All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

El Internado Las Cumbres: vuelven los misterios de un reformatorio para los jóvenes de hoy en día

2/22/2021

1 Comentario

 
Post de Rosana Rábago
¡Hola, hola, allscreeners! Aquí estoy para hablar de El Internado Las Cumbres, el nuevo reboot de nuestra querida El Internado (Antena 3, 2007-2010) que llegó el pasado viernes a Amazon Prime Video con su primera temporada de ocho episodios. Así que, a partir de aquí, dejo el cartelito de “POSIBLE SPOILER ALERT” así que seguid leyendo bajo vuestra propia responsabilidad.
Imagen
Cuando vimos la serie, Naia me propuso comenzar el post con esta frase: “Primero fueron las luces… Luego empezaron los crímenes”, una declaración que ya hacían en la original pero que también es aplicable a Las Cumbres, ya que son unas luces las que indican que habrá crímenes y algo que también demuestra desde el principio las similitudes entre ambas. Y es que una de las críticas que más leía a medida que marcaba la casilla de “visto” en TV Time es que era idéntica a El Internado original. Algo que, también digo, es lo esperable en los reboots que, según la web Fuera de Series, es una “serie que toma como premisa general la misma que la de la serie original que adapta, pero que partiendo de esa base reescribe su propia historia”. Con lo cual, a mí las similitudes no me molestaban, sino que me parecían la forma de honrar a la original, al igual que el cameo de Yon González y Blanca Suárez como Iván y Julia, donde nos hablaban de la Laguna Negra en una entrevista televisada y dejaban el pequeño detalle de haber llamado a su hija Carol. Eso sí, esperaba más de este cameo y pido que vuelvan en las temporadas sucesivas.
Imagen
El Internado Las Cumbres es bastante similar a El Internado, pero personalmente no es algo que nos moleste demasiado. Hasta los uniformes se parecen (imágenes de ©Atresmedia y ©Amazon Prime Video).
Imagen
Yon González y Blanca Suárez (Iván y Julia, respectivamente en El Internado) hacen un cameo y nos indican que La Laguna Negra y Las Cumbres son internados en el mismo universo ficticio (imagen perteneciente a ©Amazon Prime Video).
Pero volviendo a las Cumbres, hay que reconocer que es ligeramente distinta a la Laguna Negra. En las Cumbres torturar a los niños es el pan nuestro de cada día (de hecho ni a los niños, porque en toda la serie no se ve a ningún niño que no sea Alba y sabemos que ella no se está formando en el internado) y las neveras son el menor de todos sus castigos.
Imagen
Lo de dejarles a merced de la lluvia navarra es inhumano. Y lo decimos por experiencia (©Amazon Prime Video).
Imagen
La parte de la humillación después de encerrarlos en "las neveras" sigo sin verla, la verdad (© Amazon Prime Video).
También digo que para ser un reformatorio, la vigilancia brilla por su ausencia. O, más que la vigilancia, el que sea efectiva porque he visto a Amaia escaqueándose de los saltos en gimnasia durante toda la serie y era facilísimo escaparse cada noche. La única que era complicada era la primera y cuando les pillan en lugar de aumentar la seguridad, la cosa sigue igual.
Imagen
En serio, contad cuantas veces salta Amaia el potro porque yo creo que soy generosa si digo que una. Sus clases de gimnasia consisten en ir saltando la cola ©Amazon Prime Video).
No es lo único que rasca en la serie. Es cierto que se ve desde el principio que los adolescentes son problemáticos pero de ahí a simplemente insensibles hay un gran paso. Y eso queda reflejado en el primer crimen, donde vemos una escena de sorpresa y listo. ¡Venga ya, que acaban de matar a una niña y están venga a pasar cosas cuestionables! ¿Qué es eso de seguir investigando como si nada y no tener ni una sola escena de duelo o de plantearse seguir resolviendo el misterio? Pero bueno, parece que aquí el fin justifica los medios y es más importante salvar a Manu que su propio pellejo.
Imagen
El asesinato de la pequeña Alba (tiene cierto aire a Paula, diré) es lo que inicia la trama en "El Internado Las Cumbres" (©Amazon Prime Video).
Volviendo a los personajes y comenzando por el alumnado, la verdad es que Naia y yo nos lo hemos pasado pipa buscando a su referente en El Internado original y es que al final acordamos que era un popurrí de todos. Pero así, de buenas a primeras, decidimos que Amaia era Julia; Paz tenía cierto aire a Carol; Paul claramente era una mezcla Marcos e Iván (más tirando a Iván); Eric decidimos que era Roque; Julio lo identificamos con Cayetano (también, basándonos en el final de Rita, ella podría ser también un poco Cayetano); Adéle era Vicky y Manuel decidimos que era Alfonso. Bueno, Inés también nos recordaba a Julia. Lo dicho, un popurrí.
Imagen
Los alumnos de Las Cumbres se parecerán a los de La Laguna Negra, pero estos son mucho más problemáticos (©Amazon Prime Video).
En cuanto al profesorado, vimos a Elias como Hector (aunque su final es claro homenaje a Carol); Elvira era María (por cierto, salto el de Mina el Hammani de alumna en Élite a profesora en El Internado Las Cumbres), León era Fermín y Mara era Jacinta (aunque una Jacinta versión muy oscura). Ah, y Darío claramente es el malo malísimo a quien podríamos equiparar con Noiret, el padre de Iván en la original. Acaba de conseguir que una joven que claramente iba a casarse (con lo cual en edad de estudiar no está) se crea que es su hija muerta y la tortura todo lo que quiere y más solo por el bien del proyecto científico.
Imagen
Los malos malísimos de 'El Internado Las Cumbres', la directora Mara y el accionista mayoritario Dario.
Imagen
Los profesores jóvenes serán quiénes más velen por los alumnos (imagen perteneciente a ©Yo Tele).
Y es que la ciencia vuelve a ser aquí la gran enemiga de los chicos de El Internado Las Cumbres. Y es que si en La Laguna Negra tenían que enfrentarse a los Laboratorios Ottox donde medican a niños superdotados para tratar un virus mortal, aquí son los contrarios (los afectados por TDAH) a probar un medicamento de los Laboratorios Corax para tratar esta enfermedad infantil consistente en un déficit de atención e hiperactividad. De hecho, el Proyecto Géminis y la Logia de los Cuervos fijo estarán conectados y sino, tiempo al tiempo. Porque ya se sabe que, “primero fueron las luces… luego los crímenes” y si ya sucedió en el Proyecto Géminis, poco tardaran en conectárnoslos con la Logia de los Cuervos. Pero tocará esperar a la segunda temporada de la ficción para confirmarlo y ver cómo siguen las parejas que se han ido formando (Amaia y Paul; Adéle y Rita; Eric, Paz y Julio; Inés con León; Mara y Darío o Elvira y Elias) que aunque poco hemos hablado de ellas, también han sido claras protagonistas. Pero eso lo dejamos para otra ocasión. ¿A vosotros, también os ha gustado El Internado Las Cumbres? ¿Os habéis atrevido a volver?
Imagen
¿Te han atrapado Las Cumbres tanto como lo hizo La Laguna Negra? (Imagen perteneciente a Amazon Prime Video).
Y no podíamos acabar este post sin decir que nos ha parecido precioso las localizaciones de nuestra tierra (de hecho ya tenemos pendiente un lugares de rodaje en El Monasterio de Leyre que es el lugar donde han creado Las Cumbres) y que estamos muy orgullosas patrióticamente del “Corre” de Natalia Lacunza que sonó durante los créditos de esta primera temporada y que os dejamos aquí. ¡Nos leemos pronto, allscreeners!
1 Comentario

Los fantasmas de Mike Flanagan

2/9/2021

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
*Flashback*

Diciembre, 2020

Naturalmente cuando acabé con Bly Manor y por fin la digerí (un mes me costó, como comentaba), le di una oportunidad sin dudar a esta (bueno, hubo un titubeo inicial). Al principio seguía siendo del team Bly Manor, pero cuando acabé me di cuenta de que estaba ante dos historias diferentes y no podía compararlas, es decir, no era justo. Es cierto que Hill House es mucho más impactante e intensa (el equipo tiró la casa por la ventana y por eso se volvió fantasmagórica) y Bly Manor más emotiva, pero se debe a que cada una tiene su visión única de los fantasmas y de cómo se tienen que relacionar con ellos los personajes. Con esta lo pasé peor, estaba más tensa y me escondía a la menor sospecha de susto, pero igualmente me fascinó (¡pedazo episodio 6 que se marca!). Tengo todavía tantas cosas que decir de las dos que valga este post como una promesa de que volveré. No he acabado contigo, Mike Flanagan. 

*Fin del flashback*

Bueno, qué bonito es cumplir propósitos de Año Nuevo, ¿verdad? Al lío. 
Imagen
©Netflix, 2018-2020
Historia de un viaje por la literatura gótica

​Un 12 de octubre de 2018, coincidiendo oportunamente con un puente festivo en tierras españolas, aterrizó en Netflix una de las series más ambiciosas de su catálogo, su primera propuesta original verdaderamente terrorífica (y si hubo alguna antes, se quedó en un pobre intento en comparación). Oscura, dramática... El marketing cundió como nunca y en pocas semanas todo el mundo hablaba de ella y retaba a sus amigos u otros usuarios a adentrarse con valentía en esta historia, a ver si conseguían llegar enteros al final. La maldición de Hill House se convirtió en el éxito otoñal de ese año, prueba más que suficiente de lo que cunde la estación a la plataforma, que hace unos meses por las mismas fechas estrenaba series como Gambito de dama y Ratched que han acabado en los premios de este año. ¿Quién dijo maldiciones?

Tan alto la ponían, que yo, una joven más joven que ahora y gallina anti-terror, la descarté ipso facto. Basada en una novela de Shirley Jackson, decían. Calidad elevada, decían. Y por eso me temía que fuese a ser como esas películas de terror de éxito, tipo Expediente Warren (con la que sigo sin atreverme). Porque, claro, para juzgar como "grande" a una serie de terror eso significa que debe dar miedo del severo, ¿no? Ay, inocente de mí, qué poco sabía entonces sobre el género. 
Imagen
Tuvieron que ser mi interés por la literatura clásica victoriana (yo fiel siempre) y mi mejor amigo de internet, YouTube, los que me acabaran convenciendo de cuán equivocada estaba al sacar conclusiones precipitadas. Porque dos años después el mismo artífice de tal adaptación resucitó otra de entre los muertos. No estaba muy familiarizada con la obra de Jackson, lo reconozco, pero Henry James era un tipo que sin duda despertaba mi interés. Lo habían mencionado en varios libros que me gustaban (algunos de ellos sobre criaturas sobrenaturales, por supuesto) y me había intrigado la relación que descubrí entre Otra vuelta de tuerca y la película Los otros, de Amenábar. Con semejante panorama, me encontré investigando un poco más a fondo sobre esa adaptación que preparaba Flanagan. Aunque, siendo justa con la verdad, ese interés cada vez más creciente no se hubiera retroalimentado de no ser porque justo un año antes, en 2019 (lo que llamaré mi "despertar horroroso"), empecé a devorar películas de terror, tanto en casa como en el cine. En las salas, más concretamente, lo que fui a ver fue Doctor Sueño, dirigida por el mismo tipo que protagoniza esta review. Lo que hizo me dejó tan a cuadros que empecé a plantearme que sabía lo que se hacía, que no era un esclavo de las convenciones, que le interesaba algo más que provocar el miedo: le interesaba explorarlo. Explorarlo como el mismísimo Henry James en su obra. Tal vez La maldición de Hill House fuese mucho para mí en su momento, pero Bly Manor... Esa sí que la podía visitar. Que me aspen si nunca he conectado tanto con James. Y, cuando caí rendida ante una, me dije que ya era lo bastante fuerte para abrir también las puertas de Hill House. Y aquí estoy. 
Imagen
La sensibilidad del terror
"Un fantasma puede ser muchas cosas: un recuerdo, un sueño, un secreto, lamento, rabia, culpa. Pero en mi experiencia, la mayoría de las veces un fantasma es un deseo".

Steve Crain
A partir de aquí, como lectores tenéis que suponer que siempre que me refiera a ambas miniseries como un conjunto pensaré primero en Bly Manor porque fue mi iniciación. Y lo que más me sorprendió al verlas fue... la ausencia de miedo. Claro que iba en guardia en cada episodio; claro que tenía la manta preparada para esconderme debajo; claro que me llevé algún susto; claro que, exceptuando algunos episodios, procuré verlas de día (lo cual dio igual porque acabé obsesionada y desvelada de cualquier manera). Pero, al acabar, me encontré con el corazoncito más encogido por pena y admiración que por pánico. 

Y es que, como comentaba en el apartado anterior, Flanagan no aterroriza y ya está: explora, ofrece una visión bastante introspectiva, intimista incluso, de ambas historias, que abordan muchísimos traumas más allá del acoso fantasmagórico. En La maldición de Hill House se nos introduce a una familia numerosa, los Crain, que se instala en una mansión temporalmente mientras los padres la reforman para venderla. Pronto los fantasmas empiezan a acosar a la matriarca y un suceso provoca su muerte y la huida de los supervivientes, que años más tarde arrastran el trauma de aquel acontecimiento. Mientras tanto, La maldición de Bly Manor nos relata una trama de sobra conocida por cualquier lector o espectador de las historias de fantasmas: una mujer llega a una mansión para ejercer de canguro de dos niños huérfanos muy raritos cuyo tío no puede vigilar. Y, ahí, se desatan varios episodios que le hacen plantearse más de una vez su renuncia. La primera comprende un guion mucho más libre sobre su original literario (si queréis ver una versión más literal de la novela, os recomiendo la película de 1999); la segunda, menos. Y eso está bien. Más que bien, está "perfectamente espléndido" (*guiño*). 

Porque Flanagan no se limita a contar o adaptar, sino que materializa su visión de ambos textos, sus propias ideas sobre la muerte, la vida, el Más Allá, los asuntos pendientes, etc., etc. Es un narrador nato que se hace con  estas y más historias y solo por eso puedo explicar que al público les llegue al alma y les haga suspirar y llorar además de encogerse o botar. Los cuentos de fantasmas tienen algo que los distingue dentro de su género: una melancolía que subyace a las palabras sobre esas almas que no han completado su vida y son incapaces de avanzar. Ojo, no digo que todos los fantasmas sean así (véase Casper). Pero si habéis visto Soul, entenderéis por qué el Más Allá es tan importante. La sola idea de quedarse atrás se convierte en un sueño muy difuso en el que te pierdes hasta tocar fondo. No es una idea nueva, pero Flanagan se atreve a tratarla de frente, sin indirectas. Se las ingenia para aunar todos estos temas en dos miniseries sublimes, y no por ello otros elementos obligatorios pierden fuelle. 
Imagen
James Kniest es el genio detrás de la fotografía de ambas producciones, donde las luces, por primera vez, no alejan la oscuridad
Imagen
Una más tétrica que la otra, pero aun así con un misterio de muchos siglos
En el ojo de la víctima

¿El truco para este enriquecimiento narrativo? Una trama al servicio de los 
personajes, cuyas relaciones son el eje central: sus sentimientos, sus pensamientos... En Hill House esto es más evidente, por cuanto que cada capítulo está dedicado a un personaje y el guion se (des)compone como un puzle que se va completando de a pocos, dado que seguimos la trama principal desde diferentes puntos de vista y, al mismo tiempo que conocemos a esos protagonistas, vamos llenando los huecos del misterio y obteniendo las respuestas que nunca deben faltar en un thriller. En Bly Manor este juego se repite, aunque con menos ahínco, cosa que atribuyo sobre todo a la popularidad de Henry James sobre Shirley Jackson, lo cual parece que dio pie a más convencionalidades. Ahora bien, Otra vuelta de tuerca me parece un libro que ya venía con esos atributos, por lo que a la hora de adaptarlo quizá no necesitase tanta renovación, quizá ya se amoldaba a lo que Flanagan tenía en mente para con sus fantasmas. No digo que Bly Manor no tenga elementos originales (la historia de la dama del lago, por ejemplo, o de la jardinera), pero encajan de forma distinta. 

No obstante, Flanagan desarrolla al máximo las relaciones humanas en sus dos trabajos. Maestro del terror con bastante experiencia, utiliza a cada personaje para plantear un conflicto o una reflexión en torno al mismo tema, la muerte, y las conexiones entre ambas son tan fuertes, incluso partiendo de fuentes diferentes, que las podemos agrupar en un único universo de espectros, lo mismo que American Horror Story.

Al principio no creí que Hill House me fuera a encandilar tanto como Bly Manor, pero he acabado abrazando a las dos (y hasta le concedo a la primera la matrícula de honor en producción). En ambas miniseries el trauma tiene un peso importante y es lo que justifica los miedos de cada protagonista. Pero en Hill House se compartimenta en los hermanos Crain, representando cada uno una de las cinco etapas del duelo, en orden de mayor a menor: Steve como la negación; Shirley como la ira; Theo como la negociación; Luke como la depresión y, finalmente, Nell como la aceptación. Por su parte, los progenitores son los que afrontan la mayor batalla contra la maldición, tratando de proteger a sus pequeños. Y se trata de una batalla ante todo mental, porque pugnan las voluntades. Vemos cómo el padre renuncia al amor y la confianza de sus hijos por mantenerlos lejos de todo mal, mientras que la madre, no queriendo separarse de ellos, los atrae hacia él. 

El conflicto en Bly Manor tiene que ver más con la confianza, lo cual es más duro porque los personajes no componen una familia como los Crain, no han hecho frente juntos al mismo trauma; cada uno tiene su pasado, sus secretos, y de lo que se trata es de aprender a unir fuerzas contra un enemigo común. Los Crain tienen que superar su duelo para derrotar a la maldición, pero los trabajadores de Bly Manor maduran al mismo tiempo que superan esa maldición. En ambos casos, la confrontación del miedo es la clave, y para hacerlo necesitan llegar al estadio de Nell Crain: la aceptación. Por eso la benjamina es la más fuerte de todos (y la que mejor interpretación se marca, por cierto. Todos los aplausos para Victoria Pedretti, por favor).  
Imagen
Los Crain comienzan marcados por su trauma por separado, hasta que su hermana les abre la mente
Imagen
En Bly Manor hay más secretos que traumas, pero no por ello el pasado queda atrás
Ahora bien, los humanos no son las únicas víctimas. Ante todo, vemos que el peligro está más en la mente que en la realidad, por lo menos en Hill House, donde los fantasmas son más una trampa conceptual que en Bly Manor, donde tienen más dimensión, más profundidad, a través de la historia de la dama del lago, que es un ejemplo de lo que comentaba antes en referencia al estado inhabilitado de las almas
Imagen
Hasta los fantasmas tienen sus fantasmas
Flanagan presenta muchas líneas argumentales trágicas, pero no se queda llorando todo el rato. Sus guiones encuentran el equilibrio entre el espanto, la pena, la ternura y la gracia. Se trata de familias que se separan y vuelven a encontrarse, de amistades que se forjan, de descubrimientos... Todos los personajes maduran y por eso son tan bellos. Parece mentira que con un panorama así el público pueda reírse, pero si no fuese así no tendríamos un recopilatorio de los momentos más divertidos, o una versión cómica del tráiler. Otra cosa por la que alzar los pulgares es que no por centrarse en estas relaciones el misterio es una patata. Flanagan JAMÁS deja atrás el misterio. Pero este son los propios personajes. 

Además, como comento, la producción es de sobresaliente. Las historias pueden ser más o menos conocidas, pero la técnica es absolutamente original. Hill House emplea en su sexto episodio un plano secuencia que hiela la sangre de una forma que solo he visto en 1917. La inclusión del narrador le da el toque literario definitivo. Se juega con el etalonaje, con los planos... Y la música es DIAMANTE EN BRUTO, la expresión sonora de la sensibilidad del horror. Unas notas que cautivan, que estremecen, con su punto clásico y melancólico, pero también apaciguador. 

Conclusión: si todavía no les habéis dado una oportunidad a Las maldiciones, deberíais. Calidad en la estratosfera. A los amantes de los fantasmas os van a encantar porque está llena de homenajes secretos. He hablado. 
Imagen
0 Comentarios

    El diálogo seriéfilo de la semana

    The last of us
    Luciérnagas: Cuando estés perdido en la oscuridad... busca la luz 

    Imagen
    Tweets by All_Screens
    All Screens

    Archives

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com
Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?