Post de Naiara Salinas¡Hola de nuevo, viejo! Regreso con otra entrega de este especial que, espero, será la última. La semana pasada hablé sobre todo de series fantásticas y de ciencia ficción. Todavía quedan algunas de este campo que no he mencionado, pero ante todo, el post de hoy está dedicado a un nuevo género: las miniseries. A esta categoría pertenecen los siguientes títulos: 1. Los pilares de la tierra y Un mundo sin fin![]() Todo el mundo conoce o ha oído hablar de estos grandes best-sellers escritos por Ken Follet, del que pronto llegará otra adaptación, basada en uno de sus últimos trabajos: La caída de los gigantes. En este caso, ambas miniseries han sido adaptadas por la productora Tandem y, si bien la primera tuvo mejor acogida entre el público (y con razón), las dos cuentan con un reparto muy británico y heterogéneo: el último oscarizado Eddie Redmayne (La teoría del todo, Los miserables), Hayley Atwell (conocida como la Peggy Carter de Marvel), Matthew Macfayden (Orgullo y prejuicio, Los tres mosqueteros), Donald Sutherland (Los Juegos del Hambre), Rufus Sewell (The tourist, Abraham Lincoln, cazador de vampiros), Ian McShane (Deadwood, Piratas del Caribe: en mareas misteriosas), Rupert Evans (Hellboy), Cynthia Nixon (Sexo en Nueva York), etc. La historia se ambienta en el periodo medieval, en Kingsbridge, población ficticia en la que personajes del pueblo llano y de la nobleza se juntan en tramas de conspiraciones, guerras civiles, enredos amorosos y ambiciones (vamos, un typical medieval de toda la vida). En la primera parte este conjunto se sitúa en torno a la edificación de una catedral, mientras que la segunda, más avanzada en el tiempo, está protagonizada por los descendientes de los personajes de la primera. Los libros fueron publicados en 1989 y 2007 (lo sé, podría parecer obra de R. R. Martin, pero os garantizo que no) y gozaron de una gran acogida entre los lectores. Sirven para dar alguna que otra clase de arquitectura románica y gótica e historia medieval, a la vez que disfrutamos de las aventuras y desventuras de los protagonistas. Eso sí, aunque la miniserie engancha casi desde el principio (de hecho me declaro culpable de haber pillado el libro después de verla, de tanto que la disfruté), para los libros es necesaria la paciencia: alrededor de 1700 páginas cada uno, con capítulos que, depende del gusto de cada uno, sobran. 2. Sherlock y Elementary![]() Las cumberbitchies me abrazaréis por esto. Efectivamente, de las dos adaptaciones televisivas, la protagonizada por Benedict Cumberbath es para mí la mejor y la que recomendaría a todo fan del actor y/o el famoso detective, creado por Arthur Conan Doyle en 1887 y del que tantas versiones hemos visto (desde la que marcó nuestra juventud, El secreto de la pirámide, pasando por la del marvelita Robert Downey Jr. y así hasta la última, Mr. Holmes, recién estrenada en cines). Sherlock lleva en antena desde 2010 y es especialista en los tripletes: tres temporadas hasta ahora con tres capítulos cada una, más un especial de Navidad que está en camino para este año. Normalmente cada capítulo suele llevar el título de uno de los tantos libros que componen las aventuras del detective (Ej.: El sabueso de Baskerville), suponiendo un homenaje contemporáneo. A Cumberbatch, uno de los actores ingleses con más repercusión en los últimos tiempos, le acompañan Martin Freeman en el papel de John Watson y Andrew Scott como Moriarty. Nunca he tenido la oportunidad de ver Elementary (ni siquiera en Cuatro), así que reconozco que no tengo mucha idea de cómo maneja el hilo de la trama detectivesca, pero sí sé que, al igual que la anterior, se ambienta en nuestro siglo, solo que Watson es ahora una mujer interpretada por la que fuera una de Los Angeles de Charlie, Lucy Liu. Es más tardía de estreno (2012), es una serie propiamente dicha y es americana, pero actualmente goza de buena salud (al menos lo bastante como para ser renovada unas temporadas más), haciéndole la competencia a su versión británica. Cuál es mejor es una decisión que dejo en manos de vosotros, mis queridos seriéfilos. 3. Fleming, the man who would be bond![]() Esta seguro que no la conoce casi nadie, a menos que viva en Inglaterra, sea muy fan de James Bond o de Dominic Cooper, el protagonista de esta miniserie de cuatro entregas que todavía no ha visto la luz en España, más razón todavía para dejar el título en inglés. Como muchos sabréis, James Bond (otro personaje mítico infinitamente versionado en la industria hollywoodiense) fue creado por el escritor británico Ian Fleming tras la Segunda Guerra Mundial, basándose en parte en su propia experiencia como comandante del Departamento de Inteligencia Naval británico de la Royal Navy, donde diseñó la Operación Ruthless para capturar la máquina codificadora alemana Enigma (¡ajá! La misma de The imitation game, sí), que nunca fue ejecutada. Bien, pues esta miniserie se centra un poco en ese periodo crucial de Fleming, demostrándonos que la diferencia entre autor y personaje literario es muy poco nítida. Y para ejercer un papel de individuo incomprendido por su familia, inteligente, avispado, manitas y mujeriego, ¿qué mejor que recurrir a un actor como Cooper, acostumbrado a ese tipo de roles tras ser Howard Stark en Capitán América y en la serie Agent Carter? Probablemente esta sea la primera miniserie de la que hablo que, más que estar basada en una obra literaria, esté basada en la biografía de su autor, pero igualmente resulta interesante, ¿no? Además, no es la primera vez que se lleva su vida a la pantalla (existen al menos otros tres documentales-series, el más reciente el de 2005). La versión de la que os hablo se estrenó el año pasado y es bastante recomendable, con todas las dosis que componen las películas de espionaje y con una guerra mundial de por medio; ¿qué más se puede pedir? La saga de James Bond se compone de doce libros, y creo que no queda casi ninguno que no se haya llevado a la gran pantalla: Casino Royale (1953), Vive y deja morir (1954), Moonraker (1955), Diamantes para la eternidad (1956), Desde Rusia con amor (1957), Dr. No (1958), Goldfinger (1959), Sólo para tus ojos (libro de cuentos del 60), Operación Trueno (1961), El espía que me amó (1962), Al servicio secreto de su Majestad (1963), Sólo se vive dos veces (1964), El hombre de la pistola de oro (1965) y Octopussy (1966, publicado, como el anterior, de forma póstuma). 4. El tiempo entre costuras![]() ¡Primera mención a España! Porque aunque esta es la última de las miniseries de la que hablaré hoy, también es el primer producto español que tiene un hueco en esta lista (sí, como si las series no tuvieran vida ni nada), pero dado su éxito, no mencionarlo podría considerarse un sacrilegio. En esta ocasión el dedo señala a María Dueñas como culpable de esta creación que de nuevo nos devuelve a los tiempos de guerra a través de la mirada de una costurera, Sira Quiroga, por cuyo taller pasan tanto personajes ficticios como históricos. Podría considerarse otra forma de espionaje un poco más sutil (no he leído el libro ni visto la miniserie, así que no crucifiquéis por el comentario). Siguiendo con los datos relevantes, hasta que Atresmedia vio en la novela un gran producto de recaudación para su cadena estrella, Dueñas publicó su historia en 2009 y Antena 3 tardó apenas un año en adquirir los derechos. 5. Víctor RosAcabamos con las miniseries, pero continuamos en España. Víctor Ros es el competidor de Sherlock Holmes, oseasé, un detective (o inspector) del siglo XIX que resuelve casos curiosos y se acuesta con prostitutas. Vale, dicho así suena muy fuerte; en realidad solo una termina colgándose por este galán: Lola la Valenciana (porque a veces resolver casos en un prostibulario tiene recompensa, chicos), pero el verdadero objeto de sus pasiones es Clara Alvear (en la serie interpretada por Esmeralda Moya). Víctor Ross no cuenta con un Watson propiamente dicho, sino con toda una Brigada Metropolitana, de la que se siente parte desde que un policía le sacara de la delincuencia a los 14 años (más o menos como en Hermano Mayor). El padre de este personaje se llama Jerónimo Tristante, nacido en Murcia, y lleva escribiendo desde 2001. La saga que dio lugar a esta serie comenzó en 2008 y de momento lleva cuatro entregas (y dado que la última de ellas se titula La última noche de Víctor Ros – 2013- no apostaría por una quinta). Al parecer la serie no ha calado tanto entre el público, pero no voy a ser yo quien deje de animar a los seriéfilos a echarle un vistazo, aunque solo sea por hacerle un favor a TVE, responsable de Águila Roja, Cuéntame cómo pasó y El ministerio del tiempo, entre otras. 6. Gossip GirlSíp, ni el Upper East Side de Manhattan se libra de la referencia bibliográfica. La semana pasada hablaba de Pequeñas mentirosas, fácilmente identificable en nuestras librerías, y ahora toca resaltar una que ni yo misma conocería de no ser por el aviso tan oportuno de mi colega Teresa (eternamente agradecida). Y no podría haberme perdonado saltarme esta porque fui fan de la serie desde que empezaron a echarla en Cosmopolitan TV (mi madre y yo nunca faltábamos a la cita). Después de tan sorprendente giro final para averiguar quién era la Reina Cotilla (que no spoilearé), perdí el rastro a buena parte de sus protagonistas (salvo a Blake Lively, porque se deja ver mucho, y a Taylor Momsen, porque mi hermana es súper fan de ella y de su grupo, The Pretty Reckless). Y ahora me entero de que todo empezó no en una mesa de directivos de la CW, sino en el portátil de Cecily Von Ziegesar, que dijo basarse en su vida para la historia. Pues bien, investigando un poco en Santa Wikipedia he descubierto Ziegesar proviene de una familia de expatriados judíos húngaros y que, al igual que Dan Humphrey y su hermanita Jenny (Momsen otra vez), estudió en un colegio prestigioso del Upper East Side. Al parecer la vida en general le ha ido bien, y, al igual que Dan, de lo más bajo ha llegado a lo alto y nos ha salido otra novelista. En cuanto a los libros, son trece y solo el primero se titula como la saga y la serie (sí, parecido a Juego de Tronos). 7. Bates Motel![]() De los niños pijos y ricos pasamos a los siniestros. Casi todo el mundo pensará en Bates Motel como la precuela televisiva de Psicosis, marcándose un Smallville. Sí, vale, me cuento entre ellos, pero ¿y si os dijera que Norman Bates también es producto de un escritor? Más aún, ¿y si el escritor se hubiera basado en un caso real para crear a su personaje? Así de completa es esta cadena. La novela resulta homónima de la película de Hitchcock y fue escrita por Robert Bloch, especialista en literatura de terror, ciencia ficción y novela negra. El suceso del que partió fueron los crímenes de Ed Gein, hombre de Wisconsin declarado enfermo mental tras encontrar restos de cuerpos humanos desmembrados y despellejados en su casa (¿un Ramsay Bolton americano?). Como dato curioso puedo añadir que Gein no solo ha inspirado al célebre Norman Bates (en la serie interpretado por nuestro eterno Charlie, Freddie Highmore, como si no nos hubieran traumado la infancia suficientes veces ya), sino también al Buffalo Bill de El silencio de los corderos y al Leatherface de La matanza de Texas. Algún día, estoy segura de que los productores se reunirán y decidirán montar una reunión con todos estos asesinos en serie, seguramente en Halloween. Desde luego, aunque no soy nada fan del género, no podría evitar fangirlear si me juntan a Hannibal Lecter, Buffalo Bill, Norman Bates, Leatherface y, por qué no, a Ramsay Bolton (sin duda encajaría en el grupo) en la misma sala, en la misma mesa. Ahora bien, yo no querría estar presente (sálvese quien pueda). 8. El círculo secreto![]() Vuelve L. J. Smith, damas y caballeros. La que fuera madre de Damon, Stefan y Elena (incesto everywhere, ¡¡oh, no!!) no se quedó satisfecha con una tetralogía y una secuela con dosis de spin off plagada de criaturas mágicas, sino que en sus ratos libres entre libro y libro tuvo que escribir otra trilogía, esta vez centrándose en una especie de sobra conocida por todos: los brujos (y cómo no, la gran mayoría adolescentes inexpertos y con ansias de poder). The Secret Circle nació en 1992 y actualmente ha pasado a mejor vida, tanto bibliográfica como seriegráficamente (de hecho solo duró en antena una temporada, porque, como afirma mi compañera Teresa, Britt Robertson, su protagonista, está destinada a ser injustamente vetada de la televisión). Respecto de los libros, están ahora en manos de una tal Aubrey Clark, que de momento lleva dos secuelas. Sinceramente, he visto series más malas y menos originales que esta, pero en fin, la audiencia es la audiencia. Para más ironías, Phoebe Tonkin, que interpretó a la irritante Faye, se pasó luego a su hermana, The Vampire Diaries. Quién sabe si esto volverá a suceder con otros actores de esta serie. Lo que está claro es que los vampiros y los hombres lobo no tienen más remedio que permanecer en Mystic Falls (o Fell’s Church, si sois más fans de la versión en papel). 9. Cazadores de sombras¡La gran sorpresa para el final! Seguramente alguno o alguna estará pensando “Espera, ¿de esto no hicieron una película? ¿Qué hace en un blog de series?” Pues sí, amigos: después del fracaso en taquilla, la ABC decidió adoptar esta franquicia pensando que su lugar era la televisión. Tenemos hasta principios de 2016 para averiguar si es verdad o si en realidad hay que culpar a los guionistas por cagarla con la película. Y digo “cagarla” pensando en los lectores, porque a mí, como espectadora, me convenció e incluyó toda la saga a mi lista de lecturas pendientes. Si estoy a punto de cometer una aberración (cosa que dudo), por favor, avísenme.
Clary, Jace, Simon, Isabelle, Alec y el resto de la tribu ya no tendrán las mismas caras, pero al menos podrán continuar con sus aventuras en la pantalla, tal y como Cassandra Clare imaginó y soñó al publicarlas un buen día de 2007. Con suerte, en lugar de una temporada tendremos por fin los seis libros de la franquicia principal (que esta redactora de aquí leerá algún día), sin descontar la trilogía posterior, los spin offs, los fanfics, los fanarts, etc. Porque si hay alguien que entienda bien eso del fenómeno fan, esa es Clare. Hasta aquí este especial. Ha sido un placer hablar, resumir y dar a conocer estas obras para vosotros, amables seriéfilos. Si queréis hacer de esto una retroalimentación, tal y como dije la semana pasada, no dudéis en poner vuestras referencias bibliográficas de series en los comentarios (a mí sin duda me gustaría conocerlas. Como os conté, me interesa muchísimo el mundo de las adaptaciones). Hasta el próximo post, no olvidéis tener el Torrent bien actualizado, el mando de la televisión vigilado y el ordenador bien lleno de batería. Si la vida te da series, míralas y continúalas infinitamente.
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo seriéfilo de la semanaThe last of us Archives
Enero 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |