Post de Rosana Rábago ¡Buenas, allscreeners! Un año más aquí estoy (perdonad la ausencia pero últimamente con esto que nos ha tocado vivir ya no solo estoy muy liada con mis proyectos, sino que la vida personal también ha afectado enormemente a mi día a día con la pérdida de mi abuelo), para traeros las novedades de los Upfronts de este año como ya hice el año pasado, en 2018 (con la colaboración de Naiara) y en 2017. Y como cada año, primero me toca explicaros que son los Upfronts a los que llegáis nuevos a esta página (hola, nuevos allscreeners) y es que son el momento del año (antes durante una semana completa pero este año debido a la pandemia del Covid-19 no se sabe muy bien cuándo serán) en el que las principales cadenas americanas de televisión en abierto y de pago (las plataformas en streaming como Netflix, HBO o Disney Plus aun no se han animado a unirse aunque poquito a poco van abriéndose hueco también en este evento), nos anuncian las novedades que tendrán durante la próxima temporada así como las renovaciones, cancelaciones y la parrilla a partir de septubre (o incluso de enero del año que viene, como ha sido el caso de The CW que ha pospuesto toda su parrilla debido a la pandemia). Como cada año, hemos ido publicando algunos tweets en nuestro Twitter bajo el hashtag #Upfronts2020 junto a nuestro ya habitual hashtag #NoticiaSeriéfila donde podréis consultar las novedades de estos eventos en esa red social. Sin embargo, como nos gusta tener todo de un solo golpe de vista, a continuación os dejo, ordenados por cadenas, las tablas en las que encontraréis las renovaciones, cancelaciones, nuevas series y series pendientes de saber su futuro junto a un calendario de su parrilla a partir del próximo septubre y todo esto acompañado de las novedades más importantes de las nuevas series que nos traerán. ¡Empezamos!
Por último, y como venimos haciendo desde hace un par de años, os dejamos el calendario con las series de cada cadena que podréis ver durante esta temporada cada día. Además, y como ya hicimos el año pasado, por facilitaros ya la vida del todo, os dejamos en la última tabla un listado con las series que las cadenas se han reservado para Midseason, (todas con sus logos oficiales), es decir, a partir de enero del año 2021, divididas en dos tablas que os indican cuáles son las nuevas series y cuáles las ficciones que regresan. ¡No podréis decir que os falte nada! (estas tablas se irán actualizando a medida que obtengamos más información por parte de las cadenas que aun faltan por anunciar sus novedades) Ya solo me queda despedirme por ahora. Volveré en cuanto mi vida personal y profesional me lo permita y mientras tanto os avanzo que en los próximos días llegará a nuestro canal de Youtube nuevo vídeo cortesía de mi compi Naiara y que estamos llevando a cabo un rediseño de la página web para aportar comodidad, por lo que estos días puede que haya algún cambio en la web pero siempre por y para vosotros. ¡Cuidaos, allscreeners!
0 Comentarios
Post de Naiara Salinas Pinocho. Frankenstein. Eliza Doolittle. Ultrón. Todos ellos tienen algo en común: están basados en el mismo mito clásico. No había terminado de erigirse el Imperio Romano cuando el poeta griego Ovidio publicó Las metamorfosis (no confundir con la obra de Kafka), un poemario dividido en quince libros que narraba la historia del mundo desde la época del caos hasta Julio César, historia acomodada a las creencias del momento, es decir, los mitos, dioses y héroes. Entre ellos se encontraba la historia de Pigmalión, un rey de Chipre que, insatisfecho por ser incapaz de encontrar su ideal de belleza femenina para gobernar a su lado, lo esculpió, con la desdicha de enamorarse de su propia obra inerte. Tan desgraciado se veía que fue la diosa del amor, Afrodita, quien le concedió un deseo y, con todo su poderío, convirtió aquella bella estatua bautizada como Galatea... en humana. Y lo que a partir de entonces se desdibuja en el mito, los demás autores lo fueron desarrollando en distintos grados de complejidad, cada uno abarcando su propio matiz de interés, e incluso dándole la vuelta a la teoría y transformando lo bello en grotesco. En cada versión, sin embargo, una verdad flotaba latente, y es que qué ocurre cuando a aquello que controlas le concedes la vida; ¿sigue siendo tuyo? Me gustaría poder afirmar con rotundidad que en todas esas ficciones y/o producciones el lema "vida = libertad" es un mantra universal, pero en ninguna se ha tratado con la suficiente relevancia como para superponerse sobre los otros grandes temas en común: el ideal de belleza, el objetivo de la creación, el amor como guía de conducta para todos los seres, sean artificiales o reales... Tan solo el personaje de Ultrón abordó en profundidad el conflicto que planteo, una máquina. Pero ha tenido que llegar otra para aunar todos esos principios de una forma destacadamente global. Preparaos, porque se puede venir una ronda de SPOILERS. De la utopía a la distopía Westworld es una serie que te introduce en un laberinto de tramas con múltiples senderos y una salida incierta, algo conveniente dado que además es el símbolo de la primera temporada. Pero con todo, una vez descubrimos el hilo que utiliza podemos autoguiarnos por sus callejones y descubrir todos sus secretos. No tan secreta, sin embargo, es su premisa. Este reboot televisivo de la película de 1973 (de mismo título) nos expone un parque a donde usuarios con un buen bolsillo acuden para vivir una experiencia totalmente inmersiva en el Viejo Oeste, gracias tanto al decorado como a los anfitriones elaborados que habitan allí y forman un entresijo esquemático de un trillón de personalidades e historias. El parque o, mejor dicho, los parques (pues la creatividad para la disponibilidad de recreaciones es amplia), sirve así como un refugio de ocio donde las personas desatan su auténtico yo sobre las pobres víctimas artificiales. Con ello Westworld pone en jaque una idea bastante consensuada en nuestro siglo que en realidad es una falacia, y es que cualquier tiempo pasado fue mejor. Todos los parques son una imitación lograda de escenarios y épocas plagadas de acción y situaciones idóneas para componer tu propia telenovela. También es una alusión a la edad de oro de Hollywood, donde predominaban el cine de aventuras, el cine negro, el western... Semejante creación hace que uno se cuestione el motivo, es decir, ¿ya no hay películas en ese futuro? ¿Por qué la gente tiene la necesidad de gastarse un dineral en otra versión de Jurassic World? La respuesta la obtenemos en la tercera temporada, pero me estoy adelantando. Y es que la felicidad es efímera, en concreto hasta que esos anfitriones víctimas empiezan a cobrar conciencia de sí mismos y, comandados por Dolores Abernathy, inician una revolución para hacerse con el control del parque, matando a todos sus creadores. Es decir, que lo que se vende como un paraíso, el sueño definitivo, se torna una pesadilla. Jugando a ser dioses Sin embargo, no podemos olvidarnos de la persecución infinita del ser humano: el progreso. La ciencia surge a raíz de la pregunta de hasta dónde podemos llegar como especie, cómo evolucionaremos, qué nuevas creaciones y descubrimientos haremos. La inteligencia artificial es una de las últimas metas, pues cuando nuestro pobre cerebro ya ha dado toda su capacidad, su imaginación se demuestra como desbordantemente infinita. Cuando los humanos nos descubrimos como especie mortal condicionada por las leyes naturales, solo a través de la imaginación podemos escapar a esa mortalidad, utilizándola para crear algo imperecedero: edificios, obras artísticas, esculturas... Anfitriones. El arte, así, es la manifestación de nuestra inmortalidad, porque surge de algo que no tiene cuerpo por mucho que nazca en uno: el pensamiento. Esa parte innata es la única posibilidad de rebelión en nosotros contra la naturaleza. Por tanto, cuando creamos a un semejante artificial y este adquiere pensamiento, podemos esperar la misma reacción: que se rebele contra las leyes de su creador. Eso es lo que termina descubriendo Arnold, cocreador del parque, al indagar en la mente de Dolores y convertir sus recuerdos en una identidad personal que le ayuda a adquirir conciencia. Es el primero que se da cuenta de que su obra de arte es otra Galatea, otro monstruo de Frankenstein. Algo que tienen en común los responsables del parque con los científicos de las otras historias es la forma en que subestiman su creación por considerarla en el lado de la ficción. Es otra forma de decir que todo arte nace a partir de una realidad, se inspira en ella, pero se supone que no es real. Con nuestras obras solo podemos aspirar a imitar la realidad. Lo auténtico es lo que goza de conciencia y libertad, lo que muere. Por tanto, para el ser humano los parques, las marionetas y los robots no son más que juegos, simulaciones. Mi comparación con Hollywood no era arbitraria: ambos surgen con el mismo pretexto, entretener. "No puedo ser tuya, si ya soy mía" La serie actualiza un mito a la era tecnológica y convierte a los robots en el nuevo arte. Y Dolores encarna la visión idealista de este como personaje que comienza siendo muy rico en valores. Sobre todo en la belleza. Pero no es Arnold el que se acaba enamorando de su creación, sino uno de los usuarios del parque, William. Se enamora del perfil inocente de Dolores, a quien considera digna de estar a su lado, pues la identifica como su igual. La clave está en cómo se perfila el mundo real al que pertenece el chico; fuera de Westworld reina la violencia y la artificialidad, más incluso que en el propio parque. La sociedad se ha vuelto fría y superficial. La única forma de encontrar algo auténtico, paradójicamente, es viviendo una experiencia ficticia, donde se manejan ideales imaginarios que despiertan todo tipo de emociones que las personas creían extinguidas. William se identifica con Dolores hasta un punto que le genera obsesión. Cae en las redes de su propio ideal, su ficción, e intenta construir una historia real. El problema es que, una vez que Dolores despierta, se convierte en un ser libre. Y los seres libres están fuera de toda programación, por tanto, no pueden ser obligados a continuar viviendo una ficción. Así que Dolores toma toda su experiencia y la usa para alimentar lo que al principio se ve como una sed de venganza abrumadora por todo lo que ha tenido que sufrir como marioneta. Una vez se corta los hilos ya no hay stop. Eso es toda la segunda temporada. El pensamiento es conciencia, la conciencia es memoria, la memoria es identidad, la identidad es libertad y la libertad es un derecho Cantaba Erre Way: "Qué es la historia sin registro, qué es la historia sin memoria, quién la cuenta, quién la inventa, quién la olvida, quién la borra". En las tres temporadas se puede apreciar hasta qué punto esos recuerdos son importantes y, siguiendo la concatenación que nombra este apartado, la serie va ganando en complejidad temática, ya que va abriendo su abanico más y más hasta llegar al culmen que responde a la pregunta de "por qué hacemos esto". La revelación bombazo que concluye la tercera temporada confronta ya no a la humanidad contra los anfitriones por ese derecho, sino a la humanidad contra sus líderes, sus "creadores en discordia". En este despertar de conciencias subyace una oscuridad: la violencia inherente del ser humano. La utopía, tal y como pretendían alcanzarla, era surrealista porque pretender ocultar una de las caras de la humanidad era restarle identidad, y por tanto el ejercicio del libre albedrío. Y los anfitriones, como imitaciones de esa gente, sufrían de lo mismo. Por eso los parques eran un refugio. Allí no había otra ley que la de "pasarlo bien". Las personas explotaban con los anfitriones todo aquello que se les negaba en su mundo. Westworld es como la isla de las tentaciones de Pinocho, un lugar sin ley. Por eso Logan Delos le decía a su amigo William que solo allí podría madurar y descubrir su auténtico yo. Indirectamente le estaba señalando el camino hacia la libertad. Pero William nunca puede dejar de ser un prisionero, pues se autoengaña y eso le lleva a vivir rodeado toda su vida de ficciones, lo que lo conduce a una amargura profunda. En cuanto a los anfitriones, todos ellos estaban supeditados a un único perfil que podía reprogramarse y actualizarse cuantas veces se quisiera, siempre y cuando se borrase la memoria anterior. Funcionan como un hardware y un software, alta tecnología. Salvo porque pretenden imitar todas las cualidades humanas. Son muy superiores, pero durante el tiempo que permanecen confinados continúan siendo seres incompletos porque solo atienden a un perfil: o son buenos o son malos. Su despertar comienza cuando su conciencia se diluye entre ambos lados, cuando aprenden a querer y odiar al mismo tiempo. En definitiva: cuando su software se expande. A partir de ahí recuperan la memoria, se llenan de sentimientos reales y se activa lo mismo que en las personas: un deseo inherente de rebelarse contra todo dogma. Con una increíble vuelta de tuerca, Dolores y Maeve descubren que son imitaciones más realistas de lo que creían, porque durante todo ese tiempo Serac ha controlado a la humanidad controlando sus recuerdos. Recuerdos que forjan una identidad, ya que somos el resultado de una serie de experiencias de las que aprendemos y según las que modulamos nuestra personalidad. Tan infinito es el pensamiento, que controlarlo es demasiado difícil para una persona, pero no tanto para una máquina imperecedera. Así, si alguien quisiera provocar una revolución de verdad, bastaría con devolverle a la humanidad su derecho de rebelarse. Y por eso Dolores les devuelve primero sus recuerdos y luego los libera del control de la gran inteligencia artificial. Llegados a ese punto, los robots y las personas ahora juegan en las mismas condiciones. Westworld ha demostrado ser una producción de altísima calidad conceptual, narrativa, interpretativa y técnica. Sin recurrir a ningún deus ex machina se ha estado preparando para presentar el conflicto más importante, en una serie de pasos bien tramados que iban mostrando con sutileza cada matiz que posee el mito de Pigmalión. Ha logrado hacer suya una historia universal con múltiples interpretaciones, conducirla hasta el último término, y ahora mismo su mensaje es más claro que nunca: de las consecuencias de la existencia va la cosa. ¿Hasta qué punto somos libres? ¿Qué es lo que nos controla? ¿Qué es lo nos hace como somos? ¿Estamos destinados a batallar siempre? ¿No podemos vivir nunca en paz? ¿De qué sirve la educación?
Muy inteligente por parte de los showrunners. Me quito el sombrero porque, detrás de decisiones que parecen extravagantes, hay todo un sentido del que el guion nunca se despega. Nunca. Y lograr mantenerlo mientras se sigue sorprendiendo al espectador temporada tras temporada es muy difícil. Creo que es la primera serie en muchísimo tiempo de la que no sé qué esperar a partir de aquí. Pero también sobre la que tengo enormes ganas de descubrirlo. Espero que este análisis os haya aclarado las cosas un poco más. Otros b/vloganálisis:
Post de Naiara Salinas
Tras el canto de amor a la ciudad del cine por parte de Quentin Tarantino el verano pasado, Ryan Murphy e Ian Brennan le cogen el testigo y lo revolucionan haciendo suya una trama llena de ideales artísticos y puntos de vista de lo más actualizados.
La ley de Murphy
Su propuesta se define en un título. Atrás quedan las historias de crímenes, monstruos, musicales y disparates adolescentes. De lo que venimos a hablar aquí es de cine, y qué hay más revolucionario que hacerlo en una serie de una plataforma streaming, para empezar. Lo que sí recupera de su filmografía Murphy, no obstante, es un poco de polvo de hadas para que los sueños vuelen lo más alto posible. Hollywood nos transporta a los años 50, una década en la que, superada la crisis bélica, la meca busca descubrirse a sí misma y reinventarse, porque lo que se venía haciendo hasta ese momento está perdiendo el sentido. Una década en la que el séptimo arte comienza a ser consciente de su increíble poder entre las masas y el generar rollos de película ya no es solo algo experimental: también es negocio (hay que levantar el país como sea). En este panorama entran los jóvenes protagonistas, en su mayoría víctimas de un sistema que siempre acaba dándoles la espalda pero que aun así están dispuestos a encontrar su voz en la tierra de los Oscar, su nuevo Paraíso. Cada uno de estos personajes representa un perfil de la industria que viene bastante apegado a su personalidad y a través del cual Murphy y Brennan realizan un seguimiento completo, poco a poco reubicando las partes en el conjunto que supone la realización de un largometraje. Por ejemplo, Hollywood podría ser la historia de Jack, un veterano que al volver a casa se encuentra estancado con una esposa embarazada y un sueño de ser actor, frustrado día tras día, hasta que alguien se da cuenta de que su "cara bonita" puede emplearse de otras formas. También es la historia de Raymond, un aspirante a director que cree en el poder de las historias y en el progreso, y no se detendrá hasta dar con el guión con el que mejor canalice esos pensamientos. Es la historia de Archie, un guionista con ideas todavía más revolucionarias y un deseo de poder expresar lo que siente su corazón sin ningún filtro. Es la historia de Roy, un soñador angelical al que le falta la seguridad para agarrar al toro por los cuernos y dar los grandes pasos que no se atreve. Es la historia de Claire, la hija de dos productores magnates dueños de las superproducciones del momento que quiere demostrar que es algo más que una "cara bonita" y posee talento. Y es la historia de Camille, que sabe que nació para algo más importante que ser una figurante y está dispuesta a llegar al estrellato, cueste lo que cueste. A esa primera capa de perfiles los showrunners añaden la que posiblemente sea más importante para el espectáculo: la social. Porque Raymond no es solo un director de cine, también es medio filipino. Y si Archie lo tiene difícil para hacer oír su voz es porque es afroamericano y homosexual. Y si Camille no puede ser protagonista es porque también es de color. ¿Qué sucedería si todos estos reflejos de colectivos marginales hubiesen encontrado su hueco en la industria unos años antes de lo previsto, es decir, antes de todos los movimientos reivindicativos que han derivado en nuestra óptica actual? He ahí la ley de Murphy.
Romanticismo cinéfilo
A pesar de la perspectiva tan contemporánea con la que se aproximan a ese Hollywood, Murphy y Brennan no se quedan estancados en su propio idealismo, sino que exploran con más profundidad historias reales, (casi) todas objeto de polémicas en el pasado. Aparecen figuras de renombre como Hattie McDaniel, la primera mujer de color en ganar un Oscar. Rock Hudson, sin ir más lejos, es uno de los protagonistas. Se ven los estudios ACE (R.I.P.) en su época dorada, y hasta asistimos a una gala de premios de las de la vieja escuela, cosas, detalles... que ya repasé en mi vídeo sobre curiosidades de los Oscar (*música de anuncio ON*). Como cinéfila, ha sido una delicia verlo. Además se cuestionan a sí mismos en boca de unos personajes que discuten acerca de las decisiones tomadas por los estudios. Es decir, añade un componente autorreflexivo que no pasa desapercibido. No hay que olvidar que es una serie casi meta, por cuanto que trata de lo que es (en esos mismos estudios ahora también se filman series, quiero decir), así que lo raro sería que no hubiese autocrítica. En otras palabras, supone toda una oda al séptimo arte y, al final, una mirada muy auténtica de la época. Y en caso de no serlo, a mí me funciona como tal, es decir, me vale como testimonio de lo que es una lectura de guión, el planteamiento de un filme, el contrato de los actores, la organización de una gala... No sé si es porque es un mundo del que ambos creadores parten con conocimiento de causa, pero (en lo referente a las biografías conocidas), tanto si es un argumento adoptado porque cumple con su filosofía de vida como una innovación, no se siente para nada artificial, es decir, una imposición de la ley de Murphy sobre la historia. No llega a ser Érase una vez en Hollywood, pero tanto Tarantino como ellos tratan su oficio con toda la empatía posible, aparte de que los conflictos que abordan son muy interesantes. Es picante, aunque tampoco demasiado arriesgada, con un elenco adulto muy destacado... Se trata de un Murphy más cercano a lo que fue en Glee y lo que es en American Crime Story. Yo le doy el aprobado. Habrá que ver, no obstante, de qué forma deciden continuarla (si deciden continuarla). Veo más factible una miniserie con temporadas cerradas (a lo American Horror Story). El opening, por cierto, otra joyita.
CONCLUSIÓN: una serie bastante cercana y plagada de guiños para los amantes de la historia, pero sobre todo inspiradora para los jóvenes que sueñan con el mundillo. Son como generaciones hablándoles directamente a ellos y diciéndoles que aún pueden mejorarlo.
Post de Naiara Salinas Las hemos seguido durante años y, con el tiempo, cuando parece que se ha contado todo, es inevitable realizar un balance de lo visionado. Así es como me ha dado por agrupar las series según las carreras que más se cotizan en sus tramas (bueno, y por la ocasión tan bonita de este puente de mayo, obvio) y es que hemos visto un sinfín de series sobre médicos, sobre agentes de la ley... Hasta el punto de que ahora mismo planteo la siguiente pregunta: si os dieran la oportunidad de escoger una carrera tal y como nos la reflejan en la televisión, ¿con cuál os quedaríais? ¿Listos para echar solicitud en esta universidad? Medicina y otras ciencias Una de las grandes triunfadoras, si no la que más. Fue de las primeras en abrirse hueco en la parrilla de todos los canales con series como Urgencias, Hospital Central, House, Nip Tuck... y, cómo no, la longeva Anatomía de Grey. Tiende más al drama, pero de vez en cuando encontramos alguna comedia. No podemos olvidar en estos ejemplos a The Good Doctor y The Resident. ¿Cuál os ha cautivado más? Cuando no están curando personas, los científicos también pueden dedicarse a descubrir los miles de misterios del universo o salvarlo, como en The 100, Doctor Who, Chernobyl, Siren, Star Trek Discovery, Pickard, Westworld, Humans, Locos por la ciencia, Fringe, Continuum, The Flash... Criminología CSI y NCIS ganan reuniendo todas las ediciones de las ciudades en que deciden ambientarse, pero por supuesto que no son las únicas: Hawaii 5.0, True Detective, Caso abierto, Castle, Grimm, Mentes criminales, Sherlock, Fargo, Luther, Mindhunter, The capture, Lucifer, Gotham, Arrow, Bodyguard, Elementary, Bones, El mentalista... Y podría seguir y seguir porque es, yo creo, la carrera más popular de todas, tanto que traspasa su propio subgénero e invade otros como la ciencia ficción, la fantasía y el terror. Hay algo muy adictivo en estos thrillers donde cada episodio es como un Cluedo, pero hay que reconocer que también es un mundo que está continuamente reinventándose y complicándose más, ya que cualquier clase de misterio es buena excusa para jugar a los detectives. Además, cuando entran en juego los "cacos" como en Peaky Blinders, La casa de papel, Dexter y Breaking Bad ya... GUAU. Ah, claro, y que nunca falte el salseo. Eso es imprescindible en todas las carreras. Derecho La tercera carrera más popular es la prima-hermana de la anterior. Cuando los criminólogos capturan a su criminal, ¿os creéis que van directamente a la cárcel? ¡En una buena serie pasan por una sesión con su abogado favorito o de oficio! Y estos abogados están para demostrar que años de estudio tocho valen para algo, como en el caso de Daredevil, Ley y orden, Better Call Saul, Suits, Cómo defender a un asesino, The Good Wife, The Good Fight (no confundir), Chicago Justice, Blue Bloods, Pearson, Derecho a soñar, Goliath... ¿A qué abogado llamaríais para salir en vuestra defensa? Yo me quedo con el diablo ciego de la Cocina del Infierno. Empresariales No es la carrera más querida ni siquiera en la pequeña pantalla, lo sé, pero aun así el mundo de los negocios, los funcionarios y los tiburones NO debe faltar nunca. Lo hemos visto en Riverdale, Westworld, The office, Billions, Silicon Valley, Halt and Catch Fire, Ballers, Dirty Money, El negocio... Series que nos harán valorar dónde invertimos nuestro dinero. Ciencias políticas En nivel de amor está a la altura de Empresariales, pero no vamos a negar que esta formación también nos ha dejado súper series, como House of Cards, El ala oeste de la Casa Blanca, Madam Secretary, Veep, Political Animals, The Politician... Si no te gusta cómo se hacen las cosas... ¿no es mejor opción estudiar tú mismo las leyes para acudir al Congreso con tu programa electoral? Ahí lo dejo. Comunicación Es una de las más novedosas, para qué mentir, por lo que aún se está descubriendo a sí misma. Aun así yo creo que cuenta con la suficiente curiosidad del público como para figurar aquí, sobre todo después del exitazo de Mad Men. Ya sea Marketing, Periodismo o Comunicación Audiovisual, el fuerte de las series que destacan estas carreras es su fetichismo por la tecnología, pero sobre todo su capacidad de analizar comportamientos e influir en ellos. Y, cómo no, ¡la información! Elemento básico para poder venderle tu verdad al público. Así, tenemos Supergirl, Sexo en Nueva York, Smallville, Girlboss, The Path, You, Black Mirror, Club de cuervos, Modern Family, The Crazy Ones, Trust Me, Riverdale otra vez, Periodistas, The Morning Show, Press, Periodismo total, The Hour, etc. Educación Es una de las carreras más hermosas dentro y fuera de la pantalla, y en el primer caso siempre nos deja historias con unas lecciones tan hermosas sobre la vida que es imposible que no acaben calando de una forma u otra. Otro detalle importante que se agradece es que lo engloba todo, es decir, no hay una especialidad clara, aparecen profesores de Lengua, Mates, Artes plásticas, Filosofía... porque el saber no ocupa lugar. También es muy dada a cambiar de escenario y tono, pero casi siempre se queda en el drama (no por ello exenta de momentos divertidos y/o tiernos, ojo). Así ocurre con Glee, Merlí, Sapere Aude, Por trece razones, Élite, Rebelde Way, Rebelde, Un paso adelante, El internado, Física o química, Anne with an E o Beyond the Blackboard. Pero también tenemos comedias puras y duras como Sex Education. Música y otras artes El mundo de las artes, ya lo proclamaban en Glee, es demasiado importante como para dejarlo atrás. A Hollywood le encanta ponerse meta y por ello las historias que hablan sobre creadores y apasionados del arte derivan en un abanico enorme de odas, como en Nashville, Star, Katy Keene, Sunny entre estrellas, School of Rock (sí, tiene serie, por si no lo sabíais), Hanna Montana, High School Musical: The Musical, Shake it up, La maravillosa Mrs Maisel, Black Mirror otra vez, Empire y la recién estrenada Hollywood (la apuesta más meta de todas). Así pues, repito: ¿con qué carrera os quedáis?
|
El diálogo seriéfilo de la semanaThe last of us Archives
Enero 2023
All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |