All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

La telenovela: la cruz de un subgénero melodramático destinado a provocar tanto risa como trauma

9/16/2021

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Hoy, 16 de septiembre, me visto con poncho y sombrero de paja para celebrar el Día de la Independencia de México (bueno, vale, puede que me haya colado con el vestuario). Y, además, es mi cumpleaños. ¿Casualidad? I DON'T THINK SO. Porque el melodrama se me da genial, de maravilla, de Oscar. Llevo rodeada de él toda mi vida (¿veis? Esa frase ya es demasiado melodramática para tomársela en serio). 

Justo el género del que vengo a hablar muy de carrerilla sufre de este percance: ¿qué problema hay con tomarse las cosas tan en serio? O, más bien, ¿tan intensamente? Como si la vida fuera una llama que lo consumiese todo y no existiera el término medio: o a lo grande o nada. Siempre que se piensa en la televisión de México (o en la cultura mexicana general como representante de Latinoamérica, visión que por cierto me parece excesivamente generalizada) nos viene a la cabeza inevitablemente este (sub)género televisivo y, como consecuencia, no podemos sino hacernos una idea muy paródica del asunto. Ya sabéis, como cuando algo es tan vehemente que te provoca la risa aunque no quieras (el cerebro humano es un mundo). De hecho, es lo típico cuando se quiere exagerar los rasgos de este país y sus vecinos: recurrir a ese melodrama que inspira los plot twist más descabellados hasta el punto de que cuando los vemos en otras producciones (*cof*, Juego de tronos, *cof*) los describimos como muy «telenovelescos». Véase la siguiente escena de Modern Family que lo ejemplifica a la perfección:
La Wikipedia define la telenovela como «género televisivo, producido originalmente en varios países de América Latina; que cuenta una historia no necesariamente realista y generalmente de argumento melodramático a lo largo de varios capítulos, y que normalmente tiene un final feliz para los protagonistas», para a continuación añadir: «Las telenovelas poseen esencialmente un carácter sentimental, lleno de intrigas, engaños y confusiones; pero con los años han ganado más acción y han incorporado elementos de otros géneros (como el policíaco, la comedia, el suspenso e incluso la ciencia ficción)».

La RAE es mucho más escueta y le quita el gancho: «Novela filmada y grabada para ser emitida por capítulos por la televisión». 

La primera definición es mucho más completa y más acorde con lo que ven nuestros ojos; la segunda, no obstante, es más respetuosa por cuanto que solo la tiene en cuenta como formato y no siente la necesidad de especificar el país de origen. Lo que no se puede negar es que despierta sentimientos encontrados en todos los espectadores, y es curioso porque cuando yo era pequeña veía con mi madre un montón de telenovelas y las recordaba súper largas y serias (hasta lloré con alguna). No había ningún momento cringe para mí a esas edades. La cosa es que conforme he ido creciendo me he encontrado auténticos despropósitos (por no decir obscenidades) que, de tan intragables, acabaron convirtiéndose en fuente de burla y chiste primero y de culto después, de tal manera que es como contemplar una película de serie B donde lo más ridículo que se te ocurre que puede ocurrir sucede... y te hace estallar en carcajadas y pasar un buen rato al final con tus colegas (porque las telenovelas, a poder ser, hay que verlas en compañía SIEMPRE. Las disfrutas el doble). 

Entre los ingredientes para cocinar una buena telenovela se encuentran:
  • Dramas familiares de ricachones (problemas del primer mundo).
  • Protagonistas huérfanas que terminan siendo herederas de alguna fortuna o las elegidas del príncipe azul de turno, razón por la que son maltratadas por su madrastra o tutora... Oye, que Cenicienta es una telenovela no era ningún secreto.
  • Triángulos amorosos.
  • Incestos que al principio no se reconocen como tal porque los implicados no saben que son parientes, porque uno de ellos fue abandonado y rescatado y acabó llegando a la casa como sirviente y enamorándose de su primo o hermano. También hay incestos conscientes, tranquis. 
  • Embarazos inesperados e/o indeseados, bien porque son fruto de un incesto, de una violación o de un padre que resulta ser el villano de la historia. También embarazos adolescentes (son un clásico).
  • Muertes aun más inesperadas (las hay de todos los tipos. Las muertes, por lo general, suelen ser tan inmediatas y estúpidas que no te hacen sentir dolor, no). También hay muertes más normales y serias, del tipo «tengo una enfermedad terminal» o «morí adrede para protegerte». 
  • Revelaciones, muchas revelaciones de todo lo anterior. 
  • Traiciones, muchas traiciones. Los guionistas se vieron diferentes películas ambientadas en la antigua Roma en un maratón bastante seguido y combinado con adaptaciones de Shakespeare y desde entonces no han vuelto a ser los mismos. 
  • Zooms. Sabes que la cosa se va a salir de desmadre cuando empiezan los zooms en las secuencias ultra-melodrámáticas. Se emplean de forma exageradísima, así como los planos detalle y los primeros primerísimos planos. ¿Sabéis la típica secuencia de intercambio de miradas? Maestros en ellas. 

Ningún ingrediente que no hayamos visto en otras series y películas, lo dicho; lo que pasa es que aquí están a otro nivel y mucho más concentrados. No obstante, mi intención hoy no es reírme de ello, sino reivindicar este tesoro incomprendido del que poco hablamos (de hecho en este blog es la primera vez). Como en todas partes, te encuentras de todo, desde obras maestras hasta Sharknados latinos. Veamos algunos ejemplos memorables. 
Imagen
1. Yo soy Betty la fea (1999-2001)

La primera telenovela es el gran clásico que conoce y alaba todo el mundo..., aparte de una intrusa en esta lista, porque no es mexicana, sino colombiana (che, yo no dije que fuera a hablar de México, solo que me había inspirado el tema). Producida por RCN Televisión y escrita por Fernando Gaitán, nos cuenta la historia de  Beatriz Aurora Pinzón Solano, una mujer economista poco atractiva pero con muchas luces que consigue un trabajo de secretaria en una compañía de moda, Ecomoda, dirigida por el recién ascendido Armando Mendoza. A pesar de su buena fe e inteligencia, Betty tiene que soportar constantemente el mobbing (bullying laboral) de sus compañeros, especialmente de la secretaria Patricia Fernández, el diseñador Hugo Lombardi y la accionista de la empresa, Marcela Valencia. El giro dramático se produce cuando Betty comienza a enamorarse de Armando y este, poco a poco, va descubriendo a la chica con dos dedos de frente que trabaja para él y que promete más de lo que su aspecto ofrece. 

La trama pretende ser una Bella y Bestia a la inversa donde, a su lado, todas las putadas que sufre Anne Hathaway en El diablo viste de Prada se quedan en ñoñerías, porque la chica por lo menos es mona y solo la maltrata su jefa. ¿Es superficial? Sí. Pero vaya si ha dejado legado: 13 premios TvyNovelas (tres en México y el resto en Colombia); 4 premios India Catalina, un TV Golden Adicto y un 2 de Oro; un Guinness Record a la telenovela más famosa; la emisión en 180 países, con doblaje a 25 idiomas y unas 28 adaptaciones posteriores... Gloriosa.
Imagen
©El Universal
2. Agujetas de color de rosa (1994-1995)

Telenovela de corte más juvenil, porque hay que pensar en todas las edades. Se supone que llegó a España porque yo aún conservo el CD que compró mi madre. La telenovela no llegué a verla, pero cómo me fascinaba su tema principal, lo cantaba y bailaba a todas horas. Ahora bien, la relación entre la letra de la canción y la trama a día de hoy continúo sin comprenderla, pero al menos suena bonito y con ritmo. ¿Va de baile? ¡Pues no! ¡De patinaje sobre hielo! Esto cuenta la sinopsis oficial: «Una hermosa y apacible pista de hielo se convierte en el escenario de una complicada historia de amor y suspenso». Qué, suena bien, ¿eh? Fue producida por Televisa, la madre, la reina, la diosa del 95% de las producciones mexicanas que nos llegaron aquella década. Aunque por las fechas puede dar la impresión de que duró un telediario, en realidad recibió buena acogida y sacó dos CDs musicales. 
Imagen
3. María la del barrio (1980-1996)

Una de las más longevas, CLASICAZO donde los haya. Por si os cuesta identificarla: ¡es la serie de la maldita lisiada, la fuck*** lisiada! Podría acabar el post aquí y ya habría cumplido con mi deber, porque al menos la mitad de los rasgos que he comentado arriba se manifiestan en esta obra esperpéntica donde el caos es la primera y la última palabra de cada guion. Aquí los creadores tiraron la casa por la ventana en lo que a exageración se refiere. ¿Sabéis cuando se cuenta que algo es tan malo que es genial? Todo, absolutamente todo, se viene arriba para bien y para mal en una trama donde los celos, la ira y la sed de venganza comandan los afluentes de un río que surca como los rápidos de la jungla más salvaje. Si Betty la fea era La bella y la bestia, esta es un poco mezcla de varios cuentos. La sinopsis, en rasgos muy breves, cuenta la historia de María Hernández, una zagala humilde que vive en un barrio muy marginal y trabaja como basurera mientras se traga las babas por un hombre que frecuenta su iglesia. Cuando cumple 15 años su madrina muere y en su lecho de muerte esta le pide al cura de la parroquia que le encuentre un nuevo hogar a su ahijada. Así es como María acaba en casa del empresario Fernando de la Vega, que desde el principio la acoge como una más, mientras que su esposa y la criada la menosprecian. Y, aquí, ojo al dato, se viene el primer plot twist, porque resulta que el chico que iba a la misma iglesia que María es Luis Fernando, el hijo mayor de Fernando. Ambos jóvenes empiezan a enamorarse, pero hay alguien más que va tras el muchacho: Soraya Montenegro, la villana más fiera que ha dado la televisión mexicana. Es la sobrina de Victoria, la madre de Luis, así que sí, básicamente está loquita por su primo. Os invito a leer la sinopsis completa en la Wikipedia porque es una joya y un exponente magnífico del concepto generalizado de la telenovela. Lo tiene TODO. TO-DO. Hasta brujería.  Es más, ya desde la intro, tenemos la causa de su fama expuesta con pelos y señales:
Imagen
El que añadió este párrafo de la Wiki tiene todo mi respeto
Exacto, esta obra es la que ha inspirado la idea entera de este post. No recuerdo cómo llegué a esa escena que señala el pantallazo, si me la recomendó alguien o fue cosa del algoritmo. Lo que sí sé es que a ese ente le voy a estar eternamente agradecida, porque es una fuente increíble de risoterapia que, como comentan algunos usuarios, no necesita ni parodia. Desde los diálogos, pasando por el empleo abundante de zooms, planos detalle y primeros primerísimos planos, la música (que habéis oído en algunos de mis vídeos con memes) más la falsedad de las actuaciones... ORO. Puro oro. A partir del minuto 1:55 empieza lo bueno.  
4. El manantial (2001-2002)

​Otra criatura de Televisa que recuerdo seguir con devoción, hasta el punto de que cuando llegaba del colegio y la estaban emitiendo le pedía a mi madre que me contara con pelos y señales lo que me había perdido. Hubo algunas partes que se me antojaron duras y no soporté ver, como cierta muerte de un personaje importante y querido. La trama que se vende es un clásico de dos familias enfrentadas (esto me suena) por dos motivos: una posee el Manantial, una poderosa fuente de agua (esto también me suena), y la otra quiere arrebatárselo; la segunda razón es que un hombre y una mujer de ambas familias fueron amantes, y eso el patriarca afectado jamás lo ha podido perdonar. ¡Ay, joder! Si ya decía yo que había leído algo muy parecido. Mañana en el cine viendo Dune os vais a acordar de esto. El agua y la tierra creando enemigos desde tiempos inmemorables. 
Imagen
©TVNotiBlog
5. Mi gorda bella (2002-2003)

Esta recuerdo que la vi en Antena 3 y me caló desde el principio. Nos trasladamos de México a Venezuela para conocer a Valentina Villanueva, una rica heredera con problemas de sobrepeso cuyo padre muere en un trágico accidente mientras ella está en el cole, pero en lugar de heredar la fortuna su tía Olimpia trapichea el papeleo para que todo pase a ella y sus hijos. Así es, es Cenicienta. Se vendió mucho como una nueva Betty la fea, pero nada que ver, es mucho más oscura. Mi memoria dice que el misterio de la trama no tenía parangón y, aunque llegó a ser rebuscado, mantenía en vilo porque pronto se descubría que Olimpia era incluso peor de lo que aparentaba. También estaba la subtrama del Lirio de Plata, una joya de gran importancia en la familia, sobre todo para Valentina, y que acabó inspirando la identidad de un justiciero. Pero a mí lo que sin duda me fascinaba eran los nombres de la familia. ¡Porque todos eran griegos! Teníamos a Orestes, quien se acababa convirtiendo en el interés amoroso de Valentina. Su hermana Pandora, mi favorita. Y luego Aquiles y Ariadna. Mi madre creo que ya me dio por perdida cuando me vio hablando de mitos por una telenovela. Hacedme caso: mañana cuando estéis viendo Dune también os vais a acordar de esto. Es la estructura melodramática que más hemos visto en ficción.
Imagen
©LaPatilla.com
6. La rosa de Guadalupe (2008- actualidad)

Otro bombazo controvertido, pero destinado a jóvenes. En este cóctel se nos juntan los niñatos malcriados de Élite y Gossip Girl con la rimbombancia de Riverdale y los milagros divinos de... no sé, de ninguna, esto es nuevo. Y es que los episodios se estructuran como conflictos que afectan a uno o varios personaje y se resuelven con el deus ex machina más literal que se haya visto jamás en la tele, porque es la Virgen de Guadalupe la que inspira a la gente a seguir un camino mejor. Se supone que es educativa, pero la audiencia lo suele flipar bastante, porque ni en Física o química se llegó a los extremos que se presentan aquí (o sí. No lo sé, no he visto esta telenovela, la verdad).
Imagen
Hasta aquí el repaso telenovelesco. ¿Qué os ha parecido? ¿Qué otros ejemplos se os ocurren? 
0 Comentarios

    El diálogo seriéfilo de la semana

    The last of us
    Luciérnagas: Cuando estés perdido en la oscuridad... busca la luz 

    Imagen
    Tweets by All_Screens
    All Screens

    Archives

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com
Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?