All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

La ciudad de los ángeles... y los demonios

4/25/2020

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Una gran forma de acabar el mes dedicado a la literatura es el retorno al folklore, a las leyendas que son la base de muchas culturas y muchas historias. 

Penny Dreadful es una serie de la que siempre he sido devota, y aunque en su día su final no me causara mucha alegría, tras haberla vuelto a visualizar años después puedo confirmarla como una de las mejores series jamás creadas y con un cierre más que digno. La última vez que hablé de ella abiertamente fue en este resumen donde desgranaba a los personajes principales (por si os pica la curiosidad). John Logan podría haber continuado sin ningún problema la historia, pues dejaba algunas tramas abiertas y tenía al público y la cadena, Showtime, ganados, pero eligió permitir que el ciclo siguiera su propio camino al margen de su tecla y tinta (y eso también la sitúa como ejemplo de una actitud contracorriente e inteligente con respecto a la explotación de éxitos que vemos hoy en día). Ahora, vuelve para traernos un relato novedoso y desvinculado del anterior, con el mismo misterio y el cruce entre fantasía y contexto histórico con el que se ganó el amor y el respeto de la audiencia, pero sin el apoyo de los grandes clásicos de la literatura gótica esta vez, sino de toda una religión. No contento con ello, nos ofrece un traslado hacia nuevos territorios, nueva década...

Esto es Penny Dreadful: City of Angels
Imagen
Punto de partida: México

Señalar Los Angeles de finales de los 30, a puntito de saltar la Segunda Guerra Mundial, como territorio abiertamente latino supone no solo hablar del choque y la coexistencia de dos etnias, sino también de dos culturas. Pero la trama quería sentar el peso de los vecinos sobre el lado más interracial de Norteamérica, por lo que acudió a los mitos mexicanos, que en este caso se apoyan sobre las figuras sagradas, como Santa Muerte.

La sinopsis oficial de la serie reza lo siguiente: 

A raíz de un macabro asesinato, el detective Tiago Vega (Daniel Zovatto) y su compañero Lewis Michener (Nathan Lane) se ven envueltos en una peligrosa investigación que navega por la compleja historia de Los Ángeles: de los edificios de las primeras autovías de la ciudad o los fuertes vínculos con las tradiciones del pueblo mexicano, a las misiones de espionaje del Tercer Reich en América y el auge de los predicadores radiofónicos. A medida que profundizan en un caso que mezcla el folclore, las profecías y el culto a la muerte y al diablo, Tiago y Lewis descubren que se están enfrentando a fuerzas sobrenaturales muy poderosas que amenazan con destruirlo todo (Movistar Plus).

En medio de este thriller socio-político (creo que no hay mejor forma de llamarlo) que promete revelarse sobrenatural en algún momento entran en juego las dos figuras antítesis de la serie: por un lado, Santa Muerte, el ángel venerado por los campesinos que acoge en sus brazos a los difuntos de su tierra y, por otro, Magda, su hermana, un demonio en busca del caos continuo a quien pone cara la maravillosa Natalie Dormer, eterna Margaery Tyrell de Juego de tronos. 

Uno de los grandes aciertos del guion en su punto de arranque es la selección de todo el conjunto a la hora de ambientar un relato de por sí universal, a través de la unión del tema principal con un mundo rico en estos aspectos, ya que la literatura latinoamericana es una de las mayores exponentes de un género como es el realismo mágico, en el que lo irreal y lo extraño se dan la mano con lo cotidiano. Esta característica destaca desde la primera escena del 1x01, donde las dos figuras divinas caminan por la Tierra con absoluta naturalidad y dejan su huella, que los mexicanos (o chicanos, esto es, mexicanos americanos) reconocen y asumen. Por lo tanto, si en Penny Dreadful lo sobrenatural era un descubrimiento, en City of Angels ya se ha asimilado y se parte con la premisa de que casi todos aceptan esas creencias. 
Imagen
Imagen
​En el folklore mexicano, por otra parte, la muerte lo es todo. Sospecho que se celebra más la muerte que la vida, aunque solo sea por respeto (pero paradójicamente el Día de los Difuntos es también un cántico a la vida de las almas que se han ido). Eso da pie a que en su historial haya muchos dioses de la muerte (menos mal que tenía un ejemplar de Leyendas y mitos aztecas para usar en este post, je). Algunos de ellos los hemos conocido gracias a largometrajes como El libro de la vida, donde se expone a la Catrina y a Xibalbá (de origen maya este último). Otros menos famosos son el matrimonio compuesto por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl (impronunciables). Y no es necesario explicarme mucho más teniendo Coco asomando desde 2017. No obstante, la figura de la Catrina es la que más interesa para comprender hacia dónde se orienta Penny Dreadful, pues a priori es la divinidad identificada en el presente como la Santa Muerte, pero en sus orígenes era una caricatura llamada Calavera Garbancera (porque vendía garbanzos) que solo vestía un sombrero. En los años 40 se le colocó el traje famoso y durante mucho tiempo no fue nada más que una moda que saltó a la literatura en forma de composición burlesca recitada durante el día de los muertos para recordar a todo ser humano que polvo es y en polvo se convertirá. Así que no, no siempre se la ha venerado con tanta seriedad, y de hecho conserva parte de ese espíritu festivo. 

La Santa Muerte como tal, en cambio, es una historia muy distinta, y si en la serie eligen denominarla así es porque el enfoque es más oscuro. Proviene del culto prehispánico, en el que el inframundo se asemejaba al egipcio en el sentido de que no bastaba con morir, había que superar un viaje plagado de obstáculos. Y durante mucho tiempo fue el objeto de devoción por parte de los grupos sociales en riesgo, bien por la guerra, bien por la delincuencia y el origen humilde. Así que para las élites era casi como una divinidad profana e independiente, lo que retrasó el registro del culto unas cuantas décadas. Además de su perfil femenino con túnica blanca y corona (el reflejado por la serie), también se la representa en forma masculina, con guadaña y rosario. De Magda no hay menciones. 
Imagen
La veneración está presente a través de la matriarca de los Vega
Imagen
Dos divinidades de la muerte opuestas... ¿Cuál se hará más fuerte?
Una sociedad que nunca ha dejado de estar dividida

Todavía nos queda mucho por ver de este retorno, pero el primer bocado ha sabido delicioso. En el episodio titulado "Santa Muerte" se nos presenta a la familia protagonista, los Vega, en la que el mediano, Tiago, es elegido como nuevo detective de la jefatura de policía de Los Angeles, un gran ascenso para alguien con sus raíces pero que todavía tendrá que luchar para hacerse un nombre en un contexto altamente racista. Junto a él está el único compañero de armas afable, el detective Lewis Michener (Nathan Lane), que pronto se convertirá en su principal apoyo y mentor. En el lado antagonista, además de a Magda, tenemos al doctor Peter Craft (Rory Kinnear, un veterano salido de la vieja serie), quien dificultará el camino hacia la igualdad imponiendo su ideología supremacista. 

Con ello John Logan demuestra que no es necesario que una trama esté ambientada en nuestro siglo para que nos suene a actualidad. El trato que concede en esta primera hora de metraje (de las ocho que suma la temporada) a lo social hace que lo sobrenatural parezca anecdótico, como un telón de fondo, y es que lo que verdaderamente importa para este realizador es el enfrentamiento ideológico en medio de una época marcada por una crisis, en una ciudad de masas. ¿Dónde está el mal realmente? ¿Quién amenaza con destruir el mundo tal y como lo conocemos? ¿Quiénes son los demonios? 
Imagen
Pelean las culturas por su origen y clase social...
Imagen
... pero también por su pensamiento
​Paco Cabezas, otro veterano de Penny Dreadful que firmó los últimos episodios (apoteósicos en comparación con el resto de la temporada) abre con elegancia y drama esta nueva entrega que cuenta con el mismo equipo de producción, nombres por los que cualquiera pondría ahora mismo la mano en el fuego, como Sam Mendes (triunfador este año en la temporada de premios gracias a 1917). El reparto también deslumbra con una combinación entre nombres reputados (Lane, Dormer, Adam Rodríguez, Piper Perabo, Adriana Barraza, etc.) y nuevas caras (Daniel Zovatto, de Fear The Walking Dead, es quien lleva el peso dramático en este grupo como el novato Tiago Vega). Dormer se desdobla en múltiples personalidades y es simplemente un gusto verla en acción; su personaje promete dar mucha más guerra que Drácula y es el contraste perfecto no ya con su hermana, sino con Tiago, el reflejo de lo humilde, honesto, justo, leal... y con un conflicto de intereses que le pasará factura. La participación de Rory Kinnear, que en su día lo bordó como la criatura incomprendida de Frankenstein, ya augura buenos presagios (guiño, codazo, guiño). 

Por todo ello animo a quien esté leyendo este post a aventurarse a este mundo lleno de misticismo. Es menos encantadora que su predecesora (atrás queda la lírica y la floritura del romanticismo), pero tiene pinta de llegar a buen puerto. ¿De verdad vais a dejar pasar este barco, si es así?
0 Comentarios



Dejar una respuesta.

    El diálogo seriéfilo de la semana

    The last of us
    Luciérnagas: Cuando estés perdido en la oscuridad... busca la luz 

    Imagen
    Tweets by All_Screens
    All Screens

    Archives

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com
Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?