Post de Naiara Salinas Esta vez la ronda será corta. Ese mes no tuve mucho tiempo para ir al cine o ver películas en general. Todo por culpa de ponerme al día con las series, qué se le va a hacer. ![]() Downton Abbey: una nueva era (fecha de visualización: 5 de mayo de 2022) Los Crawley regresan en una aventura que los sacará de la zona de confort. El guion reparte el tiempo en dos aventuras: por un lado, el misterioso pasado de la condesa de Grantham que lleva a media familia a disputar una herencia en la costa francesa y, por otro, el rodaje de una película en las inmediaciones de la gran mansión, al cuidado de Mary. La película sigue demostrando por qué la serie tuvo éxito en su día: cuando piensas que ya no queda nada por contar, aparece una nueva trama que despierta el interés y conduce a los personajes por derroteros que se exprimen con eficacia. Es increíble cómo siguen apañándoselas para añadirles capas emocionales mientras los vemos adaptarse a las circunstancias y a los nuevos. En esta entrega entran Hugh Dancy, Dominic West y Laura Haddock, los cuales forman parte del equipo que pretende rodar en Downton y deben enfrentarse a la decadencia del cine mudo. Los tres personajes rinden mucho al compenetrarse con sus anfitriones. Es la magia de la ficción: la familia se amplía de forma hermosa, ya que cada uno encuentra su hueco y eso no es fácil en un reparto tan coral que cubre sus dos horas de metraje. Por pequeña que sea, todos, aristócratas, criados y burgueses, gozan de una trama. Y todo apunta a que todavía queda mucho que contar, por lo que... me niego a seguir afirmando que la serie se acabó. Solo saltó a la gran pantalla. En resumen: como otro especial navideño que nos ofrecía la serie, pero sin Navidad, que sigue jugando a mezclar la llegada de los tiempos modernos con el conflicto familiar. Un 8. Lo mejor: el doblaje de Laura Haddock tan barriobajero (en serio, currazo), la justicia a Thomas y ver a los niños implicarse más conforme crecen. Lo peor: hubiese sido bonito ver algún flashback de la condesa con su amor de juventud... ![]() Doctor Strange en el multiverso de la locura (fecha de visualización: 6 de mayo de 2022) Posiblemente esta sea la primera vez que no aparto a Marvel de este especial en mucho tiempo. Siempre he tenido palabras extensas para esta franquicia superheroica, pero supongo que el tiempo hace mella. Tras Spider-Man sin camino a casa, este iba a ser el peliculón marvelita del año, destinado a continuar y expandir a niveles desmesurados lo iniciado por su predecesora. Al final, lo más expandido han sido los efectos visuales (que con este personaje siempre andan por encima de la media. En serio, son un multiflipe). La aventura es increíble, pero ocurre lo mismo que con Civil War: no es tan, tan grande como esperaba la gente. En mi caso, fui muy ilusionada porque, tras el fiasco con Spidey, estaba decidida a ignorar todas las promociones y llegar al estreno lo más virgen posible, exceptuando solo el primer avance y algunas imágenes promocionales. Lo importante lo conseguí evitar: filtraciones, cameos... Casi todo para mí fue una grata sorpresa, recuerdo vivir muchas escenas con emoción. El toque terrorífico de Raimi aprovechando los poderes y la corrupción de Wanda le dio toda la originalidad a un guion que ya estaba más que vendido antes de ser una realidad (cuando Wanda se pone bruja... ay, mamá). America Chávez es una novedad a la que merece la pena seguir conociendo y, viendo lo bien que se lleva su actriz con la de Ms. Marvel, ojalá tengamos ese crossover pronto. Cada referencia fue un goce. Elizabeth Olsen los eclipsó a todos. ¿Cuál es el problema? Lo llaman multiverso..., pero realmente solo vemos tres o cuatro, y nunca lo bastante. Lo llaman locura..., pero ¿a qué llamamos locura, a ver? ¿Al hecho de que dos personajes estén atravesando distintos universos y enfrentándose a otras versiones de sí mismos y sus amigos para conseguir espantar a una villana algo demente? Porque realmente ahí está la locura, no en la realidad de los multiversos. Ni siquiera el montaje se descuadra o juega con este concepto; la película se entiende muy bien y deja más bocas abiertas por las referencias y la antagonista que por el multiverso. ¿Queréis ver un ejemplo de auténtica locura? Ved Todo a la vez en todas partes. En resumen: una secuela que abre caminos muy interesantes para Marvel y presenta a un nuevo personaje carismático pero que sigue sin resolver algunas dudas y decide «jugar demasiado limpio» cuando su trama, su villana y su título invitan al descentramiento más descentralizado de toda la compañía. Nada me hubiese gustado más que darle un sobresaliente, porque Wanda es mi chica Marvel favorita y amo los poderes del Doc, pero... me temo que a toro pasado... un 8 le mando. Lo mejor: America, Wanda, el universo de pintura y que siga muy vinculada a la primera película a pesar de contener tantos elementos. Lo peor: ¿hasta qué punto justifican bien la caída de Wanda en el lado oscuro? ¿Por qué Stephen y Christine no pueden acabar juntos? ¿Por qué no podemos averiguar más del resto de los universos? ¿Por qué introduces cameos tan chachis... y me los eliminas al minuto, querido Sam? ¿Y qué pasa con la trama de Chiwetel Eijofor que prometía la escena post-créditos de la primera parte? Ese personaje está olvidadísimo. ![]() El sastre de la mafia (fecha de visualización: 20 de mayo de 2022) Esta película llegó sin apenas promoción, discretamente, como una sombra, a la cartelera. Pero no os dejéis engañar: es uno de los mejores estrenos del año, todo un modelo de desarrollo del suspense, comedida, seductora, carismática, envolvente e hipnótica hasta decir basta. Una vez te atrapa, no te suelta. Su trama nos presenta a un humilde sastre que vive pacíficamente en una de las ciudades más peligrosas de Estados Unidos. Una noche, su sastrería se convierte en un refugio para algunos capos de la mafia cuyos trajes confecciona habitualmente sin hacer preguntas. Y, con el refugio, llega lo delicado, pues no tarda mucho en convertirse en una jaula. A lo largo de esa noche se van destapando viejas rivalidades, secretos, furia contenida... Y nuestro viejo protagonista tiene que apañárselas para salvar lo poco que le queda, incluida su asistenta, de las garras de esos asesinos sin escrúpulos. Como digo, un filme potente con un protagonista de oro y unos secundarios a la altura. El guion sube peldaño a peldaño y el tono y el ritmo lo van decretando los giros dramáticos, cada uno más fuerte que el anterior. Como buen mago, te muestra el truco desde la primera secuencia, pero no conoces el secreto hasta el final. Es una maestra en la ejecución del principio «nada es lo que parece» y parte de su éxito en esta tarea de dejar al espectador a cuadros sin perder la coherencia es lo comedidamente que presenta cada aspecto, empezando por un personaje cebolla que va como atravesando fases dentro de la estructura, pelando una capa en cada una, saliendo a la luz. El juego es tan magistral que se vuelve adictivo y se extrapola a otros personajes. Se trata de una estructura que sigue las reglas del teatro y, según qué casos, de la telenovela, revelando poco a poco pero sin pausa. Es, además, muy elegante en toda su atmósfera, su fotografía... La forma en la que exponen el trabajo del sastre: sublime (ni en Kingsman lograban que se respetara tanto el oficio). Kaz Brekker se sentiría orgulloso del ingenio que hay detrás de esta producción. Alabanzas también a los actores, tan metidos en su papel que te entretienen. En resumen: que la veáis, leñe. ¡Es de lo mejor que hay! Lo mejor: todo. Absolutamente todo. Tiene lo mejor de las historias de gángsters y es un híbrido dramático tan brutal que engancha hasta que el tiempo se agota, pero ni te empanas. Lo peor: nada. Me niego a buscarle fallos a este diamante en bruto. Es un 10, ¿me oís? 10 redondo y apuntando al 11 si se lo pudiera dar. ![]() Chip y Chop: los guardianes rescatadores (fecha de visualización: 20 de mayo de 2022) Así es, acabé de ver la mejor peli del mes para ver a su compañera en el podio. Son muy distintas la una de la otra, pero le tenía que conceder el accésit porque esta también encuentra su mérito en muchas cosas. El guion es otra clase de ingenio, un modelo del fan service y los easter eggs que todos queremos ver. Nos devuelven a los héroes de nuestra infancia, pero no se quedan ahí. Este largometraje es muchísimas cosas, como: un alegato sobre el estancamiento de los niños actores una vez se hacen mayores, exponiendo el caso de Peter Pan (veis el chiste, ¿no? Por favor, decidme que veis el chiste); una defensa de los valores del viejo Hollywood, ese que parece estar en decadencia últimamente; una sátira contra lo digital y, ante todo, un canto de amor, a Chip y Chop, a la animación, al arte de hacer películas, crear historias, etc. El formato quiere imitar a Roger Rabbit y ¡lo genial es que hasta él tiene un cameo! Un humor que compensa increíblemente lo más infantil con lo más maduro: es irónica, es tierna, es graciosa y es célebre, toda una celebración animada. No necesito decir más. En resumen: decidí que tenía el 10 desde que salió el gag sobre Sonic. Lo mejor: los cameos, los temas que aborda, las críticas que lanza indirectamente... Saca cosas que te preguntas cómo ha podido lograr. No se cierra a nada. ¡Qué bien ha envejecido este dúo! Lo peor: un 10 es un 10.
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Mayo 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |