Post de Teresa Antón y Naiara Salinas
¡Buenos días, allscreeners! Volvemos a dar caña y esta vez lo hacemos juntas para hablar por fin de una de las series del verano (porque, seamos sinceras, aunque no hayamos publicado más que un par de post estos meses, realmente nos hemos enganchado a muchas, aprovechando el tiempo libre del que hemos gozado y del que ya os hablaremos en otro momento).
Desde el principio supimos que Stranger Things caería por: a) ser una serie de Netflix, que ya es una especie de diosa de las series, b) por su promo tan intrigante y c) por lo bien que hablaba todo el mundo de ella hasta ser considerada el mejor estreno del verano. Netflix tiene fama de crear adicciones a los maratones entre los seriéfilos, y de esa forma es como nos ventilamos la serie. Acabamos enganchadas en este orden: Tessa primero y Naia después (mención especial para nuestra Rose, por siempre allscreener, que fue la última en cerrar el círculo antes de llegar a septiembre). Así que tras leer y compartir las impresiones de la seriéfila @_MissLeguleyaR en el Rincón (cuyo título, "un clásico modernizado", describe muy bien lo que es), nos toca hablaros de nuestra experiencia con esta joya.
Tessa
Normalmente cuando veo un tráiler o un resumen que no me llaman la atención o no me gustan simplemente me olvido de esa serie y solo estoy atenta ligeramente a noticias sobre ellas para informar y porque me gusta saber de series aunque no las vea. El problema empezó cuando llegaron las críticas, todos la ponían por las nubes y es que aunque yo soy de mediados de los 90 que te digan que una serie es una mezcla entre Stephen King y Steven Spilberg pues como que llama la atención, mi infancia tenía mucha ficción de los 80 así que iba a despertar mis fibras nostálgicas. Sin embargo, no fue hasta que me harté e que me dijeran "tienes que verla, tienes que verla" que decidí darle una oportunidad, y en un día me ventilé toda la temporada. Lo que más me llamó la atención fue el reparto. Estando protagonizada por un grupo de niños la actuación es realmente buena y es que el grupo de amigos junto a Once han demostrado que pueden realizar un gran trabajo en una ficción seria en la que hay muchas tramas adultas. Once es un personaje que ha enamorado a todos (incluyendo a Aaron Paul que ya la ha "adoptado") y es el gran misterio de la temporada, Will desaparece y tenemos a una chica con poderes, una chica de la que pronto nos daremos que todo esta unido a ella y la forma que tienen de entrelazar todo es tan sencillamente genial que solo te queda echarte a los pies de los creadores.
Pero no solo Once y sus compañeros lo hacían bien. Las demás tramas también me engancharon, la madre de Will (interpretada por Winona Ryder) es un gran papelón que la actriz llega a la altura, su trama junto a la del sheriff muestran el lado más adulto de la serie y es que se podría entender en tres tramas y tres franjas que se entrelazan cada vez más hasta ser una sola.
Por un lado tenemos a los niños que quieren rescatar a Will del Demogorgón y tienen una pieza importante del puzzle que resulta la serie. Después llegan los adolescente (una trama que muchos menosprecian pero que a mi me ha encantado, puede que sea porque Jonathan me recordaba a mi amada Footlose -la versión de Kevin Bacon, por supuesto-). Los adolescente aparentan tener los típicos clichés que hemos visto en todas las películas de instituto pero los personajes son más que eso y a raíz de querer ayudar a su familia y la preocupación por su amiga Barbara (una que no parece extenderse a sus padres y que se deja en el olvido) hacen que Jonathan y Nancy se unan y su trama se vaya acercando a la de los niños. Y por último tenemos a los adultos, con el personaje estelar de Winona. Aunque hay más adultos en la serie, de la misma forma que con los adolescentes solo toman protagonismo el sheriff y la Sra. Byers quienes llevan la trama más seria ya que, mientras los niños tienen la parte más fantástica típica de las películas infantiles y los adolescentes se quedan con el misterio y la relaciones amorosas que podrías encontrar en Pesadilla en Elm Street, los adultos son los que ponen el tono más de thriller, investigación y locura y casi hace parecer que se han unido tres géneros de ficciones diferentes con públicos diferentes en una sola serie que no da muestras de estar segmentada. Conclusión: es una maravilla.
¿Y los enemigos? Tenemos 2 grandes enemigos: el Demogorgon y el Dr. Martin Brenner. Uno es un elemento fantástico que parece al principio formar parte de la imaginación de los niños pero que poco a poco resulta que es real (o al menos algún tipo de monstruo). La criatura del juego toma forma en el mundo real (o al menos encuentra su camino a él) al igual que pasaba en Jumanji pero de una forma más siniestra que sería una mezcla con Freddy Krueger. Y es que además, esta criatura vive en el mundo al revés, una dimensión paralela dónde solo parece haber oscuridad.
Por otro lado, tenemos al Dr. quien resulta ser el malo humano y adulto al que se pueden enfrentar "facilmente". En la figura de un científico que quiere jugar a ser Dios y no le importa utilizar a nadie para alcanzar sus sueños , el Dr. Brenner resulta ser un enemigo sin escrúpulos que sabe más de esa otra dimensión que nadie. Y aquí es dónde yo veo el error de la serie (sé que la mayoría se han quejado por el olvido de Bárbara pero eso lo veo más aceptable). Puede que este error pretendan subsanarlo en la próxima temporada, estoy bastante segura de que así será, pero yo he echado de menos saber más sobre esa otra dimensión ¿Cómo sabía Brenner de ella? ¿Cómo conocía al Demogorgon? ¿Cuál era su plan para el monstruo? Y por último, ¿cómo se relaciona a Once con el Demogorgon? Ella podía llegar a su mundo y se enfrentaron en una especie de destrucción mutua pero ¿cómo? Aún tengo muchas dudas y muchas ganas de ver cómo evoluciona todo, y espero que Nancy y Jonathan terminen juntos porque no entiendo eso de que se quede con el otro y ya de paso el sheriff y la Sr. Byers también juntos. Así que tendremos que esperar hasta la siguiente temporada lo ¿bueno? es que no habrá que ir viéndola cada semana sino que Netflix nos la trae del tirón.
Naia
He de decir que lo mío se ventiló en unos tres o cuatro días, más o menos. Desde que vi la primera referencia cinéfila (qué raro) pensé: "Esta es una obra maestra que homenajea los 80". A ver, siendo sincera, como toda serie tiene sus más y sus menos y realmente yo no la pondría tan en lo alto, aunque cierto es que no es un producto típico de la televisión (aunque sea por Internet). De modo que ¿cómo describiría Stranger Things? Misteriosa, original, puede que incluso atípica y, sobre todo, un retroceso. No en el mal sentido sino precisamente en el mejor de todos, porque este producto es un background de nuestra infancia con buena parte de los elementos que más nos gustaron de ella: aventuras, pandillas, misterios, ciencia-ficción, relaciones amorosas... Ver a Mike y CIA intentando resolver la desaparición de Will, con todos los líos en los que se metían (matones incluidos. Qué sería de nuestra infancia sin los matones) fue como revivir la primera vez que vi Los Goonies o Super 8. A esta última también me remitió esa cosa que no se sabía muy bien qué era y terminó apodándose Demagorgon. Once, por el contrario, me recordó al pobre E.T. desamparado, o a una joven mutante de la escuela de Charles Xavier. Y es que hay muchos aspectos, ejes argumentales y clichés que remiten a esa época de oro del cine de aventuras juveniles: la ambientación en un pueblo pequeño con su sheriff y demás, las tapaderas para encubrir los experimentos y que todo en el fondo esté relacionado con el Gobierno, aunque los científicos parecen actuar más bien por su cuenta, la pandilla de amigos nerds, la familia desestructurada, la chica inteligente que está loquita por el chico más popular del instituto que la lleva un poco al lado oscuro y que termina haciendo migas con el rarito del curso... Conozco gente que no suele contentarse con ver prototipos, que siempre espera algo más. Últimamente me considero de ese grupo, pero en este caso no porque, a mi parecer, está intencionado. Siendo franca, esta serie engancha porque te suena y no te suena. Estás ante un mundo distinto pero tu cabeza no hace más que ver crossovers con otras creaciones. Y los guionistas lograron colar con la mayor sutileza posible todas esas referencias, como bien demuestra este video que ya os pusimos una vez en Twitter.
Sin embargo, aunque los 80 era otra época, Stranger Things se mete en materia desde este siglo y por tanto peca de meter en su argumento la moda de los superpoderes. Y aunque muchos puedan (y/o quieran) comparar a Once con una especie de Matilda (muy sacado de la manga, lo sé), lo de esta chica alcanza mucho más. Esta serie juega con los mundos alternativos y las dimensiones a lo Doctor Strange (que levante la mano quien haya visto el chiste) presentando el Demagorgon como un experimento fallido que ha cobrado su independencia y va por ahí cazando presas. Al mismo tiempo tenemos una niña que fue secuestrada y apartada de su familia para ser objeto de otro experimento en relación con el primero, una especie de mando a distancia para controlar al bicho. Un argumento como este, aunque no lo parezca, exige mucha astucia para llevarlo a una serie de televisión, no vayamos a cagarla. Respecto a esto, aplaudo el trabajo detrás del guion porque cada episodio logra mantener la coherencia y la tensión en sus cuarenta y cinco minutos. Sé que también depende un poco de los gustos y de cómo acojas esta ficción, pero en mi caso aseguro que el enganche es inmediato. El arranque es espectacular: ya hay un secuestro y una cosa peligrosa suelta por ahí, más una niña fugitiva. Hasta aproximadamente la mitad el misterio se mantiene, las relaciones se solidifican, la tensión va en aumento y en cuanto nos acercamos al clímax realizamos un leve descenso porque las piezas comienzan a encajar antes de llegar a un final digno donde el mando a distancia ejerce su función.
Contra el argumento no tengo quejas. Vayamos a los personajes. Está claro que todos entran en el juego de "recordemos nuestra infancia", como he comentado antes, y en su caso no solo atienden a personalidades clichés sino que además son un homenaje a un personaje concreto, como Barbara y su parecido con la Stef de Los Goonies. Hablando de esta peli, apostaría mis libros a que Dustin se basó un poco en Gordi (por su aspecto rellenito) y en Data (por su forma de hablar). Los nombres tampoco son cosa para ignorar: Steve, Nancy, Mike, Lucas, Wil... Todos muy de la época, muy típicos, con alusiones como a una muñeca con la que se jugaba en esos tiempos... Hay personajes más sencillos y más difíciles de interpretar. Me quedo con el trabajo de Winona Ryder (¡regresó!), cuyo histerismo tal vez podía sacarme de quicio en ocasiones, pero era muy coherente para con la historia y el personaje; Millie Brown en la piel de Once resultó SEN-SA-CIO-NAL, porque es un personaje que redescubre el mundo después de estar años encerrada y hace falta paciencia para fingir que desconoces muchas cosas que están en tu día a día. Aparte de ternura, la Once de Millie me transmitió tanto inseguridad y desconfianza como fiereza y fuerza interior. Es buena gente, inocente, y sin embargo una máquina de matar, el personaje más complejo. En general todos los niños realizan un gran trabajo, son los héroes de la historia. En cuanto a los adolescentes, para mí el mejor es Jonathan Byers, un chico a priori muy encerrado en sí mismo pero con las ideas muy claras. Tiene pintas de rarito pero luego resulta muy normal y muy maduro para su edad. Le falta práctica en las relaciones con el otro sexo, cosa que se entiende. También me gustó la evolución del sheriff, que de mero hombre de ley ignorante de las cosas pasa a mostrar su pasado dramático y a ejercer casi de espía o detective. Aunque, no nos engañemos, en el fondo todos (yo también) creemos que Dustin es el mejor personaje (*guiño*).
Así que en resumen podemos decir que si eres una persona muy nostálgica esta serie te encantará. Si te gustan las aventuras y los misterios te gustará y si buscas algo distinto a lo habitual te agradará. Nosotras levantamos el pulgar. Buen trabajo, chicos.
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo seriéfilo de la semanaThe last of us Archives
Enero 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |