All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

The Chilling Adventures of Sabrina o cómo Netflix nos está dando clases de demonología

4/25/2019

0 Comentarios

 
Post de Mariaje Ruiz
Imagen
​Podría regodearme en muchas de las cosas que me fascinan de este remake de Sabrina, como su característica, oscura y reinventada estética, sus carismáticos  personajes y su atrayente argumento, cuyo interés para mí va in crescendo. Pero la movida que os vengo a contar es otra muy, pero no muy, distinta, pues al final, como decía el filósofo Alan Watts, "todo es todo" o, en otras palabras, todo está interrelacionado y las partes componen el todo.

Y es lo que sigue: según lo que la trama nos ha mostrado hasta ahora (y contando con que es una serie de ficción con elementos ficticios y no necesariamente todos ciertos, sino simplemente funcionales como elementos narrativos), hay una serie de características del demonio que coinciden con lo que la Biblia y las enseñanzas de la Iglesia Católica nos dicen de él. Son múltiples los versículos que indican estas cualidades y mucho lo que se dice sobre Satanás, y os invito a investigarlo. Yo solo mencionaré algunos y haré un breve bosquejo de algunas cosas que se pueden discernir viendo la serie.
Imagen
Tú lo has dicho, Nick
1. Satanás trata de imitar a Dios de distintas maneras 

Haciendo creer que algunas cosas malas son buenas, haciéndolas atractivas o tentando a la autoindulgencia sin responsabilidad, o, como señalan algunos autores como Giovanni Papini, invirtiendo las cualidades y las enseñanzas de Dios.  Ejemplos de esto son la manipulación de Lillith o todo lo referente a la Iglesia de la Noche, empezando por su rito iniciático, el bautismo oscuro. Como dice San Pablo en su 2ª Carta a los Corintios 11:14: "...nada tiene de extraño, pues el mismo Satanás se transforma en ángel de luz".

En ese sentido, el Diablo podría incluso simular milagros. Se entiende que a lo largo de la historia ha habido varios casos de posesión, pero me gustaría detenerme en uno en el que estuve indagando: el caso de la religiosa Magdalena de la Cruz, aka la monja que hizo un pacto con el demonio, sería un ejemplo de esto. Esta mujer fue tomada casi como santa en vida por muchos, ya que la gente creía que realizaba actos milagrosos, hasta que años más tarde, después de observar largamente sus extraños y hasta crueles comportamientos, se entendió que era víctima de una posesión demoníaca. Según se sabe, ella misma admitió haber realizado un pacto con el Ángel Caído a cambio de buena fama. Aunque el caso sea distinto, el paralelismo con la Sabrina que consigue hacer prodigios y que es considerada una entidad superior, parece evidente. 

Siguiendo este argumento, podemos concluir que el demonio es un embaucador o, como dice Juan 8:44, "es mentiroso y padre de la mentira". Solamente hay que recordar lo ocurrido en Génesis: la tentación que les presenta a los hombres para hacerles caer en el pecado original: la soberbia de creer que pueden ser como dioses, es decir, de ser lo que no son. A este respecto, también podemos ver cómo trata de tentar al mismo Cristo en el desierto con enseñanzas bíblicas sacadas de contexto, es decir, retorciéndolas para su conveniencia, para elaborar un falso discurso. ¿No os recuerda a alguien todo esto? 
Imagen
2. Satanás no sirve a los hombres, sino que los esclaviza

Por un lado induciéndolos a pecar y pretendiendo que se mantengan en su error. Según Juan 8:34, "el que comete pecado es esclavo del pecado". Por otro lado, con los adoradores de Satán no hay trato de privilegio. Según varios exorcistas, si en algún momento concede algún tipo de beneficio a través de pactos u otros medios satánicos, los males venideros son mayores que cualquier cosa positiva, por lo que la ganancia solo sería temporal y aparente. Según lo que sabemos de las Escrituras, el demonio simplemente pretende que las almas se alejen de Dios, que se encaminen al Infierno, que es la renuncia del amor divino, su ausencia. Es decir, que es un hijoputa egoísta y cruel. 

En un momento dado, Lillith enuncia la siguiente frase: "El trabajo de un demonio no acaba nunca". En la 1ª Carta de Pedro 5:7 se nos avisa: "Sed sobrios y vigilad, porque vuestro adversario, el diablo, como un león rugiente, ronda buscando a quién devorar". No obstante -antes de que cunda el pánico-, el apóstol pone sobre aviso de que estos padecimientos son pasajeros y que Dios proveerá.
Imagen
Imagen
Como han dicho ya varios teólogos, Satanás y sus secuaces son espíritus puros de gran inteligencia que pueden intuir algunas cosas sobre las personas y sobre cómo tentarlas, pero no son ni omnipresentes ni omniscientes. Se pueden saber cosas sobre ellos y su manera de proceder mediante la Biblia y otras fuentes. Se les puede alejar mediante oraciones, sacramentales, y hasta expulsar con exorcismos, si procede. Todo esto es algo que se demuestra también a lo largo de la serie y que queda especialmente patente en su final, cuando Satán, a pesar de su poder y de su influencia, queda encerrado y reducido.

En definitiva, el mensaje parecer ser que al Diablo se le puede combatir. Según la teología católica Satanás lucha en inferioridad contra Dios (considerar que las fuerzas del bien y del mal están en perfecta oposición es un error antiguo, algo ya propuesto por la doctrina maniqueísta). Como el mismo Jesucristo le dijo a Pedro, las puertas del Infierno no prevalecerán. O como la misma Sabrina parece que esta siempre a punto de decir: “Not today, Satan, not today”. 
Imagen
0 Comentarios

La historia detrás de Outlander (feliz Día del Libro 2019)

4/23/2019

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas (con la colaboración de Rosana Rábago)
¡Buenas, allscreeners! Hoy tengo un post diferente a los habituales especiales que suelo organizar para este día, que, como sabéis, es una oda a los creadores literarios. En lugar de hablar de ellos, esta vez he tenido la oportunidad de hablar con ellos, en concreto con el equipo que se encuentra tras la cubierta de La historia tras Outlander, de la editorial divulgativa Huevo Cósmico, ahora asociada a Libros.com. Claro, libros, series... Ya sabéis hacia dónde se encaminan nuestros intereses. 
Imagen
Huevo Cósmico es una editorial nacida en 2016 que difunde ante todo ensayo histórico divulgativo. Si bien hasta ahora su catálogo es muy limitado, los proyectos por los que apuesta hacen que merezca la pena visitar su página web, pues quien dice divulgativo obvia la palabra "curioso", ya que, como sus responsables afirman, "creemos firmemente en que la rigurosidad no tiene por qué llevarse mal con contar las cosas de forma amena". Aspectos como las recetas que se cocinaban en la antigua Roma, algunos pasatiempos que pondrán a prueba el conocimiento histórico del lector, agendas y varios merchandise con un diseño espectacular pueden hacer las delicias a los amantes del saber y, sobre todo, del buen hacer. 

Y para los seriéfilos, cómo no, está La historia tras Outlander, que se halla ahora en vías de cerrar su campaña de recaudación a través de Libros.com para sacar adelante el segundo volumen, centrado en la segunda temporada. Esta segunda editorial basa su plan de publicación en el modelo de crowdfunding, es decir, en el micromecenazgo, por el cual cualquier persona puede realizar la donación que desee a cambio de un premio o regalo (que casi siempre consiste en obtener un ejemplar del libro financiado en este caso) por su colaboración. No solo están buscando apoyo para este proyecto, sino también para este.

¿Y en qué consiste el primero en concreto? Es hora de ceder la palabra a sus autoras, Laura Díaz Aguirre y Azahara Herrero Igeño, y la editora jefa de Huevo Cósmico, Patricia Álvarez Casal. Fans de los libros, la historia y Outlander, yo os convoco.

¿Cómo surgió la idea de este proyecto y cuánto tiempo estuvo en desarrollo? 

Laura: La idea llegó hasta mí vía Patricia, el alma de Huevo Cósmico. Ella conocía mi trabajo a través de mi blog y al ver la serie pensó que yo sería la persona adecuada para escribir este libro. Acepté encantada y dediqué casi dos años a escribir los dos primeros volúmenes de La historia tras Outlander.
Azahara: Patri contactó conmigo y dije que sí, ya que me encantó el proyecto.

Habladnos un poco más del contenido: ¿qué se pueden encontrar los lectores? ¿Hay mucho spoiler? 

L: 
El contenido del libro está estructurado igual que la serie, es decir, cada capítulo del libro se corresponde con uno de la serie para poder usar el libro como una especie de guía histórica de lo que se ve. Parto de ciertas escenas o detalles para el desarrollo histórico, así que, inevitablemente, me temo que hay spoilers.
A: Creo que los lectores pueden encontrarse cosas muy interesantes sobre la serie en estos libros. Los textos de Laura dan un amplio conocimiento sobre el contexto histórico de la serie, y explica también muchos detalles que en la serie pueden llegar a parecer inadvertidos. Todo ello apoyado con mis ilustraciones, para una explicación más visual de las cosas.

¿Cómo ha sido trabajar juntas (editora, autora e ilustradora)?

Patri: Por mi parte (editora) ha sido increíble. He aprendido un montón, no me imaginaba que pudieran profundizar tantísimo y conseguir información tan interesante.
L: Como autora, he disfrutado mucho tanto del trabajo conjunto con Azahara para buscar las mejores ilustraciones como con el contacto con Patricia para coordinar todo el trabajo que hay detrás de un libro. Era la primera vez que trabajaba para una editorial y he aprendido mucho sobre todo el proceso.
A: Desde el principio trabajar las tres juntas ha sido una auténtica gozada. La comunicación siempre fue muy fluida entre las tres. Mi trabajo se realizaba siempre después de recibir los textos de Laura, y la verdad que no pudimos tener una conexión mejor. Siempre que necesitaba algo de ella, ahí estaba. Ha sido un auténtico placer para mí haber ilustrado sus investigaciones.

Ahora Huevo Cósmico se ha asociado con Libros.com: ¿qué diferencias habéis notado a favor a la hora de preparar el segundo volumen? 

L y A: Que hemos conseguido llegar a mucha más gente y que nos da un respiro para poder publicar sin ir tan agobiadas. Antes toda la gestión, desde el inicio hasta los envíos y presentaciones, lo hacíamos nosotras. Además de que contamos con muchos más profesionales para hacer el libro mejor.

Aunque en principio son los fans de la serie los que más interés van a mostrar, ¿habéis tenido noticia de algún caso contrario, es decir, gente que se ha enganchado después de leer vuestro libro?

L: Sí, en mi caso amigos y familiares que compraron el libro simplemente porque lo había escrito yo lo leyeron y acabaron enganchándose a la serie. 
A: En mi caso también, varios familiares y amigos míos han pasado por ello, hacerse súper fans de Outlander después de haber leído nuestro primer libro.

¿Y vosotras? ¿Erais fans incondicionales? ¿Qué fue primero, la serie o las novelas?

L: Yo no conocía la serie pero no pude evitar engancharme en cuanto empecé a verla para escribir el libro. Las novelas se escribieron mucho antes y comencé a leerlas también para poder comprender algunos pasajes de la serie. ​
A: Yo sí que era fan de Outlander ya, por eso me hizo tanta ilusión el proyecto desde el principio. Para mí primero fue la serie y luego empecé a leerme las novelas.

¿Series y literatura pueden no solo coexistir, sino también trabajar juntas?

L: Siempre que se tenga en cuenta que utilizan lenguajes distintos, la televisión y la literatura pueden trabajar juntas para alcanzar a más público. El mayor problema suele ser cuando la serie no muestra las cosas tal y como aparecen en los libros, ya que los lectores no suelen entender esos cambios. 
A: Por supuesto, actualmente hay muchísimos libros que, por suerte, se pasan a las pantallas (tanto en formato serie, como en películas). Y a mí me encanta, ya que dan vida a historias que normalmente quedan en nuestra imaginación.  

¿Y qué hay de la historia? ¿Creéis que se explica o se entiende mejor a través de la ficción?

L y A: Sí, sin duda. La historia se puede contar de mil maneras, pero está claro que como se viene contando no funciona. No funcionan las clases en las que una persona da la chapa, los libros enormes con palabras complicadas... Que se cuente de otra forma más amena no está reñido con que se cuente mal. La ficción puede usarse como trampolín para que la gente llegue a la historia e investigue y se interese. El público tiene que ser consciente de que una ficción histórica, por muy bien documentada que esté, no deja de ser ficción que se toma ciertas licencias enfocadas al entretenimiento. Uno de los objetivos de La historia tras Outlander precisamente es ese, llevar a la gente desde la ficción de la serie hasta la historia real.

¿Tenéis algún otro proyecto divulgativo en mente para el futuro?

P: Tenemos ahora mismo tres en marcha: La historia tras Outlander. Temporada 2; La huella del maquis en Sierra Morena oriental, que es un ensayo sobre la formación de la memoria colectiva en torno al fenómeno de la resistencia armada al régimen franquista.
Los habitantes de Sierra Morena transmitieron las historias de aquellos hombres aguerridos en grupos íntimos vecinales y familiares, de generación en generación, germinando así una tradición oral que recogía aquellos años de posguerra en forma de relato mitificado. Este proyecto también es una novela gráfica que cuenta el proceso de investigación de Cesáreo (Segura).
Y el último es un libro precioso ilustrado: Niños reyes. 25 historias sobre pequeños monarcas del mundo. Un álbum ilustrado que descubre la historia a los más pequeños a través de las curiosidades y las anécdotas sobre veinticinco reyes de todo el mundo que empezaron a reinar en la infancia. Una rigurosa investigación histórica relatada con mimo e ilustrada con una brillantez que atrapará a niños y adultos.
Imagen
Muestra de ilustraciones de Azahara para "La historia de Outlander. Temporada 2", de Libros.com
Imagen
Fuente: Libros.com
Imagen
Fuente: Libros.com
Ronda de preguntas seriéfilas:

​1. Temporada más a fiel a la historia (nótese el doble sentido):

L:
 La segunda parte de la segunda temporada es muy buena en ese sentido, teniendo en cuenta que es más complicado plasmar la política y la guerra sin caer en escenas aburridas o difíciles de comprender.

2. Personaje favorito de la serie 

L: Sin duda es Murtagh, por el humor que aporta y por su lealtad hacia Jamie.
​A: Jamie Fraser. No solo por razones obvias (jeje), sino porque se le ve un superviviente de los de antes, de pase lo que pase, luchar por sobrevivir. Y mira que pasa cosas a lo largo de las novelas y la serie...

3. Peor gazapo histórico de la serie 

L: Quizá el mayor “gazapo”, que en realidad no es tal, es la sustitución de los auténticos McKenzie por los personajes de la serie/novela, aunque hay que recalcar que Diana Gabaldón procuró mantener los rasgos principales de los personajes históricos.​

4. Si conociera a los Fraser… 

L: Les animaría a vivir su amor sin meterse en tantos líos, pero entonces no habría serie, jajaja​.
A: 
Me gustaría que me contaran todas las historias sobre su clan y sobre Escocia. Sería súper interesante aprender la historia popular escocesa contada en esa época de familia en familia.

5. Si pudiera viajar en el tiempo, viajaría a la época…

L: Viajaría a la Hispania prerromana sin lugar a dudas.​
A: Siempre he tenido especial predilección por ver cómo era la época de los faraones en el Egipto Antiguo.

6. Si pudiera escoger la próxima adaptación histórica, sería… 

L: Me gustaría que se hiciera justicia y se hiciera una buena serie acerca de la conquista de Hispania.
A: 
La trilogía de Secreto de Estado, de Juliette Benzoni.
Muchas gracias a estas chicas por su contribución a esta entrevista y a la cultura. Podéis apoyar la campaña del segundo volumen hasta este domingo, 28 de abril aquí. Dependiendo de vuestra aportación, ¡podéis haceros con premios exclusivos! Y si queréis saber más del volumen 1, visitad su perfil en la web de Huevo Cósmico y estad atentos a nuestras redes... (*guiño, codazo, guiño*).
0 Comentarios

Impresiones del principio del fin. Los dragones aterrizan en Invernalia en el 8x01 de GoT

4/16/2019

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
El principio del fin; tan livianas como arduas son estas palabras. Y es que es un fin que, por más que nos pese a los fans de Juego de tronos, llevábamos esperando desde que George R.R. Martin publicó Danza de dragones en lo que se nos hace ya eones. Actualmente todo depende de David Benioff y D.B.Weiss, quienes han alcanzado la cumbre como realizadores de una serie que ha trascendido la pantalla para convertirse en otro de los iconos de culto de la historia (¿quién no ha hablado de esto en las últimas semanas? ¿Quién no ha dicho nunca lo de "Se acerca el invierno", "Valar morghulis", "Lo que está muerto no puede morir", "Fulanito siempre paga sus deudas", etc.? ¿Quién ve dragones, lobos, ciervos y leones y no los asocia de inmediato? Por no hablar del nivel de matanzas y plot twist en que han derivado muchas de las tramas). 
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Eso, no obstante, no hace que alcanzar la recta final sea más fácil, sino todo lo contrario. Son muchas las expectativas en esta conclusión de una contienda que resume años y años de la historia europea, enmascarada en ese mundo ficticio que nos recuerda siempre por donde sale y se pone el sol. ​
Imagen
El sol sale por el este y se PONE por el oeste... La fiesta del PONIENTE en los cerros lejanos, que diría Pablo Neruda
La serie de HBO es consciente de ello, así como de su envergadura por encima incluso de los libros (sorry not sorry, Martin). Por ello, este 8x01 se ha sentido como un homenaje a sí misma, antes del aluvión de desdichas bajo la sangre y el fuego (o el hielo) que seguro que afrontaremos en las próximas semanas. En resumen, ha sido un capítulo de reencuentros, una mano alzada hacia los fans que han estado esperando dos años este momento. Después de estar un año sin Juego de tronos, ese mismo número cobra importancia al devolvernos a los orígenes de la serie, primero con una intro COMPLETAMENTE nueva que recorre no ya la historia de Poniente..., sino la Canción de hielo y fuego (tributo directo a la saga de la que parte), y una estructura que sigue la misma línea de aquel 1x01 tan remoto, con un niño que trepa como Bran para poder observar con detalle la llegada de una nueva monarca a su Invernalia al son de exactamente la misma banda sonora.
Imagen
El nuevo opening merece su propio análisis
Imagen
pasando por acontecimientos de la serie como la Boda Roja
Imagen
el Muro y el Trono de Hierro
Imagen
Este niño empieza corriendo por la nieve, como los hombres de la Guardia de la Noche. Pero a quien más nos remite...
Imagen
... es a Bran, cuando aún podía trepar.
Imagen
A su vez Arya observa al niño y en su mirada vemos...
Imagen
el recuerdo de sí misma
Los dragones han llegado a Invernalia, pero tras lo sufrido Más Allá del Muro es normal que no sientan mucho amor por el norte... y hasta recelen del nuevo novio de su madre, jeje. 

Pero el sentimiento es mutuo, ya que los norteños deben asumir en menos de una hora de metraje que su rey ha hincado la rodilla a favor de una reina sureña que se planta en su territorio como soberana sin pedir permiso. Se respira tensión en el aire por la idea de los enemigos que empiezan a rodear la cuna del sufrimiento, unos por el norte... y otros por el sur, supuestamente. Pero el juego de tronos no puede continuar mientras el Rey de la Noche siga en pie, eso lo tienen todos claro. 
Imagen
Memes para la historia
Imagen
Por si fuera poco, Kit no aprendió mucho de su experiencia en Cómo entrenar a tu dragón ;P
Imagen
La pequeña Mormont saca la osa que lleva dentro cuando se trata del Norte
Otras similitudes con los comienzos de la serie se encuentran implícitas y explícitas en los reencuentros entre los Stark y Jon, entre Gendry y Arya, entre Sam y Jon..., que nos recuerda lo mucho que han cambiado los personajes desde entonces, aunque en esencia sigan siendo los mismos. Uno puede acusar cierta frialdad en algunos de esos momentos, pero tiene sentido: ha pasado demasiado tiempo, es época de la mayor guerra que ha visto Poniente en milenios y está la sensación de encontrarse con un viejo conocido y al mismo tiempo un extraño. Aunque, como he dicho, lo que importa es el homenaje, y este siente en cada diálogo y cada plano paralelo:
Imagen
Un beso despedida para 9 años después...
Imagen
... un beso de reencuentro
Imagen
Imagen

Jon and Arya’s reunion is everything I needed to see today! #GameofThrones pic.twitter.com/cMlGfTOMeO

— Mimi △̶ (@Mimi_princess7) April 15, 2019
Imagen
Imagen
Imagen
Y como guinda para decorar esta estructura de orígenes, el final, paralelo nuevamente al del 1x01, que se despidió con un encontronazo entre Bran y Jamie que no acabó muy bien para el primero... Quien haya refrescado ese momento, puede entender mejor la reacción del Matarreyes al llegar a Invernalia y ver esa cara convertida en "casi hombre". Guau
Imagen
Bran ya era todo un espía por aquel entonces
Imagen
Bran y su "I bet you thought you'd seen the last of me" look
El lugar donde empezó todo; los personajes que conocimos de entrada juntos por primera vez; los abrazos y caricias de los que se despidieron para decirse (contra todo pronóstico) hola de nuevo; verdades reveladas... Puro fan service, pero un fan service que deja satisfecho por cuanto que se siente como una justicia poética para todos los que hemos esperado este momento. Es como si todo el equipo nos diera la bienvenida por última vez y lo hiciera recordándonos lo que nos enganchó a la serie. 

Como todo comienzo, "Invernalia" es la calma que precede a la tormenta, donde podemos respirar tranquilos durante al menos 50 minutos y alegrarnos debidamente por este regreso. Disfrutemos mientras podamos, parecen susurrarnos los guionistas, porque luego..., luego sufriremos lo indecible. 

Pero como todas estas palabras se las puede llevar un virus, que hablen las imágenes con esta videorreacción que tuve la "genialidad" de grabar.
0 Comentarios

Reign y Juego de Tronos cuentan la misma historia y (probablemente) no lo sabías

4/10/2019

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
¡Hola de nuevo, viejo! El estreno de Juego de tronos está cada vez más cerca y son más las ganas de hablar de ella, que es buena parte de la razón por la hoy os traigo este post analítico-teórico especial, donde, para variar, el protagonismo es compartido con otra buena serie histórica que empecé el año pasado y que ha conseguido cautivarme: Reign.

ALERTA: si no has visto ninguna de estas dos series y tienes pensado hacerlo, ten cuidado con seguir leyendo porque esto va a estar lleno de spoilers. Claro que en el caso de Reign puede ser más disculpable, ya que es casi biográfica, así que, a nada que uno tenga culturilla general... Sentido común, ya sabéis (pero no os preocupéis, que el párrafo que viene a continuación lo podéis leer tranquilamente si queréis enteraros de qué va la movida). ​
Imagen
Reign es una serie de la CW, cadena estadounidense responsable de éxitos mayoritariamente juveniles como Riverdale, Supernatural, The Vampire Diaries, The Flash, Arrow, etc., que contiene, por ende, los mismos elementos: romances, misterio, música contemporánea en una época antigua y, mal que pese para bien en este caso, fantasía. Fue estrenada en noviembre de 2013 y finalizó en febrero de 2017 tras cuatro temporadas con sus veintipico capítulos cada una (salvo la última, donde solo fueron dieciséis). Parte de su atractivo radica en que cuenta la historia de María I de Escocia, de la dinastía Estuardo, que recientemente hemos visto adaptada al cine con Saoirse Ronan en el papel protagonista. Sin embargo, mientras que la película se centra en la rivalidad entre María con su prima Isabel al regreso de la primera a su Escocia natal, la serie versa más sobre la temporada en que vivió refugiada en Francia y su relación con la Corte de su prometido, el delfín Francisco. ​
Imagen
La Corte del rey Enrique de Francia en la serie, con su esposa, su amante, su bastardo y su adivino
Antes de continuar, otro aviso: cierto es que soy de letras y que he estudiado mucha historia, pero no es mi carrera principal y tampoco me consta, al contrario que otros casos, que Canción de hielo y fuego se basara en esta trama. Es decir, no tengo más pruebas que las surgidas de mi razonamiento, por lo que más que un dato verídico lo que voy a señalar aquí se trata de un análisis comparativo y quizá, como apuntaba en el primer párrafo, teórico. Aparte, todavía no he acabado Reign (de hecho sigo en la primera temporada. Falta de tiempo, demasiados estrenos. Sin prisa, pero sin pausa), así que puede que esto se quede corto. Aunque donde esté Wikipedia...

Volviendo al tema, no es ningún secreto que George R. R. Martin se basó en muchísimos acontecimientos históricos para dar forma a su propio universo (y si queréis repasarlos os recomiendo ver este vídeo de SHIELD España) y que tomó preferencia por Reino Unido (cuando todavía era Reino Desunido). Al estar basada también en un hecho y personajes históricos, Reign contiene a su vez un sinnúmero de referencias, por lo que tanto en ella como en Juego de tronos vamos a encontrar la misma temática de lucha entre reinos, politiqueos, conspiraciones, legitimidad y herencia, destierros, etc. ¿Pero qué en concreto une a ambas ficciones?

Más claro imposible: su protagonista. 

Y es que la reina María comparte, casualmente o no, muchas similitudes con otra heredera, Daenerys de la Tormenta, de la casa Targaryen, khaleesi del Mar de Hierba, madre de dragones, blah, blah, blah. Sin ir más lejos, ambas:
  • Se vieron obligadas a huir de su país cuando eran niñas ante la amenaza de sus enemigos, en tiempos de guerra y/o tensiones políticas (María fue a Francia, de donde era su madre. Dany, a Pentos). 
  • Fueron prometidas sin tener voz ni voto a un líder extranjero que habría de proporcionarles un ejército para recuperar el trono que les correspondía por derecho. Para más inri, ambos maridos murieron antes de poder cumplir ese pacto, por "problemas de salud" (envenenamiento en el caso de Khal Drogo, absceso cerebral derivado de una infección en el oído medio en el caso de Francisco, aunque en la serie muera de otra forma más heroica).
  • Fueron víctimas de conspiraciones que atentaron contra sus vidas cuando aún no presentaban ninguna amenaza.
  • Fueron traicionadas por su propia sangre: sus hermanos. 
Imagen
La obligación se convirtió en un gozo, aunque fuese breve
Imagen
pues ambas se enamoraron de sus cónyuges
Imagen
y los lloraron
Imagen
a la vez que a sus sueños juntos
Imagen
María en su historia sufre varios asedios, gente que intenta dañarla o manipularla
Imagen
A Daenerys intentan asesinarla en la primera temporada por orden de Robert, pero Jorah la salva
Ahora bien, ¿cuánto de esto es verdad?

La verdadera María Estuardo nació el 8 de diciembre de 1542 y falleció el 8 de febrero de 1587. Era la única hija legítima de Jacobo V, rey de Escocia, y heredó la corona con tan solo seis años. Desde ese momento, vivió a caballo (o a barco) entre su patria y Francia, según el nivel de peligro en su hogar (aquí, por ejemplo, tendríamos una diferencia con Daenerys, ya que ella jamás pisó Poniente hasta mucho, mucho tiempo después). 

Poco tiempo después (elípticamente hablando) de regresar para siempre (o eso creía ella) a Escocia, María contrajo matrimonio con su primo hermano Enrique Estuardo, lord Darnley, desoyendo la propuesta de su prima de casarse con el conde Robert Dudley de Leicester, quien además era su favorito, ejem. Con Enrique tuvo un hijo llamado Jacobo VI, que fue quien acabó uniendo los tronos de Escocia e Inglaterra. 

Antes de eso, ambos países vivieron momentos de máxima tensión. Enrique de Francia tenía un interés personal en conquistar Inglaterra, su enemiga natural desde la famosa Guerra de los Cien Años, en la que SÍ se basó uno de los acontecimientos de las novelas de Martin (sin ir más lejos, la guerra de los Cinco Reyes). Originariamente María no tenía intención de reclamar el trono de Inglaterra, pero muchos católicos que vivían allá la reconocieron como su legítima soberana e iniciaron una rebelión conocida como el "levantamiento del Norte", en el que los nobles trataron de derrocar a Isabel y sustituirla por María. Isabel era cuestionada por ser hija de nadie más y nadie menos que de Ana Bolena, la segunda esposa de Enrique VIII, en tanto que María descendía de Margarita Tudor, la hermana mayor de Enrique, la cual se casó con Jacobo IV de Escocia y le dio seis hijos, entre ellos el padre de María (dicho de otra forma, Margarita era su abuela). Pero como acontece en buena parte de la historia, la guerra era más que nada religiosa, ya que la religión imperante en aquellos tiempos en la isla era la protestante, pero María era una reina católica y, por ende, los católicos perseguidos vieron en ella un foco de salvación. De ahí el apoyo, en verdad. ​
Imagen
El árbol genealógico de los Tudor y los Estuardo
Imagen
Así viendo a Isabel... cualquiera pensaría que Lewis Carrol (o Tim Burton) se basó en ella también para su Reina de Corazones en "Alicia en el País de las Maravillas"
Imagen
María y su primo en la película
Imagen
Las cosas no acabaron muy bien para María después de ser acusada por Isabel de intento de conspiración y asesinato cuando estaba refugiada en Inglaterra. Ups
Más que un juego de tronos

Como veis, en esta biografía muy resumida ya se nos presentan varias diferencias que amenazan con refutar mi teoría (o no). Quizá la más llamativa es que Daenerys vuelve para reclamar directamente lo que es suyo y María se lo piensa y así, poco a poco, obtiene una inestabilidad en su propio reino.

Pero las similitudes que he señalado antes no son las únicas. Actualmente en Poniente hay dos reinas con supuesto derecho sobre el Trono de Hierro: Cersei, como madre de los antiguos reyes y viuda de Robert, y nuestra Dany. Pero tras conocerse su incesto con Jamie, la reina madre ve cuestionada su legitimidad a la Corona y es por ello (aparte de por venganza) que muchos ponientis miran a Daenerys como legítima soberana a pesar de su padre o precisamente por él, ya que reinaba antes de Robert. Muy parecido a lo que vemos con Isabel y María. 

Aparte, como bien indicaba Missandei a Jon y a Davos en la séptima temporada, Daenerys se ganó el liderazgo y el apoyo de su gente por su gran capacidad de liderar cediendo algo de voz a su pueblo en determinadas ocasiones y ofreciéndoles la opción de elegir su destino (no la llaman "rompedora de cadenas" por nada). ​Tanto en su serie como en su película, María demuestra la misma apertura de mente y tolerancia permitiendo a la gente vivir de acuerdo con su religión y aprendiendo sobre ellos, cosa muy sencilla al haberse criado entre diferentes culturas, lo que también caracteriza a Dany. En otras palabras, ambas son reinas que se preocupan por conocer a su gente, descritas como hermosas e indómitas, salvajes. Sus doncellas son las mejores (y únicas) amigas que tienen. Y, no menos importante, son políglotas (hablan varias lenguas). 

Pero no solo de reinas va la cosa. También hay símbolos llamativamente coincidentes, y es que donde hay una casa real, hay también un blasón, y en el caso de Reign hasta donde he llegado se nombran la flor de lis, el león y el dragón. Vaya, ¿de qué me sonarán?
Imagen
Dos reinas admiradas
Imagen
Aunque invirtiendo los colores, el escudo de los Lannister se asemeja peligrosamente al de Inglaterra, el enemigo principal de Francia y Escocia en esa época. Como descendiente de los Tudor, María compartía el blasón, aunque acompañado de un unicornio
El león en este caso representa a Inglaterra, mientras que el dragón, a Portugal (una pequeña disputa que tienen en el 1x03, mi episodio principal de referencia). La flor de lis solo puede ser de Francia, naturalmente.

Junto a este hecho está también el añadido exclusivo de la serie, que es lo que más puede vincularla a Juego de tronos teniendo en cuenta que esta pertenece al género fantasy: los elementos mágicos o místicos. Primero tenemos a Nostradamus, un nombre popular legendario que alude a un médico y un adivino popular del siglo XVI, nacido en Saint-Remý-de-Provence y autor de las famosas Profecías, un libreto con 942 cuartetas poéticas que se decía que eran visiones futuras. Esa parte es leyenda popular de la que Reign se apropió para darle más morbo a su trama. Lo que sí es verdad es que, como se ve en la serie, la reina de Francia, Catalina de Médici, fue una devota creyente de esas profecías y apostó desde el principio por Nostradamus. La cuestión es que entre los muchos sucesos que el adivino profetiza está la futura muerte de Francisco tras casarse con María, que en la serie provoca que el matrimonio tarde un poco en llevarse a cabo debido a las continuas conspiraciones de la reina para evitarlo (aparte de otros obstáculos políticos que van surgiendo). Ese nefasto destino profetizado es lo que también le esperaba a Daenerys en el momento de toparse con aquella bruja esclava de la primera temporada, que antes de ser quemada en la hoguera maldijo a la Madre Dragón. Pero Nostradamus tiene un papel más crucial en ese 1x03 al tener una visión en la que, citando textualmente, "el león luchará contra el dragón en el campo de amapolas". Chan chan chaaaaaan.

Ahora imaginadme a mí, después de ver Juego de tronos, llegando a esta serie y oyendo esas palabras. Inevitablemente mi memoria recuperó esta escena épica:
Imagen
En el 7x04, Daenerys asalta a los Lannister después de que estos irrumpieran en Altojardín. Tal vez no se vean amapolas, pero no dejan de estar en territorio de flores
Esa no es la única referencia al enfrentamiento entre casas y reinos. En el mismo episodio, en el que María intenta por todos los medios que Enrique de Francia le de soldados para ayudar a una Escocia asediada por Inglaterra y este recula, se hace mención a unas "compañías de oro" que posee la Corona y que Francisco pretende enviar para apoyar a su prometida. Mientras tanto, en Poniente, Cersei envía a Euron Greyjoy a por la Compañía Dorada para derrotar al bando enemigo. Diferencia y coincidencia a veces van de la mano. 
Imagen
Imagen
Pero comentaba antes que tanto los aliados como los enemigos que se ganó María se debieron en gran parte a su religión y su mentalidad. Que llegue una reina criada en el extranjero y lo remueva todo no le hace gracia a nadie, ¿no? Tampoco Daenerys fue bien recibida por los señores de las ciudades esclavistas. Y en los reinos de ambas hubo revueltas continuas y conspiraciones de grupos radicales, algo que en María, reina de Escocia se puede ver con el movimiento que inicia el personaje de David Tennant. En Juego de tronos tenemos a los Hijos de la Arpía.

Aparte de esto, muchos de los ritos y creencias paganos pueden apreciarse también en la obra de Martin. E incluso hay nombres, como Margaery, que tienen su equivalente histórico: Marjorie Bruce, que otorgó a los Estuardo el trono de Escocia al casarse con Walter Estuardo. De hecho, dicen las boquitas que al nacer María su padre dijo que el trono se perdería igual que había llegado: en manos de una mujer. 
Imagen
Imagen
Por si esas similitudes no fueran suficientes, tenemos el incesto indirecto también, que ahora mismo, en Juego de tronos, protagonizan, de forma un poco más directa, Jon y Dany (o Jonerys, como los ha bautizado el fandom). Hablando de lo cual..., los bastardos juegan otro papel importante en Reign, donde se inventaron a Sebastian (alias Bash), hermanastro de Francisco y demás (una buena prole, como los Stark antes de ser masacrados), o como Tomás, el hijo bastardo del rey de Portugal que llega en un momento en que María le necesita y promete luchar por ella a cambio de su mano. Desgraciadamente no he encontrado fuentes que confirmen la involucración real de Portugal en esta contienda, así que voy a afirmar que es añadido de la serie hasta que se demuestre lo contrario. Basta con saber que hay dos bastardos dispuestos a todo por "su reina". Tal vez George R. R. Martin no, pero me da en la nariz que los showrunners sí miraron a la dinastía Estuardo para el desarrollo de sus tres últimas temporadas sin fuente bibliográfica. Y es que su historia es de las más trágicas de Reino Unido, en una época donde las mujeres, fueran reinas o no, eran utilizadas como objetos. Tanto es así, que una de las frases estrellas de la María de Reign es:

"Enrique y Francisco prefieren mantenerme encerrada en un cajón como un par de guantes. Cuando el invierno llegue, me sacarán".

Fuerte, pero cierto. Aunque, mirando el lado positivo, nada como una reina enfurecida para abrasar, literalmente, a tus enemigos (sí, pretendía ser un chiste. Perdón). 
Imagen
Bellas, rebeldes, perseguidas, inteligentes, abiertas... Ambos personajes salidos de la ficción basada en una realidad son el reflejo del funcionamiento de siglos de dinastías. Sin embargo, donde hay paganos y adivinos, a la pobre María le faltaron dragones para su reconquista y mantenimiento de Escocia. No por ello fue menos inteligente y estratégica, ojo, y supo mantener bien a raya a su prima durante años, hasta que sus propias fuerzas se le opusieron. Si mi razonamiento finalmente no fuera solo una teoría... ¿tenemos aquí un spoiler de lo que le sucederá a Daenerys? ¿Se volverá loca como su padre y encontrará oposición? ¿Sobrevivirá a la última batalla o sucumbirá como María? Esta es una historia llena de paralelismos bellos con aun más bellas contradicciones. Dos argumentos entrecruzados y dos dinastías debilitadas por una contienda de años. Lo que está claro es que nos ilustran lo que tan bien indicó Nostradamus en su día: que "servir a la verdad en la Corte no es nada sencillo". 
0 Comentarios

    El diálogo seriéfilo de la semana

    The last of us
    Luciérnagas: Cuando estés perdido en la oscuridad... busca la luz 

    Imagen
    Tweets by All_Screens
    All Screens

    Archives

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com
Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?