Post de Naiara Salinas Todo tiene un final, incluida nuestra Semana Seriéfila, que tanta actividad por nuestra parte ha tenido este año. Me complace haber logrado llenar cada día con algo nuevo, pero, como siempre, procuro dejar lo mejor para el domingo. ¿Qué le queda a esta fiesta de serie para culminar a lo grande? Pues otro homenaje, esta vez no a series del pasado, sino a series actuales que nos han dejado. 2017 pasará a la historia como el año que vio el final de ficciones muy seguidas por los espectadores, historias longevas, muchas nacidas a la vez (o casi), con las que hemos crecido, llorado, reído... Tras los diferentes especiales dedicados a cada una, llega el último plato general, una ocasión de decir adiós de forma definitiva. Con mucho amor he realizado este In Memoriam que también forma parte de nuestras tradiciones (y no, no he puesto de fondo la canción de Nelly Furtado que tanto he empleado este año. Ya veréis). ADVERTENCIA: está hecho para tocaros la fibra sensible. Pequeña PD: sí, sé que en teoría hay prometida una tercera temporada de Sense 8 (o una peli, todavía no lo sé muy bien), pero en cualquier caso es un cierre determinado este año, so... la incluyo con interrogación. No obstante, como hay gallinas que entran por las que salen, no solo nos despedimos de nuestras series (ay, que se me escapa una lagrimita), sino que damos la bienvenida a otras nuevas. Aún quedan veteranas que seguir, además. Espero que este festejo seriéfilo os haya gustado y que lo hayáis vivido a tope. Se aceptan sugerencias para el año que viene (*guiño*).
Yo me despido por ahora, pero regresaré a esta sección para seguir demostrando mi pasión por las series. ¡Hasta otra!
0 Comentarios
Post de Naiara Salinas ¡Septubre ya está aquí! Y qué mejor forma de estrenarse que con la primera review seriéfila de la temporada, dedicada a una de las series que más me gustan, cuyo regreso fue ni más ni menos que en el Día Seriéfilo (oseasé, ayer) (SPOILER ALERT). Gotham, ya lo dije el año pasado, es una de esas ficciones que me enamoró y me enganchó desde el primer capítulo. Tanto es así que, aun estando ocupada con mil cosas, he sacado tiempo para verla y comentarla. Lo mejor de la serie son sus aires smallvillianos con el universo de Batman, que parecen haberse consolidado con el comienzo de esta cuarta temporada, donde ya podemos ver a un Bruce Wayne aún adolescente con máscara y toque superheroico. La temporada pasada acabó con la ciudad sin ley más en caos que nunca debido a la llegada de Ra's Al Ghul y a la liberación del virus de Tetch. El Pingüino tuvo un papel importante a la hora de salvar la ciudad y no va a dejar que nadie lo olvide, aunque su método de seguridad no está exento de polémica, pues ha optado por conceder licencias para el crimen. Tan loco como suena, de momento va obteniendo resultados, aunque, por supuesto, el agente con la moral elevada Gordon y el mini Batman no están de acuerdo y van a hacer lo que sea posible por devolver a la policía de Gotham el estatus que se merece y que ha caído en el olvido. El 4x01 ha servido para presentar esta nueva situación donde no faltan las conexiones con el pasado, a través de otro villano conocido que regresa, el Espantapájaros, esta vez bien formado. Probablemente haya sido el origen más atractivo de este inicio de temporada, pues, lo siento por Brucy, los villanos son el punto fuerte de esta serie y es genial ir viendo cómo evolucionan hasta los sádicos que conocemos. Tras ver el origen del Pingüino, de Enygma y del Joker, tenemos a Jonathan Crane, el hombre (o chaval, en este caso) que abrazó su miedo y lo convirtió en su identidad. Un poco como Batman, ¿no? No obstante, Crane no tiene tanto protagonismo como cabría esperar, pues el pobre, en la primera media hora, no es más que un trastornado utilizado por una banda de criminales para amenazar al Pingüino por no concederles "licencia para matar" (o delinquir, badum tss). Uno llega a sufrir un poco con el chico en su estado de demencia, y el efecto que logra la toxina es terrorífica. Pero ya que he titulado este post como la película de Christopher Nolan volvamos al Hombre Murciélago, cuyo cambio es también muy llamativo. Ya no es el niño inocentón y traumatizado que conocimos, ahora es un joven con el porte que le otorga su apellido y la frialdad que ha dejado el sufrimiento... más un poco de entrenamiento letal. El nuevo Bruce parece actuar ahora casi siempre con la mente fría; se ha convertido en una sombra de lo que era en sentido literal y figurado, pero mientras quede una Selina Kyle en esta vida siempre tendrá algo por lo que ser un caballero. Astuto, ágil, silencioso... y todavía un poco torpe (como demuestra una de las secuencias finales), Bruce es ya lo que Clark Kent en sus comienzos superheroicos: la Mancha de la ciudad (o el Enmascarado, por evitar el plagio). Es una faceta del personaje que deseaba ver y no esperaba que fuera a ser hasta el final de la serie. Su relación con Selina, a quien hay que dedicarle otro párrafo, sigue siendo de los aspectos más atractivos de esta ficción, el cómo cada uno va siguiendo sendas opuestas y, aun así, no pueden evitar la atracción por el otro. Es el clásico tira y afloja que promete, sobre todo cuando se crucen en el campo de batalla. El nuevo compañerismo entre Selina y Tabitha es también un giro interesante. La gatita hasta ahora ha sido una superviviente tenaz, pero se está convirtiendo en toda una luchadora y pronto llegará al nivel criminal. Es gratificante ver que estos jóvenes avanzan, dado que los adultos parecen haberse estancado, aunque con tanta experiencia bien está ceder la batuta a la siguiente generación. Algo me dice que veremos por fin cómo la alianza entre Gordon y Wayne se solidifica para "atrapar a los malos". En cuanto al Pingüino... siempre será uno de los mejores, pero habrá que ver cómo se enfrenta a su nuevo dilema y... no hay que olvidar que tiene congelado aún a su antiguo amor.
No hay duda de que esta "purga" iniciada va a traer serias consecuencias de cara al plan malévolo de Ra's Al Ghul y de que, como se ha podido comprobar, acabará generando una guerra civil entre todos los bandidos y asesinos. Puede que el Pingüino controle a la ciudadanía, pero... ¿puede controlar a otros grandes villanos? Y otra cuestión... ¿se aliará este Espantapájaros con la Cabeza del Demonio como ya vimos en el filme? ¿Qué decís? ¿No os intriga? Si vamos por esta senda, eso no hace más que confirmar mi teoría de la inspiración. ¿Podrá la ciudad sin ley... cumplir con esta nueva norma? Post de Naiara Salinas (en colaboración con Series Serium) Y... ¡llegó! Uno de nuestros días favoritos del año. ![]() El problema de llevar ya tres años en esto es que las ideas se van agotando. Porque este es un día donde exprimimos todo nuestro amor por las series, y más por las cumpleañeras, ficciones que con el tiempo han cobrado un significado distinto al que tenían en sus tiempos. Hay mil formas de celebrar este día, pero este año quise, por lo que he comentado, proponer a los blogs que hablaran de una serie que significara algo para ellos en el sentido de reflexionar un poco sobre su legado, el furor de su época, etc. Series Serium, ya todo un blog amigo en redes sociales, se prestó muy amablemente a ello y aquí tenemos su texto: El ala oeste de la Casa Blanca El año pasado descubrimos, prácticamente la misma semana, que existía la Semana Seriéfila y nos encantó la idea. ¡¡Incluso intentamos hacer TT del Día Seriéfilo!! Así que cuando Naiara de @All_Screens nos ha pedido un parrafito para celebrar la Semana Seriéfila y el Día Seriéfilo, lógicamente no nos hemos podido negar. Y para ello nos vamos a centrar en una de series míticas donde las haya, estrenada un 22 de septiembre de 1999, El ala oeste de la Casa Blanca (The West Wing). Con esta serie, y durante sus siete temporadas, Aaron Sorkin, su creador, nos permitió acompañar en su día a día al presidente de EE.UU. Jed Bartlet (inolvidable Martin Sheen) y a su gabinete presidencial (Rob Lowe, Allison Janney, Bradley Whitford, John Spencer, Stockard Channing, Alan Alda, Kristin Chenoweth y un larguísimo etc). Su magnífico trabajo fue reconocido con multitud de premios, incluidos veintiséis Emmys. Lo que significó y significa El ala oeste de la Casa Blanca en el universo seriéfilo y, concretamente, en la llamada ficción política (?), ha generado “ríos de tinta” y si lo dudáis podéis echar un vistazo a Twitter y comprobaréis la legión de fieles seguidores que conserva o cómo sus intérpretes gozan de un popular reconocimiento que aprovechan para promover obras sociales. Desde el punto “más personal” confesamos nuestra devoción por esta serie de ritmo frenético, estrategias políticas, personajes inteligentes y humanos (“muy humanos” en ocasiones), precisos flashback y que en cada episodio nos dejaba una lección de cómo se pueden “hacer bien las cosas”, o cómo hasta los más trágicos errores tienen solución, o simplemente que en las situaciones más insospechadas los sentimiento pueden aflorar. En nuestro país se estrenó la primera temporada con mucho retraso (unos cuatro años) y no fue precisamente en el entonces Canal Plus, sino en TVE, a unas horas intempestivas y con cambios de días de emisión. Las temporadas siguientes se emitieron en otros canales. En definitiva, era difícil o prácticamente imposible seguir la serie. Así que ¡benditos DVDs! Si pensabais que con Netflix o HBO, o cualquier canal en streaming, se inventaron los maratones seriéfilos, estáis en un error. Existieron muchos años antes, desde que las series se “lanzaban en packs por temporadas”. La colección de El ala oeste de la Casa Blanca pronto llegó al mercado cada año, así que imaginaros tener veintidós capítulos por temporada a golpe del mando del vídeo… Efectivamente, el “típico maratón”, pero hace quince años. Aún hoy, de vez en cuando, es un placer escoger al azar cualquier episodio de cualquiera de sus temporadas y comprobar cómo de cercanos podemos sentir a unos personajes, que, aunque de ficción, han conseguido trasmitirnos alegrías y tristezas, triunfos y derrotas, amores y desamores y el resto de emociones por las que en un momento dado, todos o casi todos hemos pasado, y sin tener que dedicarte necesariamente al mundo de la política… Claro que si encima te gusta la temática política, estamos hablando casi de la perfección en una serie. Solo queda decir, ¡felicidades! Y ¡feliz Semana Seriéfila! ¡Feliz Día Seriéfilo! ![]() Y ahora, mi contribución: Perdidos Llega un momento en que una ya no sabe si llamarla en español o Lost (de toda la vida ha sido ambas). Cierto es que este día tiene muchas, pero que muchísimas, series para conmemorar, pero si esta ha sido mi elección se debe a que considero que su legado no es igual que otros. Perdidos es esa serie que desde 2004 se unió al bagaje cultural seriéfilo internauta donde ya quedaban tesoros como Expediente X y demás producciones de ciencia ficción. No obstante, su impacto fue tal que, creo yo, originó un fenómeno que a día de hoy es muy típico: la teorización. Con Perdidos se abrió esa veta que instigaba al fandom a permanecer atento a todas las señales, pistas y giros argumentales que se les ofrecía. Hasta entonces, por muy fantástica que fuera una trama, esta no había pasado de la pequeña pantalla, pero Perdidos fue una de las primeras en lograr que se abrieran foros y blogs para teorizar y discutir sobre lo que ocurría. En definitiva, fue una de las primeras series en generar un fenómeno de masas. Teorías, cuentas especializadas, mogollón de merchandise, presencia en eventos de televisión... Nunca una serie levantó mayor expectación cada temporada que esta. Si tuviera que comparar su éxito con alguna serie actual, diría que se parece a Juego de Tronos y/o The Walking Dead, por lo que sí, considero estas y otras producciones herederas de Perdidos. Cuando yo empecé a verla iba finalizando la cuarta temporada y a punto de empezar la quinta, creo. Y la vi desde el principio (bueno, puede que me dejara un cacho de la primera temporada, que recuperé más tarde). Fue una serie que saltó de canal en canal, al igual que El ala oeste. Yo la conocía principalmente por Fox España, aunque entonces no me atraía y decidí que merecía más la pena continuar enganchada a Smallville o Prison Break. También sé que La 2, de TVE, la emitía. Pero no, en ese caso también pasé. Todo cambió cuando Cuatro (antes de que se incorporara a Mediaset) adquirió los derechos de emisión y, en un maravilloso verano, me ventilé todos los episodios emitidos hasta entonces. Fue la nueva tradición instalada: todos los días después de comer había que ver el maratón de Perdidos que se emitía. La cumplí tan a rajatabla que incluso cuando nos fuimos de vacaciones a la playa se mantuvo. Lo veía con mi familia, aunque ellos no eran tan seguidores como yo, que enseguida me encariñé con personajes como Harley, Charlie, Kate, Sayid, Claire... No sé por qué tardé tanto tiempo en engancharme. Si miro hacia atrás pienso que tal vez era demasiado joven y asustadiza para apreciar la belleza narrativa o entender sus misterios, o encariñarme. En otras palabras, no era mi tipo de historia. Pero con la edad los gustos se van transformando y de pronto me encontré con un paraíso donde podía fantasear y teorizar con los demás, y siempre he reconocido que Perdidos tiene ese toque de misterio atractivo que, quieras que no, te absorbe. No solo eso, sino que además la emoción de las diferentes tramas es única, no solo ya por la parte misteriosa y fantástica (los Otros, los osos polares, el Humo Negro, las relaciones familiares inesperadas, todas las conspiraciones y el simbolismo reinante hasta en los nombres de los protagonistas...). Yo todavía recuerdo cómo me puse a llorar con el romance de Desmond y Penny (oh, por favor, la escena de la llamada es una de esas que no me quito de la cabeza. ¡Es preciosa!), o cuando Charlie, mi favorito, murió (SPOILER ALERT, ups). Por esa época, además, estaba esperando con ansia The Vampire Diaries, y la estaba esperando con ansia porque sabía que Ian Somerhalder iba a aparecer en ella, y yo había querido destruir a los guionistas por matarlo en la primera temporada de Perdidos. ¿Lo que menos me gustó? Que de repente se volviera un cubo de Rubik. Osea, creo que retorcieron tanto el argumento que perdió mucho de su esencia y se volvió demasiado confuso y, a veces, confundir al espectador no es lo recomendable. Una cosa es hacerlo para que no pueda "predecir el final" y otra muy distinta tratarlo como si fuera idiota. Por la quinta temporada yo tenía un poco esa sensación, pero no podía empezar a desengancharme porque tenía que saber qué demonios era la isla. Y, por otra parte, añadieron elementos fantásticos siniestros que no estuvieron mal (Richard, por ejemplo, y el origen del Humo Negro). El caso es que pasé de estar viendo una serie sobre supervivientes en una isla misteriosa (muy de aventuras si lo pinto así) a una parafernalia cósmica-física-cuántica-espaciotemporal... De pronto había dos dimensiones, dos tiempos que coexistían y yo sentía que el cerebro me iba a ESTALLAR. ¿Y para qué? Para que luego en la última temporada me sacaran cosas de la manga y se quedaran tan panchos como si hubieran resuelto todas las dudas, y no fue así. Yo aún me pregunto qué fue de Claire y el bebé en el tiempo en que estuvieron desaparecidos, por ejemplo. O qué fue de Walt. Aun así, es difícil no pensar buenamente en esta ficción cuando buceo en mi baúl de los recuerdos. Hubo personajes que me encandilaron más que otros; con Locke sufría altibajos, aunque ese es uno de los aspectos más atractivos de Lost, que las personalidades están tan bien construidas y evolucionadas que cuesta mucho querer u odiar del todo a un personaje, aunque hay excepciones evidentes. Por ejemplo, a Harley y a Charlie NUNCA, jamás, podría odiarles. En cambio, Benjamin y Michael se intercambiaron, ya que uno pasó de ser odiado a respetado-mínimo- y el otro al revés. Las dobles caras (esa faceta múltiple de la personalidad humana que es tan real para mí, que defiendo que no somos una sola cosa) y los secretos que escondía cada uno, el cómo sus vidas se entrecruzaban en los flashbacks...; todo eso era una delicia. A partir de la quinta temporada los flashbacks de los supervivientes del vuelo 815 de Oceanic se me desfasaron y dejaron de interesarme, pero por suerte llegaron nuevos personajes y pude centrar mi atención en ellos. Perdidos es también una de las primeras series en la que este tipo de estructura resultó básica para el guion. Y, bueno, si tenemos que hablar de herencias claras, están todas las alusiones que sus creadores han colado en proyectos posteriores, como Once Upon a Time (que ha logrado reunir a casi todo el cast en diversos papeles a lo largo de las seis temporadas). Así que yo también quiero felicitar a esta cumpleañera y recordar sus mejores momentos compartiendo este video que me ha encantado (*emoji de sonrisa abierta*). PD: ¿qué opináis de estas dos series de las que os hemos hablado? ¿Las visteis en su día? ¿Os engancharon tanto como a nosotros? Post de Rosana Rábago¡Hola de nuevo, allscreeners! Bueno, aquí estamos un año más, celebrando nuestra iniciativa por excelencia. Nuestra querida Semana Seriéfila. Y este año, Naia me había comentado que quería hacer algo en nuestra sección “Series made in Spain”, pero no se nos ocurría nada muy bueno (tenemos ideas, pero las hemos pensado para otras ocasiones) y, la verdad sea dicha, ya os hemos dado mucho la matraca con nuestro adorado FesTVal la semana pasada con esa sección y una, creáis que no, quiere innovar. El problema de innovar es que es difícil. Muy difícil cuando ya llevas tres años celebrando la semana seriéfila y ya has agotado las ideas. O eso piensas. Porque las ideas, como las series, son inagotables. Y cuando parece que te has quedado sin una, aparecen diez más. Y, como de series va la cosa, hoy, en honor a esta nuestra semana, vengo a hablaros de las ficciones que esta personita de aquí se ha tragado este verano, ya sabéis, el momento perfecto para ver esas hermosas series pendientes y que, humildemente, os recomendaría. Así que, ¡empezamos! 1. Gossip Girl Comienzo por la primera serie que vi cuando se acabaron nuestras adoradas ficciones allá por mayo. Gossip Girl. Y me diréis: “Pero, loca, ¿no habías visto la serie?”. A lo que mi respuesta sería que algún capítulo pero nunca le di importancia hasta que un buen día mi adorada Tessa se enteró y se vengó de mí amenazando con soltar spoilers si no la veía (esta fue la misma estrategia que yo use hace dos añitos para que se pusiera al día con Marvel’s Agents Of SHIELD, con éxito debo añadir). Total, que a ver Gossip Girl que me pusé. Y me encantó. Aún no llega al nivel de The Vampire Diaries (cuyas siete temporadas en su día me ventilé en poco menos de un mes) pero se le acerca bastante. La historia amorosa de Chuck y Blair (que queréis que os diga, una es shipper hasta la muerte), las peleas y reconciliaciones constantes entre Blair y Serena, el cómo Jenny se va transformando en algo que al principio odia hasta llegar a un punto de no retorno, los cameos de Willa, Katie Cassidy y Sebastian Stan; la evolución de personajes como Nate o Vanessa (ya fuera a mejor o a peor), la mala leche y el cómo cambiaba de bando continuamente Georgina Sparks, el hecho de que todos acabaran liados con todos o la intriga por saber quién leches se oculta bajo el blog de Gossip Girl me mantuvieron pegada al portátil aproximadamente mes y medio y es una temporada que puedo decir que disfruté muchísimo. Así que, a los amantes de las series, os recomiendo que veáis aunque sea algún capítulo de Gossip Girl. Sé que la serie es de temática adolescente pero, a quién vamos a engañar, ¿no os siguen enganchando todavía? 2. Gilmore Girls Llega la segunda serie que vi en verano, también recomendación de Tessa (sí, se ve que una deja influenciarse más por Tessa que por los demás, pero sus gustos seriéfilos y cinéfilos y los míos son bastante similares). No obstante, a esta me costó más cogerle el punto y, aunque he de decir que acabe viendo la serie más por la honrilla que por otra cosa, al final me gustó. La premisa de la serie es simple: Lorelai Gilmore es una treintañera que ha logrado criar a su hija de dieciséis años, Rory, completamente sola. Pero tras querer cambiarla a un colegio más adecuado para que pueda lograr entrar en Harvard, Lorelai se ve obligada a pedirle ayuda a las dos personas que menos querría pedírsela: sus padres, Emily y Richard Gilmore. Ellos aceptan, encantados, pero ponen una condición: a partir de entonces, las chicas Gilmore tendrán que ir todos los viernes a cenar a su casa. No obstante, no contaremos solo con estos personajes, también conoceremos el pueblo en el que habitan Lorelai y Rory: Stars Hollow, y con el tiempo conoceremos a muchos de sus habitantes que se convertirán en amigos e incluso ligues de las protagonistas. Así, nos introducirán a Sookie, Luke, Jesse, Dean, Logan, Christopher, Kirk o Taylor en la vida de nuestras protas. Así que sí, también os recomiendo esta serie si queréis recordar aquellos maravillosos 90 (que no 70) y encima disfrutar de una ficción en la que os muestran el día a día que muchos de vosotros podríais estar viviendo. 3. The Defenders Y de la última no os voy a hablar mucho, principalmente porque hace nada que escribí un post con Naia en el que os hablaba de esta maravillosa unión que hacen en Netflix con The Defenders al unir a los protas de las series de Netflix y Marvel: Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage e Iron Fist y de la que os dejo el video en el que hablamos de ella por aquí para que sepáis lo que opinamos de ella: No puedo despedirme sin mencionar también otras dos series que aún no he decidido si debo recomendaros o no, pero que conste que vi este verano. La primera es The Shannara Chronicles, una serie en la que caí por fortuna de Netflix y que la estaba viendo con mi padre y que, aunque no me disgustó, desde luego también me estresó por lo estúpida que me parecía Amberly y lo poco espabilado que me pareció Will. La otra sería Midnight Texas, una ficción de la que acabé su primera temporada el pasado martes y que tampoco sé si os recomendaría porque por un lado, tenía muchas ganas de verla, pero esas ganas se fueron disipando a medida que veía capítulos por lo lenta que me pareció y que tampoco pasaba gran cosa, no os voy a engañar. Y, por último, quiero hacer mención a otras tantas series que quería ver este verano pero, que, por cosas del destino (y que ya comienza septubre), han quedado relegadas al próximo verano: estas serían Prison Break, Gotham y El Ministerio del Tiempo. ¿Las habéis visto, allscreeners? ¿Me las recomendáis? ¿Por qué? Bueno, yo me despido ya por hoy, no sin antes recordaros que estaré por aquí de vez en cuando y que no os perdáis el resto de cosas que tenemos preparadas para la Semana Seriéfila. Además, recordar mañana twittear con el hashtag #DíaSeriéfilo2017 para que hagamos de este día tan especial una celebración de verdad. ¡Nos vemos en breves, allscreeners! ¡Feliz Semana Seriéfila y Día Seriéfilo 2017 a todos!
¡Hola de nuevo, viejo! Esta semana estamos decididas a que os hartéis de nosotras. Por si no os acordáis o no estuvisteis atentos, la semana pasada lanzamos una de las nuevas iniciativas para la Semana Seriéfila: una cadena de tweets entre usuarios generales, no necesariamente blogueros. A lo largo del año ya habíamos participado en alguna cadena suelta por Internet y esta vez quisimos crear la nuestra. La cuestión era muy simple: contestar tres preguntas, etiquetar a tres personas y añadir otra pregunta. Si bien la gente decidió saltarse esta última parte del juego (hubo un usuario o dos contados que siguieron las instrucciones al pie de la letra, pero no pasa nada; lo importante es que salió adelante). Este era nuestro cuestionario, planificado para servir a lo que más nos gusta hacer estos días, que es unir pasado y presente:
Como digo, la participación esos días fue gustosamente amplia y por ello queremos agradecéroslo desde aquí (¡vosotros hacéis que esto sea posible!). Obviamente, los resultados íbamos a compartirlos por aquí (por eso empezamos con antelación). Hay respuestas repetitivas, originales, divertidas... ¡De todo! Lo que más destacamos es la seriefilia incuestionable de la gente, que esperamos que los lectores también captéis en el hilo.
Si después de esto os pica el gusanillo por participar, ¡tranquis! La cadena va a seguir rolando independientemente de la Semana Seriéfila, así que podéis contestar el cuestionario cuando queráis. Aquí os dejo el tweet de apertura. ¡Compartamos el amor por las series!
Post de Naiara Salinas Y aquí regreso en este maratón de especiales por la Semana Seriéfila, esta vez para hablar de un tema que me apasiona: las bandas sonoras. Todos sabemos que estas son IMPRESCINDIBLES cuando se trata de una producción audiovisual, de forma que cómo no encajarlas en nuestra festividad más seriéfila. No tengo por qué referirme solo a la música en sí, sino al sonido en general, leivmotivs... Ya conocéis el percal. La música intensifica nuestra experiencia, añade emotividad a las escenas. No es lo mismo ver una con sonido natural que con melodía. Normalmente es en las partes tensas donde se omite, pero cuando se trata de un momento importante, triste, épico, intenso, etc., ahí está siempre. Durante los pocos años de vida que tiene este blog, me he dedicado a recopilar esas bandas sonoras que me han enamorado, muchas de las cuales hemos ido compartiendo a través de los premios, los minutos musicales y menciones a escenas musicales. Hoy, sin embargo, estoy aquí para enumerar esas grandes sintonías que ya forman parte de la historia televisiva, de tal forma que cuando las escuchamos somos capaces de asociarlas a una serie en concreto y no a otra (y en caso de no ser así, es un buen momento para instruirse). Se usan en parodias, en videos de otras ficciones..., pero su origen es único. ¿Preparados? Por favor, activen el sonido de sus ordenadores, damas y caballeros. 1. Los Simpson Uno de los temas más escuchados en los últimos tiempos y, por su longevidad, el primero de la lista. 2. Expediente X Esos acordes misteriosos reconocibles en cualquier parte. 3. Ley y orden Que nunca falten las policíacas. Fue parodiada en la película de Ted. 4. Hawaii 5.0 Otra de las más reconocidas, usada en cintas como Madagascar. 5. Lost En este caso no se trata del tema principal que aparece en el opening (que no es gran cosa), sino de "Life & Death", una de las sintonías más emotivas y empleadas a lo largo de la serie. Habrá más tiempo para hablar de ella el Día Seriéfilo (*guiño*). 6. Caso abierto Una de las intros más épicas de la historia. Cualquiera diría que la serie era policíaca. A partir del minuto 1:17 empieza lo bueno. 7. Embrujadas ¡Empezamos con canciones con letra! Y cómo no recordar esta tan guay y mística. "How Soon is Now" es el título. 8. Smallville "Somebody saaaaveeeees meeeeee" cantaba yo cada vez que me ponía a ver un capítulo de esta joya. 9. Friends Sobran las presentaciones. 10. Bones Viajamos a tiempos más actuales... 11. True Blood ... para volver al pasado. 12. Buffy Cazavampiros El más rockandrollero de todos 13. Once Upon a Time ¡Entramos, ahora sí que sí, en el siglo XXI! El tema principal de esta serie cuenta un cuento... literalmente. Podéis imaginarlo mientras lo oís. 14. Prison Break Resucitado este año y del mismo creador de las B.S.O. de Juego de Tronos y Westworld. 15. Juego de Tronos Hablando de lo cual... Es uno de los más reverenciados (y referenciados) 16. The Big Bang Theory Una bonita forma de enseñar historia en menos de dos minutos. 17. Velvet En España también tenemos grandes temas inolvidables. 18. Cuéntame cómo pasó ¡Nuestra longeva! Lo más guay de esta es la de variantes que ha tenido conforme avanzaba. 19. Física o química Explosivo tema. Muy cañero 20. El príncipe de Bel-Air ¿Qué, creíais que iba a acabar esta lista sin mencionarla? ¡Por favor! ¡Con lo mítica que es! Otras: creo que sería indigno para mí no mencionar algunas británicas, como Doctor Who, Merlín, Sherlock y Downton Abbey, que son muy suyas.
Y que no falten tampoco infantiles y/o juveniles como Zoey 101, Hotel dulce hotel, Raven... ¡Poderío Disney-Nickelodeon!
¿Qué os parece mi lista? ¿Con qué otros títulos la completaríais?
Post de Naiara Salinas ¡Hola, compadres! ¡Con este post doy oficialmente el pistoletazo de salida a la Semana Seriéfila! Si nos seguís en Twitter habréis estado atentos a la marea de tweets sobre los Emmys, los benditos Oscar televisivos que siempre se celebran oportunamente en vísperas de nuestro festejo particular. En este post no solo haré una recopilación de los mejores momentos, sino que haré un repaso histórico de la ceremonia. ¿Listos para acompañarme en esta travesía al pasado? Inicio de temporada Si consideramos que cada temporada abre en septiembre y se cierra en junio, entonces no es erróneo considerar los Emmys como los primeros premios del año, aunque en teoría los Globos de Oro, que se celebran en enero, dispongan de ese título también. Sin embargo, ¿cómo empezó todo? En 1949, tres organizaciones norteamericanas se juntaron para conmemorar la industria audiovisual menor: la Academia de las Artes y Ciencias de la Televisión (que trabaja sobre el prime time), la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de la Televisión (para programas diurnos) y la Academia Internacional de las Artes y Ciencias de la Televisión (que cubre el panorama extranjero). Es decir, primera diferencia con los Oscar, que, aparte de ser más antiguos, son organizados por una sola Academia. ¿Y el nombre? ¿Es su origen tan anecdótico como el de la estatuilla de cine? Pues, curiosamente, si esta lleva un nombre masculino y representa a un hombre, los Emmys son el contrapunto femenino, aunque su denominación no viene de Emma, qué va, sino del diminutivo de la palabra «imagen» en inglés: image> immy. Se cambió la «i» por la «e» para afeminarlo más. La estatuilla la diseñó Louis McManus, quien tomó como modelo a su esposa. Se convocó un concurso donde se presentaron en total cuarenta y ocho propuestas, y ganó la última de Louis. Se ve claramente a una mujer alada sosteniendo una especie de átomo, con lo que el autor quiso simbolizar la «musa del arte» y el «electrón de la ciencia» (o eso cuenta Wikipedia). ¿Os parece esto lo bastante anecdótico? Aunque los que colaboramos en este blog y los que lo leéis ponemos la mira sobre todo en las series, las categorías de estos premios son tan versátiles que se dividen en la siguiente lista:
Lo mejor de 2017 Llega la hora de ir al meollo. Si bien la gala no me pareció todo lo entretenida que pudiera haber sido comparado con otros años (creo que Jimmy Kimmel dejó el listón muy alto), sí que tuvo buenos momentos, que he reunido en un top 5: 5. Trump sigue siendo la víctima de las pullas Que si el año pasado se quejó de que nunca le dieron el Emmy, que si la opresión del gobierno está mejor llevada en televisión... Stephen Colbert repartió a diestro y siniestro, aunque el colmo lo puso Alec Baldwin al recibir el galardón como Mejor actor secundario de comedia por Saturday Night Live, en cuyo agradecimiento dijo: "Supongo que tengo que decirlo: señor presidente, este es su Emmy". 4. Reunión de dos presentadores Hablando de Kimmel, tuvo tiempo para bromear con su sucesor en medio de la ceremonia, mientras compartían un trago de whiskey 3. Entrevista al Emmy y sketch de Westworld Fueron los dos momentos más graciosos y originales de la velada, donde el presentador reservó un momento para conocer los secretillos de la estatuilla más apreciada por el mundo televisivo (algo parecido a lo que os he contado arriba, pero con mucho más morbo y cotilleo). Aunque mi favorito fue sin duda lo de Westworld, donde no faltaron bromas en referencia al éxito de Julia Louis-Dreyfus (que paradójicamente repetiría premio y batiría récord). Muy bien hecho. 2. ¡Poderío femenino en el escenario! Big Little Lies fue la gran triunfadora, dado que se llevó, creo, todos los premios a los que estaba nominada. El discurso más emotivo se le atribuye a Nicole Kidman, quien aludió a la importancia de su serie para transmitir un mensaje contra la violencia doméstica. Pero el aplauso final se lo llevó The Handmaid's Tale, que ganó dos de los premios principales: Mejor serie dramática y Mejor actriz principal. Otro triunfo para una serie de violencia machista. Creo que es importante que estas dos joyas de la industria hayan recibido tanto reconocimiento. 1. El opening Ya lo dije ayer, siempre ha sido mi parte favorita de los premios. Lo abarca todo, tenemos una oportunidad de ver a los actores actuando en representación de sus series... Nunca aburre. El resto es superarse cada año. Otros momentos: la reunión de los dos Sheldon Cooper, el monólogo inicial también plagado de chistes sobre nominados y demás, el discurso de Sterling K. Brown, el In Memoriam (cuyo formato este año me gustó especialmente)...
Ganadores
¿Os apetece que hagamos un repaso? Pues aquí van: Mejor serie dramática Better Call Saul The Crown The Handmaid's Tale - GANADORA House of Cards Stranger Things This Is Us Westworld Mejor comedia Atlanta Black-ish Master of None Modern Family Silicon Valley Unbreakable Kimmy Schmidt Veep - GANADORA Mejor miniserie Fargo Big Little Lies - GANADORA Feud Genius The Night Of Mejor actor protagonista de drama Sterling K. Brown (This Is Us) - GANADOR Anthony Hopkins (Westworld) Bob Odenkirk (Better Call Saul) Matthew Rhys (The Americans) Kevin Spacey (House of Cards) Milo Ventimiglia (This Is Us) Liev Schreiber (Ray Donovan) Mejor actriz protagonista de drama Viola Davis (Cómo defender a un asesino) Claire Foy (The Crow) Elisabeth Moss (The Handmaid's Tale) - GANADORA Keri Russell (The Americans) Evan Rachel Wood (Westworld) Robin Wright (House of Cards) Mejor actor de reparto de drama Jonathan Banks (Better Call Saul) Ron Cephas Jones (This Is Us) David Harbour (Stranger Things) Michael Kelly (House of Cards) John Lithgow (The Crown) - GANADOR Mandy Patinkin (Homeland) Jeffrey Wright (Westworld) Mejor actriz de reparto de drama Uzo Aduba (Orange Is the New Black) Millie Bobby Brown (Stranger Things) Ann Dowd (The Handmaid's Tale) - GANADORA Chrissy Metz (This Is Us) Thandie Newton (Westworld) Samira Wiley (The Handmaid's Tale) Mejor actor protagonista de comedia Anthony Anderson (Black-ish) Aziz Ansari (Master of None) Zach Galifianakis (Basket) Donald Glover (Atlanta) - GANADOR William H. Macy (Shameless) Jeffrey Tambor (Transparent) Mejor actriz protagonista de comedia Pamela Adlon (Better Things) Jane Fonda (Grace and Frankie) Alison Janney (Mom) Ellie Kemper (Unbreakable Kimmy Schmidt) Julia Louis-Dreyfus (Veep) - GANADORA Tracee E. Ross (Black-ish) Lily Tomlin (Grace and Frankie) Mejor actor de reparto de comedia Louie Anderson (Baskets) Alec Baldwin (Saturday Night Live) - GANADOR Tituss Burgess (Unbreakable Kimmy Schmidt) Ty Burrell (Modern Family) Tony Hale (Veep) Matt Walsh (Veep) Mejor actriz de reparto de comedia Vanessa Bayer (Saturday Night Live) Anna Chlumsky (Veep) Kathryn Hahn (Transparent) Kate McKinnon (Saturday Night Live) - GANADORA Leslie Jones (Saturday Night Live) Judith Light (Transparent) Mejor actor protagonista de miniserie o tv movie Benedict Cumberbatch (Sherlock) Robert de Niro (The Wizard of Lies) Riz Ahmed (The Night Of) - GANADOR Ewan McGregor (Fargo) Geoffrey Rush (Genius) John Turturro (The Night Of) Mejor actriz protagonista de miniserie o tv movie Carrie Coon (Fargo) Felicity Huffman (American Crime) Nicole Kidman (Big Little Lies) - GANADORA Jessica Lange (Feud) Susan Sarandon (Feud) Reese Wintherspoon (Big Little Lies) Mejor actor de reparto de miniserie o tv movie Bill Camp (The Night Of) Alfred Molina (Feud) Alexander Skarsgard (Big Little Lies) - GANADOR David Thewlis (Fargo) Stanley Tucci (Feud) Michael Kenneth Williams (The Night Of) Mejor actriz de reparto de miniserie o tv movie Judy Davis (Feud) Laura Dern (Big Little Lies) - GANADORA Jackie Hoffman (Feud) Regina King (American Crime) Michelle Pfeiffer (The Wizard of Lies) Shailene Woodley (Big Little Lies) Mejor tv movie San Junípero, de Black Mirror - GANADORA The Immortal Life of Henrietta Lacks Dolly Parton's Christmas of Many Colors: Circle of Love Sherlock: The Lying Detective Wizard of Lies Dirección de comedia Donald Glover, por Atlanta - GANADOR Jamie Babbit, por Silicon Valley Mike Judge, por Silicon Valley Morgan Sackett, por Veep David Mandel, por Veep Dale Stern, por Veep Dirección de drama Vince Gilligan, por Better Call Saul Stephen Daldry, por The Crown Reed Morano, por The Handmaid's Tale Kate Dennis, por The Handmaid's Tale - GANADORA Lesli Linka Glatter, por Homeland Los hermanos Duffer, por Stranger Things Dirección de miniserie o tv movie Jean-Marc Valée, por Big Little Lies - GANADOR Noah Hawley, por Fargo Ryan Murphy, por FEUD Ron Howard, por Genius James Marsh, por The Night Of Steven Zaillian, por The Night Of Dirección de programa de variedades Derek Waters y Jeremy Konner, por Drunk History Andy Fisher, por Jimmy Kimmel Live Paul Pennolino, por Last Week Tonight Withe John Oliver Jim Hoskinson, por The Late Show Withe Stephen Colbert Don Roy King, por Saturday Night Live - GANADOR Mejor programa de sketches Billy On the Street Documentary Now! Drunk History Portlandia Saturday Night Live - GANADORA Tracey Ullman's Show Mejor guion de drama Joen Fields y Joe Weisberg, por The Americans Gordon Smith, por Better Call Saul Peter Morgan, por The Crown Bruce Miller, por The Handmaid's Tale - GANADOR Los hermanos Duffer, por Stranger Things Lisa Joy y Jonathan Nolan por Westworld Mejor guion de comedia Donald Glover, por Atlanta Stephen Glover, por Atlanta Aziz Ansari y Lena Waithe, por Master of None - GANADORES Alec Berg, por Silicon Valley Billy Kimball, por Veep David Mandel, por Veep Mejor guion de miniserie o tv movie David E. Kelley, por Big Little Lies Charlie Brooker, por Black Mirror - GANADOR Noah Hawley, por Fargo Ryan Murphy, por FEUD Jaffe Cohen, Michael Zam y Ryan Murphy por FEUD Richar Price y Steven Zaillian, por The Night Of Mejor guion de programa de variedades Full Frontal With Samantha Bee Last Week Tonight with John Oliver - GANADOR Late Night With Seth Meyers The Late Show With Stephen Colbertdire Saturday Night Live ¡Buenas, allscreeners! Es real, al final, con la soga al cuello, hemos podido sacar algo de tiempo para celebrar nuestra fiesta seriéfila favorita, una que ya es tradición para nosotras y que siempre nos encanta compartir con vosotros.
Todo empezó aquel bonito septiembre de 2015, cuando quisimos homenajear un día que, como seriéfilos, tendréis bien apuntado en el calendario: el 22, fecha de nacimiento de ficciones TAN importantes en nuestra historia televisiva como Lost, Friends y muchas más. Con el tiempo han ido aumentando en número y, como podéis observar, seguimos decididas a hacer de ese el Día Seriéfilo oficial. Aquí y aquí podéis echar un visto a cómo nos fue en otros tiempos. Este nos ha pillado mucho más justas por cubrir el FesTVal, con el que os hemos bombardeado a lo largo de la semana. Sin embargo, yo, Naia, administradora de redes, tuve a bien dejar algunas horas para organizar este festín, así que no os preocupéis, porque mientras este blog siga en pie SIEMPRE habrá una Semana Seriéfila que celebrar por todo lo alto, y para este año quizá los post no sean demasiados, pero os prometemos:
Por el momento, sabed que este año, aprovechando que suele coincidir más o menos, hemos incluido los Emmys (los auténticos, no los cinéfilos, je), que serán la apertura oficial. Así que ya podéis estar atentos a todo lo que vayamos cubriendo de ellos esta madrugada. Ojalá pudiera daros más detalles, pero la rápida organización ha obligado a que esto tenga que ser más sorprendente... por si las cosas se tuercen (esperemos que no). Sin más dilación, ¡que comience en menos de veinticuatro horas la III Semana Seriéfila! |
El diálogo seriéfilo de la semanaThe last of us Archives
Enero 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |