Post de Naiara Salinas Y ya está. Había que decirlo. Hoy por fin decimos adiós otro año más. No es que vaya a echar de menos 2016, aunque ha tenido sus puntos álgidos, pero no me quedaba contenta si no hacía un memorandum de todo lo que ha sucedido desde un punto de vista seriéfilo. Obviaré una cosa, por ejemplo: nuestro cambio de nombre y de "imagen". En 2016 nació el blog que ahora veis, pasamos de ser Legends of Flarrow a All Screens, dejamos atrás el fondo naranja y nos modernizamos (digamos que esta podría ser la decimotercera uva, pero como el año bisiesto ya fue...). Así pues, estas son las doce uvas seriéfilas que me comeré este año: 1. Nuestro primer aniversario bloguero Un momento muy especial para nosotras que, aunque se vio empañado por circunstancias personales, intentamos celebrar por todo lo alto. 2. El estreno de nuestros premios especiales Aquí toca mencionar los Oscar Seriéfilos, que habéis apoyado tanto que han logrado una segunda edición que por el momento está contando con bastante participación y en la que podéis seguir votando hasta finales de enero. Huelga decir que es la iniciativa con la que mejor lo he pasado, ya que por primera vez decidimos grabarnos a nosotras un poco actuando y haciendo el chorra, contamos con ayuda y además fue en una temporada que me fascina porque me encantan estos premios y los sigo con fervor. Además, estuve muy activa preparando todo. Fue un derroche de creatividad.
3. El final de dos de mis series españolas favoritas Últimamente no se puede decir que esté muy puesta con la tele española, ya que solo sigo, seguía más bien, tres series, y ahora solo queda una (El Ministerio del Tiempo). Águila Roja y Velvet nos han dicho adiós para siempre, con finales muy grandes. 4. El enganche a nuevas series Las crónicas de Shannara, Stranger Things, Westworld... No hace falta que me extienda mucho, dado que ya he hablado de ello. 5. La visita a lugares de rodaje La experiencia en Madrid fue muy enriquecedora, ya que me permitió colmar mi vena seriéfila acudiendo a lugares que siempre había deseado ver como la Universidad de Nebrija, donde se grabó El internado (que además en 2017 celebra su aniversario), o la sede del Ministerio del Tiempo. Gracias a eso estrenamos nuestro especial en YouTube.
6. El nacimiento de Shippers Anónimos Una broma entre colegas que se convirtió en tema serio cuando vimos que todos nos sentíamos igual respecto a ciertas parejas de series... 7. El especial navideño de Sherlock Fue una bonita forma empezar el año, con esta serie que siempre se hace de rogar pero que cuando vuelve nunca decepciona. Esta vez, en cambio, la única decepción fue el ÚNICO capítulo estrenado. Quería más... (snif). 8. El empuje de Netflix y HBO en España Para mí han sido los dos canales que han triunfado, tanto por sus series como por su atractivo y el bombazo que han generado aquí. No hay nadie que no haya hablado de ellos en los últimos meses. 9. Conocer a Andrea Compton y Javier Ruescas en el Día del Cómic Vale, técnicamente ellos no es que tengan mucho que ver con las series, aunque Andrea habla mucho de ellas en su canal de YouTube. Simplemente para mí fue un acontecimiento muy guay y tenía que nombrarlo en una sección. Con Andrea tuve la oportunidad de hablar y hacerme una foto. A Javier lo admiré de lejos y luego lo volví a ver en la FLM. Ha sido este año cuando me he enganchado a los canales de ambos. 10. La Comic-Con Este año ha sido especialmente explosiva, primero porque ha sido nuestra primera vez cubriéndola a tope (no tanto porque no teníamos mucha conexión a Internet, pero os juro que nunca habíamos estado más atentas) y, segundo, por todos los bombazos que han soltado: trailers, clips, noticias de finales de serie, nuevas incorporaciones... 11. Más especiales, como la Semana de la Infancia Creada para homenajear a esas series que más echamos de menos, que supusieron nuestros descansos en las épocas de estudio y hormonas desenfrenadas, y nuestras risas. 12. El primer aniversario del final de Glee
Que inauguró el Día Glee. Hoy en día sigo escuchando y recordando las mejores escenas de esa serie, que era de mis favoritas, una que ejemplificaba muy bien mi lema principal: "La vida es un musical". R.I.P.
0 Comentarios
Post de Naiara Salinas Ah, he llegado. Tarde y sin aliento, pero he llegado. Estoy muy emosionada. Falta MUY poquito para celebrar el aniversario de esto, y de esto, y en medio de esta semana antesala todavía estoy superando las midseasons finales, más alguna que otra season finale de las series que sigo con más fervor. Dado que no tuve oportunidad (porque se me pasó) de comentar sus comienzos de temporada, voy a hacer un balance en forma de lista de algunas de ellas, para luego pasar a hablar de otras joyas que nos deparan en 2017 y que creo que merecen ir saliendo ya. ANTES 1. Once Upon a Time El amor que siento por esta serie es casi equivalente al que siento por los crossovers y los cuentos, de modo que cuando se mezclan ambos espero grandes referencias y grandes historias. Con OUAT ha pasado que a veces esas historias han ido viento en popa a toda vela y otras veces el nivel ha descendido. Sin embargo, desde la tercera temporada voy notando una evolución y me encanta que ahora cada temporada sirva de excusa para añadir más personajes e historias, pero no me gusta que estos duren tan poco como si no fueran más que episodios. Muchas veces me ha dado la impresión de que Horowitz y Kitsis cogían personajes de usar y tirar, cuando se les podría sacar más partido, volver aunque solo fuera a recordarlos o mostrar sus vidas actuales (no perdono lo de Jefferson. Con lo importante que era ese personaje y la cantidad de cosas que podía aportar en esta interrelación de mundos, ¡cómo leches me lo quitaron!, snif. Lo mismo con Pinocho, EL CUIDADOR DE EMMA CASI TODA SU VIDA, POR DIOS). A lo que voy es que desde la inclusión de Hook al grupo Charming parece que ningún otro personaje tiene cabida como regular, y eso no es justo, y ahora temo que pase lo mismo con Aladín y Jasmín cuando acabe la temporada. Igual que Jekyll y Mr. Hyde, que a mi parecer se han ido muy pronto, o el pobre conde de Montecristo, el legendario conde de Montecristo, que no duró ni dos telediarios. ¿Que eran personajillos circunstanciales destinados a servir a una trama muy efímera? Vale, pero no es por eso por lo que me molesta, obviamente, sino porque de entrada se ha servido un tema que ahora parece un extra, más que secundario. Hay muchas cosas que están pasando en Storybrooke: lo del bebé de Rumbelle, el destino de Emma, Aladín y Jasmín, la Reina Malvada... ¿Dónde queda ahora la Tierra de las Historias Olvidadas? En el olvido mismo, parece ser, porque desde que se fue el monstruo bipolar el tema no ha surgido más que para mostrar la conexión de Hook con el capitán Nemo. ¿Soy la única que echa de menos este nuevo hilo que prometía mucho más de lo que está dando? Entiendo que no se puede tocar todo a la vez o acabaríamos ahogados de contenido más que probablemente incoherente, pero aun así... esperaba más de esa parte. Sin embargo, respecto a todo lo demás, no tengo ninguna queja, me gusta cómo está avanzando la historia de Emma, la nueva maldición a lo Lady Halcón a la que se enfrentan los Charming, la trama del bebé Morfeo y el plot twist de la midseason finale que me dejó a cuadros, pese a que una parte de mí lo adivinó. ¿Sorprendente? Conocer POR FIN a la madre de Rumple. ¿Qué espero para la 6B? Que Aladín y Jasmine vuelvan para quedarse, porfaaaaaa. 2. Gotham Considero este uno de mis mejores descubrimientos del año y tras el final de la segunda temporada le tenía muchísimas ganas a la nueva. Pero, quitando la intervención de Jervis Tetch (alias el Sombrerero Loco), que ha sido genial, me pasa un poco como en OUAT: siento que la trama de Fish Mooney resucitada y con poderes se ha resuelto muy deprisa, y no sé si es que tienen algo pensado para la segunda mitad de la temporada, en plan sorpresa (que esta serie es muy buena en eso, o lo era), pero... lo cierto es que me hubiera gustado un poco más de chicha. Lo mismo con la trama de Bruce y su doppelganger, que parecía que iba a dejarte a cuadros. Yo, sinceramente, después de que secuestraran al chaval estuve paranoica hasta el 3x11 pensando que el Bruce que aparecía en pantalla era en realidad el falso y que esto se revelaría en la midseason finale y dejaría al público en ascuas hasta la 3B, lo creía con toda mi alma. Pero no, la trama del Pingüiño como alcalde, los tejemanejes de Tetch y el virus de Alice han ocupado toda la parrilla, y no es que no me haya gustado, pero creo que lo otro ha quedado tan atrás que siento que al menos cuatro o cinco capítulos han servido como una elipsis exagerada. No sé, normalmente estoy acostumbrada a que en esta serie traten las tramas por igual, y que no se pierda de vista (como mucho uno o dos capítulos, pero nunca cinco) lo que sucede con los otros personajes. El Pingüino y Nygma, que tanto me encantan porque sus papeles están la mar de currados por sus actores y son geniales, han sufrido lo que yo llamo "el efecto Olicity". Eran el ship favorito de los fans y los guionistas han centrado su trama en esta relación sacándose otra doppelganger de la manga para forzar una ruptura de una amistad que prometía mucho. Es decir, el amor es lo que más afecta a ambos villanos, pero que de pronto Oswald esté tan ensimismado con Ed me aburre, le quita muchos rasgos del personaje que se había construido a base de golpes. Es decir, me gusta que esté enamorado de él (era bastante evidente que iba a pasar, todo sea dicho), pero no hasta ese punto de arriesgar su relación por celos, me ha parecido un arrebato infantil y fuera de lugar para un hombre que, aunque tiene sus manías, siempre ha presumido de ir por delante de los demás de incógnito, y yo le creía evolucionado desde Arkham y Mooney, la verdad. Al mismo tiempo, pienso que es bonito que los dos se enfrenten a este dilema y sin duda lo que les depara en la 3B va a dejarnos tiesos. Yo me habría sentido mucho mejor si no hubieran querido llevar la relación a otro nivel, la verdad, porque como aliados estos dos se estaban comiendo el mundo, y si tenían que enemistarse, que hubiera sido por un motivo más... atípico, porque los dos son tipos curiosos e ingeniosos. El enfrentamiento por amor es algo que casa más con Gordon y Marco Falcone, como de hecho ha terminado pasando, y que esta familia mafiosa haya regresado a Gotham es genial, me encantan los colores que tiene este hombre. Es normal que lo de Jervis estuviera construido como un rompecabezas para la policía, pero la forma en la que se ha resuelto todavía me sigue resultando rara, porque en Gotham no se hacen las cosas así. Es decir, no quiero pecar de tradicionalista, pero hasta ahora la fórmula de la serie tenía mucho éxito y me gustaba como estaba, ¿por qué cambiarla? Al menos el villano seguirá apareciendo. Y en la 3B, aparte de la lucha de poder entre Nygma y Oswald, que promete muchísimo, quiero que Fish vuelva y use a Tetch para sembar el caos como debería haber hecho. También quiero ver al Jerome que se prometió, cosa que va a suceder, y quiero al Bruce activo e ingenioso de antes, que esta primera mitad ha estado muy quieto y pendiente de Selina (estos dos tienen una cuenta pendiente, por cierto. Necesitan aclarar sus sentimientos). Me sigue gustando muchísimo esta ficción y no quiero que pierda fuelle, sino todo lo contrario. 3. Lucifer Me encanta. Esta serie va a mejor. Es graciosa, tiene una premisa interesante, y lo de la madre esta temporada ha sido un acierto, y que se explore más del mundo de los ángeles y los demonios es sublime. Tanto por los conflictos de cada personaje, como por las nuevas intrusiones y la labia viperina de Lucifer esta serie sube escalones en mi top. Me quedo con la noche de chicas en la que Chloe se emborracha, y con la revelación del verdadero aspecto de Lucifer a la psicóloga. Impresionante. Amenadiel convirtiéndose en ángel caído también, por cierto. Aunque me considero agnóstica, quiero mucha más religión de aquí en adelante, please. Solo pido eso. Y más avance en la relación entre Chloe y el diablo, por favor. 4. Arrow, The Flash y Supergirl Sip, vienen en pac, no podía separarlas. Por partes:
5. Agents of S.H.I.E.L.D. Esta serie tiene una maldición: por más de Marvel que sea, y aunque tenga buenos personajes y algunas tramas interesantes, no me engancha, y esta temporada me siento como si la estuviera pasando muy por encima. Las otras estuvieron genial, muy bien resueltas, pero esta es... rara, y eso que tienen esta vez a Ghost Rider. Pero para mí no logra el efecto de las otras, que al menos me interesaron más. La relación entre Skye y Robbie es lo que mejor va avanzando, así como la de May y Coulson, pero las demás se mantienen en un continuo tira y afloja y, lo reconozco, echo muchísimo de menos a Bobbi y Hunter porque como ellos no hay nadie, y Bobbi era una conexión más fuerte con las películas, cosa que también veo que cada vez falla más (¿Pérdida de interés? ¿Han asumido que nunca habrá un megacrossover como en DC? ¿Por qué te fuiste, muchacha, POR QUÉ?). Una temporada sin Ward también es raro (aunque estuviese poseído por un inhumano). La verdad es que no sé muy bien qué más decir de ella, porque hay cosas y cosas, de modo que el comentario se corta aquí, por el momento. Espero que en la 4B mejore, porque esta trama me ha dejado muy indiferente. 6. Westworld La mejor. La nombro en último lugar, pero que sepáis que para mí es la mejor. Por el tremendo trabajo de diseño, montaje e interpretación, porque el guion le da mil vueltas a cualquiera de las anteriores en lo que a plot twist se refiere, porque el final no solo me dejó con los ojos como platos, sino también con la boca abierta y las manos en la cabeza. Es la típica serie en la que te preguntas todo el rato qué co** está pasando, y cuando por fin se aclara todo el misterio... guau. GU-AU. Es ideal para teorizar, tiene una calidad elevadísima, un reparto muy de lujo del que no puede presumir cualquier serie, con la firma de un Nolan y J.J.Abraams en la producción y concepción... Es futurista y reivindica lo clásico, es arriesgada, muy moralista en la línea de Humans y espero que gane muchos premios en el futuro (ya ha empezado, de hecho) Por tanto, el top queda: 1. Westworld 2. The Flash 3. Supergirl 4. Lucifer 5. Gotham 6. Once Upon a Time 7. Arrow 8. Agents of S.H.I.E.L.D. DURANTE Ahora mismo no quedan muchas series en alza, así que estoy aprovechando para seguir con las sobreviven al parón y poniéndome al día con series pendientes como Luke Cage y Black Mirror. Como estas las estoy apenas empezando, hablaré de las otras dos que sigo a día de hoy: 1. Teen Wolf Está siendo una temporada muy movidita, esta serie nunca decepciona, y el mito de los jinetes de la tormenta se amolda muchísimo al carácter de la serie y es genial que lo hayan metido en la última temporada (por eso mismo diré que puede que, aparte de a los personajes, eche mucho de menos las posibilidades que tienen los guionistas de tomar más leyendas para adaptarlas). Sigue teniendo varios puntos de desencaje en el guion (cuando te ponen directamente en una situación nueva y piensas: "Un minuto, ¿esto de dónde viene? ¿Cómo hemos llegado aquí? ¿No estábamos buscando a Stiles, qué hacen esos chavales ahí en medio estorbando?"), aunque los misterios siempre han funcionado bien en Bacon Hills y, como suele pasar en las de este género, ningún personaje aparece porque sí, sino que al final todos esconden secretos, están relacionados con un protagonista o lo estarán pronto, listos para unirse a la manada. ¿Lo que más me ha gustado en lo que llevamos de temporada? ¡Los regresos! ¡Vivan el entrenador y Peter Hale! 2. The Librarians Y cuando creía que no... pasó, Flynn abandonó por tercer año consecutivo. ¿Por qué este hombre tiene la necesidad de viajar tanto? ¿Qué pasa, Noah Wyle, estás más cómodo tras la cámara? Aún sigo esperando la aparición de Clara Lago, así como el acercamiento entre Jacob y Cassandra, que ya se medio dejó ver en el capítulo 4 (un buen capítulo, por cierto, me entretuvo). El regreso de Charlene y su búsqueda también promete; me gustaría que, cuando volviera, tuviera una charla con Eve de guardiana a guardiana. Tal vez así la rubia se sentiría más segura. DESPUÉS Este apartado está dedicado a las series que más espero del año que viene, las cuales nombaré en un top que va de a las de mayor ganas hasta las de menos: 1. American Gods El libro me encantó, soy fan del autor, el trailer fue una pasada y simplemente quiero ver cómo se ha adaptado esta guerra atípica de dioses de todas las culturas 2. Emerald City Como novedad y porque también está basada en un libro que conocemos muy bien todos, creo que es una buena apuesta para el nuevo año y el trailer pinta mejor que bien. 3. Time After Time No sé si lo sabéis (creo que lo mencioné en alguna ocasión), pero H.G.Wells fue mi trabajo de fin de grado hace casi ya dos años, así que al ver la promo de esta serie y saber que estaba basada en él me quedé encantada e intrigada, porque el escritor de La máquina del tiempo resulta que utiliza una para viajar a nuestra era en pos de un amigo suyo, que resulta ser Jack el destripador. Temas del XIX, viajes en el tiempo... Quiero verla en cuanto la estrenen. 4. Iron Fist Netflix y Marvel son una gran combinación y, tanto porque los protas son de Juego de Tronos como por su vinculación con The Defenders y la historia de este tipo hasta ahora desconocido para mí, estoy deseando echarle el guante más que a Luke Cage, si os soy sincera. La pongo entre los último lugar porque ya hay mucho superhéroe en mi vida. 5. Legion Y como esto también va de superhéroes, pero de otra familia, caen en último lugar. Lo que me asombra es que estén vinculados a X-Men pero, no sé si os pasa a vosotros, no termino de ver esa relación. Pinta extraña y posiblemente la deje para el verano, pero... le daré una oportunidad. Para mí son mutantes cualesquiera, la verdad. Esos mis cinco grandes deseos seriéfilos para el año nuevo, así como las nuevas temporadas de The 100, Juego de Tronos y Shadowhunters, claro. Y en España, ¡Cuéntame cómo pasó y El ministerio del tiempo!
¿Qué opináis vosotros de cómo están yendo estas series nombradas? |
El diálogo seriéfilo de la semanaThe last of us Archives
Enero 2023
All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |