All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Iluminando el camino hacia el Grishaverso

4/23/2021

0 Comentarios

 
Post de Tessa Antón y Naiara Salinas
Tenía que ser el 23 de abril, en pleno Día del Libro, la fecha escogida por nuestra roja (aka Netflix) para estrenar una de sus adaptaciones más ambiciosas y esperadas: la de Sombra y hueso. Un título que, al igual que Juego de tronos (aka Canción de hielo y fuego) en su día, enmascara un universo mucho más complejo y plagado de historias que la que se narra en un solo libro (el primero, por cumplir con la tradición).
Imagen
La saga se compone de una trilogía y dos bilogías. La segunda bilogía se completa este año con la publicación, a tiempo para el estreno, de 'King of Wolves' (foto de The Nerd Daily)
Imagen
También consta de una antología de cuentos y leyendas. Vaya si no es rico este universo (foto de Amazon)
Se ha desvelado mucho de ese mundo en las últimas semanas, pero para quien todavía se sienta un poco perdido/a/e aquí estamos para arrojar un poco más de luz y animaros de paso a iniciar con nosotras un maratón intenso. Si no salís de aquí decididos a ver estos primeros ocho episodios y a realizar ofrendas y sacrificios a la diosa Leigh Bardugo y al dios Eric Heisserer por traernos esta aventura (y obligar a una lectura intensa de mínimo cinco libros y máximo siete en un mes), entonces algo hemos hecho mal. Así que Tess, querida, ¿por qué no empiezas tú?
Imagen
"Ahora empieza el trabajo" (Baghra)
Imagen
Perfecto, Naia. Pues primero de todo, antes de adentrarnos en el mundo de Sombra y hueso, también conocido como el Grishaverso, veamos quién es Leigh Bardugo. 

Historia de una autora con mucho mundo interior
​
Al igual que el Mesías, nuestra venerada diosa de la escritura nació en Jerusalem. Sin embargo, creció en el oeste estadounidense (el actual, no el salvaje de los vaqueros). Más tarde se mudó a la pretenciosa costa este para estudiar en la Universidad de Yale, en Connecticut, estado solo conocido por la universidad y porque es donde “está” Star Hollow. Actualmente, reside en la soleada Los Ángeles, ciudad de las estrellas y las cámaras. Pero hay un punto en su biografía muy interesante y, que como contó ella en una entrevista, se relaciona con la historia que vamos a ver adaptada: parte de su familia huyó de Rusia y eso le hizo interesarse por esa cultura hermosa y peligrosa para ella. Y esta cultura la veremos en Sombra y hueso. 

Leigh es una persona compleja, pero al fin y al cabo una artista. Es escritora y le gusta escribir el borrador rodeada de gente y ruido, pero luego encerrarse en un “búnker” para terminar la novela; es una cantante, que forma parte del grupo Captain Automatic; y es una maquilladora profesional. Escritura, música y pintura, tres artes en una persona. 

Naia [interrumpiendo]: Espera, espera... ¿Tres artes? ¿Como el número de órdenes Grisha? Interesante. Pero me estoy adelantando. Continúa, por favor. 

El Grishaverso

Bueno, pues como te veo deseosa de sacar el tema, saquémoslo de una vez. Del amor de Leigh por la historia y la cultura del este nace su famosa creación. ¿Y qué es eso de Grisha? Pues es el diminutivo de Gregory --'vigilante' en ruso--, se relaciona con los grigori --ángeles caídos que tuvieron hijos con humanos-- y también suena similar a geisha, que evoca la belleza y la discreción. Pero más concretamente, en Sombra y hueso, los Grisha son la élite mágica de Ravka (país ficticio en continua guerra por sus fronteras), que forman parte del Segundo Ejército. Existen distintos tipos de magia y con ello subdivisiones de Grisha. Maestra Naia, ¿quiéres darnos una clase sobre ello?

Será un honor, compañera de batalla. Lo primero que hay que saber sobre esta "élite" poderosa es que no basan sus poderes en los mismos principios que los magos de Harry Potter. De hecho, consideran ese tipo de magia divina (o salida de la nada) una anomalía, una aberración que en su lengua se traduce como merzost. Lo que practican los Grisha es algo más racional: la Pequeña Ciencia, con la que alteran y manipulan lo que tienen a su alrededor: elementos naturales, materiales... En función de su especialidad se dividen en tres órdenes principales: 
  1. Los Corporalki: la Orden de los Vivos y los Muertos, con control sobre los cuerpos ("corpo" viene del latín corpus = 'cuerpo'). Se compone de Sanadores, que, como su nombre indica, son capaces de sanar heridas y a veces enfermedades, y Mortificadores, que justo realizan lo contrario. De forma más rutinaria ayudan a calmar la respiración y los latidos, los aceleran, controlan el sudor... Lo controlan todo. Su kefta (una especie de túnica o abrigo largo que los distingue como Grisha) es de color rojo con adornos negros. Existe un tercer tipo muy poco corriente: los Confeccionadores, que pueden alterar la apariencia física. Es el caso de Genya Safin. 
  2. Los Etherealki: la Orden de los Invocadores ("ether" viene del griego aithḗr, el quinto elemento en la ciencia antigua), los cuales se dividen en tres categorías en función del elemento que controlan. Así, los Inferni se especializan en fuego; los Vendavales, en aire y los Agitamareas, en agua. Visten de azul con adornos rojos, plateados o azul oscuro. Ah, y antes de que lo preguntéis, el elemento tierra lo suplen con las otras dos órdenes. Esta orden también abarcaría las luces y las sombras... Ejem, ejem. 
  3. Los Materialki: la Orden de los Hacedores, que son capaces de fabricar de todo con varios materiales. De hecho se les considera los "cerebritos" de los Grisha, ya que en lugar de entrenarse para la batalla se encierran en los talleres y los laboratorios para experimentar y crear artilugios que muchas veces se emplean como arma. Se componen de los Alkemi (los que explotan cosas. También entienden de venenos y demás sustancias, pues son químicos) y los Durasts (los de la metalurgia). Su kefta es de color morado y a veces llevan adornos grises o rojos. 
Imagen
La jerarquía Grisha, con sus escudos (foto de Wiki)
Su naturaleza les pide usar su poder para mantener la cordura y un buen cutis. De lo contrario, se convierten en obscur... Ah, no, perdón, que eso es de otra saga. Se debilitan. Aparte, los más afortunados o valientes pueden contar con amplificadores, que son objetos fabricados con partes de criaturas mágicas que les aumentan la energía. La única condición es que para que funcionen tienen que matar ellos al bicho, de forma que se cree un vínculo de poder. Existen Grisha que son per se amplificadores y son los que recorren el mundo en busca de más, ya que pueden detectar mejor sus poderes y sacarlos a la luz (a veces literalmente a la luz).

Y ya que he sacado la palabra que empieza por "o", queda mencionar que en el top de todos ellos está el Darkling (Oscuro en español), un Invocador de sombras único en su especie con muchos siglos a sus espaldas a pesar de su apariencia joven, lo que le otorga el mayor rango de todos: el de comandante del Segundo Ejército. No solo dirige a los Grisha, sino que además ejerce cierto poder sobre la Sombra, una franja de oscuridad en el mapa que, aparte de dividir el país, está llena de monstruos conocidos como volcras que dificultan la obtención de suministros para la guerra. El Darkling que vemos en Sombra y hueso (nuestro Ben Barnes) es el heredero del creador de la Sombra (un tipo muy "majo" conocido como Hereje Negro) y busca erradicarla, pues es resultado de una "abominación" (lo que sucede cuando un Grisha sobrepasa los límites con su habilidad). Lo único equiparable al Oscuro en poder y categoría es un Invocador, o en este caso InvocadorA, del Sol, que es incluso más inusual todavía, una leyenda urbana que podría ser la solución contra la Sombra. 

¿Y solo hay Grisha en Ravka, acaso? Qué va, pero... digamos que, siguiendo la tradición mágica una vez más, en otros países como Fjerda (al norte) son víctimas de la (siempre presente, en el mundo que sea) "caza de brujas", mientras que en otros como Shu Han (al sur), acaban siendo utilizados para experimentos. Solo en Ravka son aceptados y encuentran algo de paz... siempre y cuando sirvan a la corona, a su manera. Es decir, que a pesar de ser los seres más poderosos de la Tierra no dejan de ser unos siervos (¿huelo resentimiento por ahí?). Por eso, los Grisha son reclutados desde muy jóvenes para formarse en el Pequeño Palacio y unirse después al Segundo Ejército. ¿Y qué hacen cuando no están ocupados defendiendo a su país? Como ya he comentado, se dedican a viajar por el mundo, arriesgándose al cruzar territorio enemigo, en busca de otros Grisha para salvarlos con un pase V.I.P. a las filas. 
Imagen
Los Grisha se forman para proteger a Ravka tanto de los enemigos invasores como de los que les quieren dar caza
Imagen
El Darkling los dirige y encontrará la esperanza en la primera Invocadora del Sol en milenios
El comienzo de la expansión

Aunque hay Grisha a lo largo de toda la saga, su historia se concentra sobre todo en la trilogía original, que es el núcleo de la serie. Para los demás libros sirven como nexo, gracias a personajes que reaparecen y se juntan con nuevos o conceptos que viajan entre fronteras. Y es que el universo es tan grande que tenemos tiempo de explorar más territorios aparte de Ravka, así como personajes. Ahí es donde entran las bilogías y los relatos, que se desarrollan en países como los ya mencionados, más Kerch, Novyi Zem... Menos mal que n
uestra cartógrafa Alin..., esto, Tessa, está más que preparada para ubicarnos.

Como os contaba Naia, vamos a ver mucho Ravka, ya que es donde transcurre la mayor parte de la historia. La trama de Alina y Mal empieza en el sur de Ravka: ella nació en Dva Stolba, creció un tiempo en el orfanato de Keramzin (bajo uno de los ríos que conectan con el The Unsea), entrenó en Poliznaya (sobre la cordillera de la frontera sur de Ravka) y fue destinada a Kribirsk (a la derecha de The Unsea). Sí, un montón de nombres; por eso os hemos traído este mapa:
Imagen
Este es el mapa al que necesitaréis acudir de vez en cuando para seguir los movimientos de los personajes. You're welcome! (*guiño*)
Imagen
The Unsea o el Nocéano va a ser un lugar recurrente también y poco a poco descubriremos que es toda esa oscuridad, literal, y monstruos que hay ahí. Este lugar se opone --evidentemente-- al Mar Auténtico que probablemente naveguemos un poco, aunque no tengo todas conmigo que esto ocurra en una primera temporada. Lo que sí vamos a ver es Os Alta (la ciudad con esos edificios en el mapa), la capi de Ravka. Y es que el Gran Palacio y el Pequeño Palacio, donde reside el Segundo Ejército, se encuentran ahí. También pasaremos por Novokribirsk, el pueblo al otro lado del Nocéano a donde llegan los suministros que han de recogerse. 

Muchos de los lugares pueden ser nombrados ya sea por misiones pasadas, a distancia o porque procedan de ahí los protagonistas o enemigos. Sin embargo, aún nos queda otro a tener en cuenta (y que yo me muero por conocer, aunque saldrá poco, me temo): Ketterdam, la capital de la isla comerciante de Kerch. Una ciudad un tanto peligrosa, ya que el crimen es común ahí y con suerte solo te timarán un poco. Si bien en la serie van a salir los personajes de Seis de cuervos, quienes residen en Ketterdam, es probable que los veamos fuera bastante si deciden unir tramas, ya que el tráiler por ahora apunta a que nos centraremos más en la otra historia. 

La fuente de la inspiración

Cuenta la leyenda que un día de vacaciones estaba Bardugo ejerciendo su rol de ávida lectora en lugar de turistear con los amigos cuando se quedó dormida y se despertó en medio de la oscuridad. A partir de ahí una vocecita en su cabeza le susurró: "¿Y si la oscuridad fuese un lugar?" Vamos, que la Sombra fue lo primero que concibió esta mujer.

No obstante, si el Grishaverso es extenso en cuanto a las posibilidades es porque su escritora ha sabido cuidar y manejar muy bien las fuentes, desenvolviéndose entre diferentes culturas de la Europa del Este y Asia y mezclando su folclore con la historia real y su experiencia personal. Así, toda la estética y el orden del mundo, como ya adelantaba Tess, se basa en la Rusia zarista del siglo XIX. El lenguaje está elaborado con mezclas del ruso, el griego, el latín y lenguas asiáticas. Ravka es propiamente la Rusia aquí, gobernada por un rey (zar); Fjerda está basada en territorios nórdicos y en Siberia, mientras que Shu Han, en China. Hay alusiones a la India, la cultura arábiga (uno de los personajes, Inej, es una nómada suli, con rasgos de esas zonas) y el diseño de Ketterdam recuerda a una mezcla entre Ámsterdam y Venecia, con el ambiente de Gotham. Huelga decir que la serie se ha rodado en su mayoría en Budapest, por lo que es de esperar que nos encontremos edificios con la arquitectura asociada a toda esa área sur. En definitiva, a pesar de ser muy ficticio, es un universo bastante reconocible y verosímil en cuanto a estructura, política, comercio y ciudadanía.

Es esta familiaridad en un escenario poco corriente lo que acrecenta la saliva en la boca del que se asoma por primera vez a la saga, ya que es una oportunidad única de disfrutar de otras culturas en un contexto de fantasía y aventuras donde caben muchas clases de intriga, ya que cada tomo de libros posee una personalidad única y complementaria. Sombra y hueso aporta el lado más fantástico, donde se explora tanto el folclore local como el internacional, con muchas leyendas en torno a milagros y criaturas míticas como el ciervo blanco, la serpiente marina o el pájaro de fuego. La visión lógica de la magia ofrece la oportunidad de jugar con la alquimia y, por ende, los remedios naturales, las drogas, etc. Y también hay tiempo para tratar, de forma muy especial, la religión, con su propia versión de Rasputín y todo. En Seis de cuervos nos dirigimos más a la novela picaresca con un toque de negra desarrollada en los arrabales, centro neurálgico de mafias y genios criminales. Algo que alabarle muchísimo es la evolución: el estilo de la autora se transforma, se vuelve más inteligente, más dinámico y profundo al poner el peso en todos los personajes y sus dramas internos (y no solo en la protagonista), lo que los ha terminado convirtiendo en los más populares (por eso uno de los atractivos de la adaptación es la oportunidad de verlos en un terreno nuevo y desconocido para los lectores, pues su trama en los libros tiene lugar pocos años después del final de la trilogía. ¿Dónde estaban los Cuervos cuando ocurrió lo de la Invocadora del Sol? Ahora lo sabremos con más detalle). Y con El rey marcado, la bilogía más reciente, se abordan más las intrigas de palacio. 

Imagen
Leyendas ancestrales
Imagen
Historia del mundo oriental
Imagen
Alusiones literarias. Todo eso nos podemos encontrar en el Grishaverso
Esa versatilidad, tanto en líneas argumentales como en razas y/o personajes, es lo que ha propiciado que la adaptación por fin encuentre su hueco en nuestra parrilla televisiva. Corren tiempos predilectos para los híbridos culturales, no tanto para la originalidad. Por ello, sabiendo ahora cómo es este universo salido fuera de lo común, con más razón hay que darle una oportunidad. No podemos hablar todavía por el resultado, pero nos hemos hartado de ver making ofs y entrevistas para cerciorarnos de que vamos a ver algo digno. Eric Heisserer, showrunner y principal encargado de la adaptación, ha sido aclamado como guionista de La llegada y en Netflix tiene A ciegas. La banda sonora la firma el americano Joseph Trapanese (Oblivion, Robin Hood, Divergente, Tron Legacy, etc.). Creemos que una serie puede hacer auténtica justicia a la trilogía madre, donde algunos personajes se quedaron sin apenas desarrollo (ejem, el villano, ejem). Como lectoras os prometemos una saga equilibrada con protagonistas muy carismáticos (generadores de muchas frases de camiseta). Así que... ¿os sentáis con nosotras en el sofá y le damos al play de una vez?
Imagen
0 Comentarios

Teoría loca: ¿son Lepidóptero y el Nigromante la misma persona?

4/6/2021

0 Comentarios

 
Post de Tessa Antón

Si habéis llegado a este post confusos porque no sabéis de quiénes hablo (o al menos quién es uno de esos dos) no os preocupéis: incluso si lo supierais estaríais igual de confusos de por qué mi extraño cerebro ha hecho estas conexiones. Pero que nadie se preocupe que yo aquí vengo para explicar esta teoría loca (aunque muy lógica para mí). 
​

Vamos poco a poco. Este (el de la izquierda) es Lepidóptero. Es el villano de una de las grandes series infantiles del momento (y que yo obviamente veo): Miraculous: Las aventuras de LadyBug (sí, la de la chica esa vestida de superheroína mariquita que lleva un par de coletas). Ahora vayamos al Nigromante (derecha); este es otro villano, en este caso de Legacies (el spin-off de The Vampire Diaries y The Originals).
Imagen
Presentados nuestros dos protagonistas (¿o es solo uno?) vamos a ver en qué se parecen. ¿Esos preciosos ojos claros y su piel blanquecina? ¿Esa afición por los cuellos de cisne y la ropa oscura? ¿Sus maravillas de “máscaras” con un diseño de líneas hecho con cortes o luz? Bueno, esto también, pero la verdadera pista para saber que son la misma persona son sus acciones. 
​

Si has visto Miraculous sabes que Lepidóptero quiere conseguir los pendientes de Ladybug y el anillo de Cat Noir (sí, la trama de la serie va de robar joyería a adolescentes). Así que este hombre, cuya arma es un montón de mariposas de luz, está obsesionado con esas joyas del mismo modo que Jessie, James y Meowth querían el Pikachu de Ash (porque no había más pikachus por ahí). 

Por otro lado, el objetivo de este “poderoso” Nigromante es conseguir un cuchillo robado a unos adolescentes (ya que en ese instituto los adultos brillan por su ausencia y no está muy claro si el único que está ahí toma en verdad las decisiones). Y este cuchillo es una pieza de colección, así que más joyería. Y cuando lo consigue decide que entonces lo que quiere robar es un reloj de arena muy fancy de una de las adolescentes (Josie). 
Imagen
¿Los motivos de ambos para querer estos objetos? Pues conseguir mucho poder, como siempre. 
​
¿Y qué decir de sus estrategias? Lepidóptero envía maripositas de luz (clara y oscuras dependiendo de si andan siendo traviesas) para controlar a la gente y mandarles a conseguir ambos objetos. ¿Y qué hace el Nigromante? Pues controlar también a gente a través de sus poderes convirtiéndolos en acólitos.
Imagen
Tanto parecido te lleva a pensar qué estaban haciendo los creadores cuando escribieron a estos personajes. ¿En qué pensaban? ¿Querían crear una conexión entre Mystic Falls y París? ¿Esperaban que más adelante hubiera un crossover? ¿Buscarían llegar a los fans de la otra serie para robar sus espectadores?

Tantas preguntas y tan pocas respuestas. Lo que queda claro es que tras estas semejanzas solo podemos concluir una cosa: son la misma persona. O tal vez solo sea que Legacies más que una serie adolescente es una serie infantil viendo que su “villano” encaja en el perfil, especialmente con ese aire “cómico” que le han dado haciéndole fallar y parecer medio tonto últimamente. Sin embargo, prefiero pensar que es lo primero. Así que tras presentar mis pruebas, os toca decidir a vosotros qué creéis.
0 Comentarios

    El diálogo seriéfilo de la semana

    The last of us
    Luciérnagas: Cuando estés perdido en la oscuridad... busca la luz 

    Imagen
    Tweets by All_Screens
    All Screens

    Archives

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com
Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?