Post de Naiara Salinas Vincent Price, quien fuera actor de la adaptación de El cuervo en 1963, de La mansión sangrienta (1974), de El club de los monstruos (1981) de La casa de las sombras del pasado (1983), de Los trece fantasmas de Scooby Doo (1985), de Eduardo Manostijeras (1990) y muchas otras, es quien me ha ayudado a introducir este post con su fabulosa narración de "Thriller", el tema de Michael Jackson OBLIGATORIO para esta fecha en la que parece que los monstruos, los muertos, no muertos y, en definitiva, todo aquello que nos cause pesadillas deben resurgir con fuerza. Y es que hoy se celebra Halloween, festividad norteamericana que hemos adoptado con los brazos abiertos sin pestañear. Sin embargo, esos cuervos, esas calabazas y esos disfraces poseen un origen más europeo y naturalista del que se les reconoce, reflejado por algunas series como Outlander. Por eso quiero aprovechar este día para realizar un poco de repaso histórico, utilizando esta ficción que me ha enamorado este año y que todavía estoy en proceso de completar, así que vamos a colgar los cuernos, los mantos blancos y las escobas por ahora. ¿Me acompañáis? El año nuevo celta Samhain, el nombre original de esta tradición que se remonta a los siglos VII-VI a.C., alude al fin del verano en el idioma celta. Este pueblo dividía su calendario en dos mitades: la luminosa y la oscura. La primera se inauguraba con la primera luna llena entre mayo y abril, pero la que verdaderamente daba inicio al nuevo año era la segunda, que se festejaba entre octubre y noviembre. Al inicio de la mitad luminosa se le conocía como el mes de Giamonios (Beltane en celta) y al de la oscura, el mes de Samonios. Samhain suponía el fin de la última cosecha del año y siempre comenzaba la primera noche de luna llena del mes. Podía extenderse durante tres lunas llenas seguidas (pongamos que en nuestro calendario sería un mínimo de una semana). También fue el primer festival celta del fuego. Para ellos, estas celebraciones siempre marcaban un punto de inflexión, razón por la que todo lo que los rodeaba resultaba tan místico y especial: tanto Beltane como Samhain eran un canto a la vida y la muerte, a la naturaleza, en la que se abría el velo entre mundos y hasta se podía viajar en el tiempo, ya que se trataba de un evento que iba más allá de este, situándose en el plano de la eternidad, lo que daba pie a los movimientos divinos que concedían a los mortales la oportunidad de trasladarse a otros universos y épocas. De ahí que su presencia resulte vital para la trama de Outlander, en la que su protagonista viaja al pasado tras presenciar una de estas ceremonias. Pero es sin duda Samhain la que se empleaba específicamente para conmemorar a los difuntos. Hasta más o menos el 7 de noviembre, la frontera entre el mundo material y espiritual se disolvía cuando Skathach (la gran guerrera celta) bajaba su escudo. Era entonces cuando las almas de los fallecidos y de los que aún no habían comenzado a vivir podían unirse a las de los vivos y hasta llevárselos (tan tétrico como suena), en tanto que los vivos, para apaciguarles, les dejaban ofrendas como agua, comida y otros regalos (de ahí el "truco o trato"). Aparte, extinguían los fuegos de todos sus hogares y los volvían a encender con las llamas de una hoguera sagrada en torno a la cual se sentaban para compartir historias mitológicas, ya que, en su imaginario, las hadas también celebraban la fiesta e incluso la patrocinaban. Durante ese periodo, estas podían casarse con mortales y hasta les abrían sus grutas para que cualquier aventurero pudiera admirar sus dominios tan llenos de tesoros. Si bien, a la hora de la verdad, esos mortales les tenían demasiado miedo y respeto como para ello. La tradición fue transmitida a través de los druidas, uno de los tres grupos sabios de los celtas de los que ya os hablé aquí, quienes también servían como puente de comunicación entre los vivos y los muertos (lo que hoy llamaríamos médiums), hasta la irrupción del cristianismo, momento en que imperó la celebración de Todos los Santos, que originalmente se celebraba en mayo, hasta que el papa Gregorio III la pasó al 1 de noviembre, ya que es cuando se conmemoraba en la Basílica de San Pedro de Roma. Con la llegada del papa Gregorio IV, la celebración se extendió universalmente. El nombre de Halloween se adoptó por la vigilia de la noche anterior en la que se preparaba el día de Todos los Santos: All Hallow's Eve. De Gran Bretaña a Estados Unidos La tradición celta no se perdió enteramente gracias a Irlanda, donde prevaleció durante la Edad Media en la corte real de Tara. Durante su celebración, era costumbre vaciar calabazas (antiguamente nabos) para colocar velas dentro, hecho que se retomó cuando se popularizó el neopaganismo durante el siglo XX. También era habitual que los irlandeses se disfrazaran con máscaras y otros adornos a la hora de ejecutar la danza espiritual. Es gracias a los inmigrantes irlandeses que todos estos conocimientos llegaron a Norteamérica y de ahí se expandieron y se fueron tergiversando un poquito para añadirle más morbo. Por tanto, eso que creemos haber importado del país de Hollywood en realidad lo hemos tomado de vuelta. En España, Samhain se mantuvo vivo en Galicia, nuestro bello y enriquecedor nicho celta (de hecho, en algunos pueblos como Ribadavia se le nombraba como a noite meiga ('la noche bruja'), en la que el castillo se llenaba de brujas, vampiros y otros monstruos. En La Coruña, los jóvenes se escondían en los caminos con calabazas que llevaban velas dentro para asustar a la peña. Las chicas solían llevar collares de castañas para ahuyentar a los malos espíritus). Outlander en los tiempos de brujas Ahora sí que sí, voy a centrarme un poco más en cómo la serie retrata esta tradición y estas creencias. Un ejemplo lo tenemos en lo que ya he comentado arriba, que tiene lugar en el círculo de piedras de Craigh na Dun, el espacio en el que se creía que se encontraba el portal interdimensional que conectaba todos los mundos y a través del cual se viaja por el tiempo. Jamie vuelve a llevar a Claire ahí en la víspera de Todos los Santos. Pero es en los episodios 10 y 11 de la primera temporada cuando vemos qué suponen los rituales de Samhai para la historia de Claire. Las extrañas actividades de Geillis son juzgadas como brujería tras la muerte de su marido Duncan en circunstancias anormales y la pobre Claire es arrastrada a la trampa y cae principalmente por su condición de sanadora. Aunque durante la época de la serie los juicios por brujería eran menos comunes debido a la expansión de las ciudades (se creía que la brujería era un mal ante todo rural), de vez en cuando resurgía ese miedo a lo desconocido, del que las mujeres eran víctimas principalmente porque siendo las cocineras y las que sanaban poseían conocimientos para preparar pócimas o brebajes mediante hierbas (pociones mágicas malignas para los inquisidores). Además, cuanto mayor fuera una mujer más propensa era a ser juzgada como bruja, ya que al quedarse viuda y estar en una edad donde necesitaba protección se creía que sería más proclive a recurrir a hechizos. Por otro lado, ese comportamiento senil que a menudo consideramos "locura" para los inquisidores era otra muestra de requerir o un exorcismo o directamente la hoguera. Y si encima eras pobre, pelirroja (cosa que en Escocia era bastante habitual) y tenías alguna marca extraña (del Diablo), más papeletas aún. Aunque nuestra Claire está casada en ese momento y posee cierta alcurnia como su amiga Geillis, el que sea sanadora y esté vinculada a una mujer que se acaba de quedar viuda y practica rituales extraños da pie a que se apoye la teoría de la brujería. De todas formas, en las casas nobles o en las familias en general un miembro también podía acusar a otro de brujería simplemente para librarse de esa persona (los peores cabrones del Siglo de Oro). Ni qué decir que durante ese tiempo lo de celebrar Samhain... hummm exactamente no, ya que hasta eso valía para condena (aunque en Outlander se las ingenian para mostrar sutilmente el paganismo de la región, a través de los ritos comentados y algún otro). Si os percatáis, hasta podemos comprender por qué este día se conoce también como la "noche de las brujas", ya que normalmente son mujeres las que conducen estos rituales. En la serie se encuentran en 1743. Se conoce que en la vida real la última bruja escocesa fue ejecutada en 1727 y la ley contra la brujería (impuesta en 1563) se abolió en 1763. Otro de los elementos folclóricos que aparecen en la serie son las hadas, de nuevo todo relacionado con Geillis. Claire y ella van camino de Cranesmuir cuando de pronto Claire escucha el llanto de un bebé en medio del bosque y se lanza a por él, hasta que Geillis le prohíbe intervenir alegando que el niño pertenece ahora a las hadas. Tanto en Escocia como en Irlanda (y seguramente Gales, aunque no tengo constancia) pueden encontrarse determinados anillos de piedra u hongos (de los que también hablé) que en verdad se consideran el portal al reino de los feéricos. Estos solían robar bebés mortales y los intercambiaban por los suyos, no se sabe muy bien por qué, aunque lo normal era que los niños mortales crecieran como siervos de las hadas. Si sus padres querían recuperarlo, debían dejar al niño hada en el círculo con una tonelada de alimentos. Si estos al día siguiente habían desaparecido por entero, el intercambio se consideraba aceptado y la familia podía recuperar a su niño. Como dato gracioso: los cucos también son aves conocidas por intercambiar sus huevos con los de otras razas, y aparecen a menudo en las historias de miedo. Una vez más, truco o trato. Para saber si Geillis y Claire se libran de la hoguera, os recomiendo ver la serie (*guiño*). Y si os ha gustado todo lo que os he contado, no dejéis de compartirlo.
Fuentes bibliográficas:
1 Comentario
Clara
11/1/2020 21:20:23
Gracias por éste artículo, me agrada seguir conociendo del tema, la serie de Ountlander es de mis favoritas, lastima que en Netflix va un poco atrasada.
Responder
Dejar una respuesta. |
El diálogo seriéfilo de la semanaThe last of us Archives
Enero 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |