida, de forma que, si decidís aventuraros, podáis disfrutar también reconociendo cada rasgo y pudiendo juntar las pistas como en el mejor de los Cluedos. No, no va a haber spoilers, no soy tan cruel. Valga más bien para documentarse, puesto que estoy segura de que más de uno querrá indagar después de verla. 
Imagen
Imagen
Los seres legendarios "invisibles" al ojo humano

Curupira

La serie comienza contando la leyenda de este ser conocido como "el demonio del bosque", donde se dedica a perseguir a todo aquel que supone una amenaza: cazadores, leñadores... Siempre respetado y temido por los indios, apareció por primera vez en los textos del siglo XVI y se le representa a menudo como un enano rojo con las piernas del revés (es decir, vueltas hacia dentro) y con una llama sobre su cabeza. Es un ser muy agresivo. Quien tenga la suerte de escapar de su ira y blanco, ya que siempre va armado con una lanza, debe ofrecerle bebida y tabaco. 

Imagen
Saci-Pererê

​Uno de los más populares, muy vinculado a la tradición indígena e incluso africana. Se trata de un hombre mulato con una sola pierna (sobre lo cual se dice que perdió la otra en una pelea de capoeira) y un gorro rojo que se dedica a armar chandríos allá por donde va: roba, esconde objetos, intercambia cosas, asusta por diversión... pero siempre de forma amistosa, ya que no es un ser peligroso ni violento, sino más bien un juguetón travieso, que para trasladarse gira sobre sí mismo muy rápido hasta formar un tornado. Apareció por primera vez en el sur del país y su leyenda cambia un poco en función de la región, aunque la mayoría coincide en su amplio conocimiento de la vegetación de la zona, por lo que sabe usar plantas medicinales. Su especie nace de los bambúes, puede vivir hasta 77 años y cuando muere se convierte en un hongo venenoso. Desde Portugal realizaron una pequeña aportación a la leyenda introduciendo el gorro rojo, con el que se le puede llegar a controlar si se lo quitan (ay, europeos: siempre pensando en mandar). También se le puede atrapar usando una botella de vidrio, aunque no es sencillo porque, para ser cojo, es muy veloz. Es tan famoso y querido (menos para los indios, que lo tildan de "diablo rojo") que cuenta con su propia festividad y esta no es otra que el 31 de octubre, día oficial de Saci en Brasil. 

Imagen
La Cuca

Llegamos a la criatura más peligrosa de todas, el típico monstruo con el que los padres amenazan a los niños que no se portan bien. La Cuca es una bruja con aspecto de caimán, característica muy difundida a raíz de Sítio do Picapau Amarelo (cuyo título, por cierto, hace referencia a un pájaro carpintero de color amarillo. Ya, no tenía más misterio). Su nombre, sin embargo, alude a una especie de mariposa nocturna, así que si en la serie veis muchas que no os extrañe. Y si encima nos vamos a la RAE, veréis que también se identifica como "cuca" a una mujer ludópata y más cosas no muy positivas. De hecho existe la expresión coloquial "mala cuca" para referirse a una persona de mal agüero. En el folklore brasileño a la Cuca le encanta secuestrar y comer niños desobedientes, de ahí que los padres la aprovechen mucho para salirse con la suya; es más, hasta existe una nana muy popular para provocar pesadillas (que también aparece en la serie. Ay, es que es tan buena): Nana, neném, que a Cuca vem pegar/ Papai foi pra roça/ Mamãe foi trabalhar ('Duerme, bebé, que la Cuca te viene a buscar/ Papá se fue al campo/ Mamá se fue a trabajar'). Conclusión: la educación en Brasil puede ser dura. ¿Sabéis lo mejor? La existencia de esta bicha se la debemos al folklore portugués y español. Sí, España también está en el ajo, gracias a la Coca (no confundir con la droga), un dragón que también se come a los niños malos, a los que acecha desde el techo de sus habitaciones. 

Imagen
Tutu Marambá

Muy relacionado con la Cuca está este otro ente legendario, protagonista de muchas canciones de cuna, por lo que básicamente tiene la misma función educativa. El objetivo del monstruo es conseguir que los niños se duerman para devorarlos; es la alternativa al coco. La nana más famosa dice: Tutu Marambá, não venhas mais cá/ Que o pai do menino te manda matar/ Tutu Marambá, não venhas mais cá/ Que o pai do menino te manda matar/ Durma nenem, que a Cuca logo vem/ Papai está na roça e mamãezinha em Belém/ Durma nenem, que a Cuca logo vem/ Papai está na roça e mamãezinha em Belém ('Tutu Marambá no vengas más acá/ Que el padre del niño te manda matar/ Tutu Marambá no vengas más acá/ Que el padre del niño te manda matar/ Duerme, niñito, que la Cuca luego viene/ Papá está por el campo y mamacita en Belén/ Duerme, niñito, que la Cuca luego viene/ Papá está por el campo y mamacita en Belén'). Llegó a Brasil tanto a través de Europa como de África (su primer nombre, de hecho, deriva del vocablo quimbundo quitutu, que significa 'ogro'). Aunque suele tener una forma oscura, a menudo se le representa como un grandullón fornido y otras, como un pecarí (jabalí). Como veis, es una criatura ideal para una historia de terror y misterio, aunque la verdad es que pocos relatos brasileños son amables. Es un país muy proclive a la transmisión del miedo. 

Imagen
El boto del Amazonas

Los botos son los más conocidos a nivel mundial, ya que es el nombre que reciben los famosos delfines rosas de agua dulce que surcan el río Amazonas. Pues como son tan peculiares también son origen de una leyenda, ya que durante las noches de luna llena, sobre todo en junio cuando se celebran las fiestas veraniegas, esos delfines se transforman en hombres guapísimos y galantes que seducen a las jóvenes y les hacen el amor en el agua. Su metamorfosis, sin embargo, nunca es completa, ya que sobre la cabeza conservan el agujero respiratorio de su cuerpo de delfín, razón por la que siempre utilizan un sombrero como uniforme de camuflaje. Por la zona de la ribera y de la bahía, cuando una mujer se queda embarazada de repente es costumbre decir que el hijo "es del boto". 

Imagen
Iara

La Iara es una 'dama del agua' que habita en la región del Amazonas y, al contrario que los anteriores, sí tiene una historia propiamente dicha, expandida desde el siglo XVIII. Es una mujer guerrera muy hermosa que en su día fue objeto de envidia de sus hermanos, los cuales se propusieron matarla. El caso es que ella se les adelantó y después huyó de la ira de su padre, el chamán de la tribu, que la acabó encontrando y arrojándola al río, donde los peces la salvaron convirtiéndola en una sirena que desde entonces emplea su belleza y voz hipnóticas para atraer a los hombres al agua y ahogarlos. Antiguamente se la llegó a representar como un tritón devorador de pescadores, Ipupiara. Si un hombre tiene la suerte de escapar de ella, se vuelve loco. 

Otras criaturas que podrían aparecer en la segunda temporada

  • El minotauro.
  • Pirlimpimpim: un rinoceronte antropomorfo.
  • Caipora: primo hermano del curupira, un "habitante del arbusto" de piel oscura y cabellos rojos que también defiende los bosques.
  • La mula sin cabeza: con fuego en lugar de cabeza.
  • El boitatá: una serpiente de fuego que ciega, mata o enloquece con la mirada.
  • La boiuna: una serpiente gigante (más que una anaconda) que habita en el Amazonas, hunde barcos, se convierte en mujer y crea ilusiones. 

Ciudad invisible es el debut de Brasil en la plataforma, una entrada por lo alto, adictiva, con personajes interesantes de los que deseas ver más y un ritmo adecuado. Se hace muy corta y da a conocer más estrellas brasileñas al resto del mundo. Me ha hecho especial ilusión compartir una parte de mi cultura materna gracias a esta excusa. Leyendas rusas, brasileñas, nórdicas, alemanas, francesas, celtas... Netflix, ¡tráenos más fantasía internacional, que vas muy bien!
Imagen
2 Comentarios

    El diálogo seriéfilo de la semana

    The last of us
    Luciérnagas: Cuando estés perdido en la oscuridad... busca la luz 

    Imagen
    Tweets by All_Screens
    All Screens

    Archives

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com
Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?