Post de Naiara Salinas A priori puede parecer que la selección de este mes viene motivada por encontrarnos a dos días de acabarlo, pero os prometo que esa circunstancia es casual. Los últimos días está ambientada en la Barcelona de 2013, donde somos testigos de los efectos devastadores de una pandemia conocida como el Pánico que provoca que la gente tema salir al exterior, con lo cual muchos comienzan a vivir en una especie de micromundo subterráneo. Sin embargo, Marc (Quim Gutiérrez) está dispuesto a todo por volver con su chica, Julia, incluso aliarse con el jefe de Recursos Humanos de su empresa, Enrique (José Coronado). Durante el trayecto ambos compartirán algo más que el miedo y la adrenalina por todo a lo que se enfrentan. En España no suelen hacerse tantas películas de corte fantástico en comparación con países como pueden ser Reino Unido o Estados Unidos (todos unidos, como veis). Los dramas (históricos sobre todo), el thriller y la comedia son nuestros grandes géneros. Es cierto que la fantasía y la ciencia ficción cada vez van teniendo más peso, pero años atrás, cuando se estrenó este filme, había que abrazarlo como un pequeño tesoro. Por eso es interesante mirar el efecto fantástico escogido para desarrollar la historia, ya que nos acerca a un plano más realista del que creemos, como si fuera una expansión o una exageración de un problema psicológico algo más normal como es la agorafobia, el miedo a los espacios abiertos. El seleccionar una fobia como desencadenante le brinda además un tono cercano al de terror, y no es casual, pues este género juega también mucho con lo fantástico o surrealista. Teniendo esta sopa preparada, lo especial del largometraje es la forma en que normaliza estos elementos para situarnos a los espectadores y a los personajes en un espacio verídico alejado de la explosión de efectos y giros dramáticos inesperados de Hollywood, de modo que la fantasía casi acaba quedando en un segundo plano a favor de la humanidad de la trama. Sí, esa es la clave: la película es muy humana. Y es que la buena fantasía no tiene por qué mostrar sus cartas todo el tiempo. El guion se vale de una estructura con flashbacks intercalados entre momentos de tensión y diálogos que van profundizando en la psicología de los personajes y mostrándonos sus auténticas preocupaciones en ese infierno que están viviendo. No quieren incidir sobre el problema real porque ya lo dan por asimilado: hay una enfermedad grave y tenemos que aprender a vivir con ella. Ahí se encuentra la mayor tensión de la historia: cómo llegamos hasta nuestros seres queridos cuando tenemos un obstáculo tan grande, sumado a la anarquía que impera en la población. Nada de crisis en expresión máxima, nada de investigar el fenómeno, nada de intentar buscar una cura; se trata de coger el elemento, situarlo en una historia auténtica y plantearse cómo resuelven los personajes su situación con eso ahí. Y como la trama también aborda la relación entre los protagonistas, que evoluciona desde una enemistad, rivalidad e incomprensión y desinterés mutuos a la camaradería empática hasta acabar en amistad sincera, cabe destacar la química entre Quim y José, dos grandes actores entre los que, sin embargo, no puede evitar brillar el primero, ya que el foco se sitúa en él con notoria diferencia. A nivel técnico, por cierto, tenemos varias secuencias y planos cuya fotografía y dirección poco tienen que envidiar a Hollywood. La visión de la Barcelona invadida por la flora y fauna es impresionante y hasta da la impresión de ir cambiando al mismo tiempo que los instintos humanos se vuelven cada vez más primarios, en busca de la supervivencia al precio que sea. En resumen: buena película para degustar una tarde desocupada, con un planteamiento interesante abordado de una manera cuidada. Apena un poco la celeridad del guion en ciertas escenas, aparte de que verla ahora implica que vas a reconocer muchos elementos que se han seguido usando a posteriori, lo cual puede que le reste cierta originalidad. Aun así, siendo España, os puedo asegurar que merece la pena (y no es que me esté metiendo con el cine español, nunca, sino que pocas veces podemos disfrutar de ficciones así. Y os daréis cuenta de que casi toda la fantasía española va en la misma línea). Ficha técnica Los últimos días 2013, España Directores: Alex y David Pastor Reparto: Quim Gutiérrez, José Coronado, Marta Etura, Leticia Dolera e Iván Massagué Puntuación: 8/10
0 Comentarios
Post de Naiara Salinas Todos los procesos tienen un fin y, después de dos meses, hemos puesto el punto a los Emmys Cinéfilos, tan solo un día antes de la ceremonia oficial (y televisiva, ejem) a cargo de la Academia de la Televisión de Hollywood, así que un aplauso general porque, como comentaba un rato antes en el directo, este año la planificación nos ha salido tan redonda como la de los Oscar Seriéfilos, yayyyy. El resumen de los resultados deja claro que la ceremonia de este año podía haber sobrado perfectamente (pero ¿cómo íbamos a pasarlo pipa entonces?), porque la GRAN, grandísima vencedora pareció elegirse con meses de antelación, el día que los hermanos Russo quitaron por fin el cartelito de "Stop spoilers, please". Sí, hablo, por supuesto, de Vengadores Endgame, que ha ARRASADO, literalmente, y dejado a todas sus rivales hundidas en un profundo abismo. Por si la gala no ha sido suficiente prueba, aquí tenéis las puntuaciones definitivas junto a la lista completa de los vencedores de estos Juegos del Hambre. Aquí hay una película y una productora que desde luego se han empachado. Famélicos todos los demás, con alguna excepción que merecería una ovación... de no ser porque no se ha enfrentado directamente a esta destripadora. GANADORES DE LOS EMMYS CINÉFILOS 2019 Mejor película: Vengadores Endgame Mejor productora/distribuidora: Marvel Studios Mejor director: hermanos Russo (Vengadores Endgame) Mejor actor: Robert Downey Jr. Mejor actriz: Scarlett Johansson Mejor actor de reparto: Jake Gyllenhall Mejor actriz de reparto: Zendaya Mejor actor/actriz revelación: Mena Massoud Mejor actor/actriz de doblaje español: Sergio Zamora Mejor guion original/adaptado: Vengadores Endgame Mejor drama: Ha nacido una estrella Mejor comedia/comedia romántica: ¡Shazam! Mejor thriller/terror: Glass Mejor sci fi-fantasy: Vengadores Endgame Mejor película indie: Roma Mejor película de animación: Spider-Man: un nuevo universo Mejor película de Netflix: Roma Mejor película española: Dolor y gloria Mejor documental: Nuestro planeta (Our Planet) Mejor cortometraje: Thanos vs Spawn, de @MichSums_ Mejor adaptación/reboot/remake/secuela: Vengadores Endgame Mejor trailer: Vengadores Endgame Mejor póster final: Vengadores Endgame Mejor BSO: Vengadores Endgame Mejor canción original: "Shallow" (Ha nacido una estrella) Mejor escena: los portales de Vengadores Endgame Mejor número musical: concierto de Live Aid (Bohemian Rhapsody) Mejor fotografía y escenografía: Vengadores Endgame Mejor vestuario y maquillaje: Vengadores Endgame Mejores efectos especiales: Vengadores Endgame Mejor reparto: Vengadores Endgame Mejor personaje robaescenas: Ant-Man (Vengadores Endgame) Mejor romance: Jackson y Ally (Ha nacido una estrella) Mejor bromance/sisterromance: Natasha y Clint (Vengadores Endgame) Mejor hot guy: Chris Evans Mejor hot girl: Scarlett Johansson Peor estreno: Mortal Engines Peor reparto: After Estreno 2019 más tarde: It. Capítulo 2 Mejor frase cinéfila: Vengadores Endgame Mejor recomendación cinéfila del mes: Call me by your name Mejor post/vídeo: 10 veces en que el UCM se coronó en Hollywood Mejor blog/cuenta cinéfila: TaquiBox ¡Enhorabuena a los vencedores! A ellos y los demás os digo: no dejéis de revivir la gala que, como siempre, se prepara con cariño. Mención especial para los ganadores del Emmy Cinéfilo de Honor 2019, ¡Jesús Usero y Luis Barriales! El año que viene nos vemos en la SÚPER EDICIÓN DE CLÁSICOS! Post de Naiara Salinas "Sé que me voy a arrepentir de esto", me dije a mí misma allá por el mes de julio cuando tomé la drástica decisión de dejar que se me acumularan las críticas del cine de verano para poder disfrutar de unas muy breves vacaciones (y lo digo sin acritud, pero lo digo). El momento ha llegado. Intentando rascar vacaciones como he podido llego a septiembre con una soga al cuello en lo que a post pendientes se refiere. Pero lejos de inquietarme, he decidido convertir esto en un juego, porque si bien el "tiempo libre" (entrecomillado solo para menda, que conste) ha acabado, el verano aún no (aunque ahora mismo lo llamamos veroño). Y todavía me quedan estrenos, oh yeah. Pero vamos a centrarnos en qué ha pasado con mi cinefilia durante estos tres últimos meses. Dónde he estado, qué he visto, de qué he vivido para alimentar mi afición... Os presento mi top de películas veraniegas, soltando una lagrimita por todas las que se han quedado en el olvido y en el cajón de sastre-pendientes, para variar (nótese la ironía). 8. X-Men: Dark Phoenix Esto me duele más a mí que a vosotros, fans de los mutantes desde sus inicios, al igual que yo. X-Men fue el primer grupo de superhéroes que amé con todo mi corazón, antes de pasar por esa fase dcista pro Liga de la Justicia gracias a Smallville sobre todo. Si queda en último puesto no es por el increíble reparto, cuyo esfuerzo apenas logra salvar la película, defendiendo un guion insostenible que, lejos de dar personalidad a la protagonista de turno, la esclaviza y la ata a la superficialidad, con lo que se convierte en X-Men: la decisión final 2.0 (y ojo, que a mí esa película me encantó en su día. ¿Con qué la vería, con 14 años? Ni me acuerdo, solo sé que su póster estuvo colgado junto a mi cama muchos años). La comparación es justa y necesaria: La decisión final también cerraba la trilogía original y, si bien parte de su espíritu seguía ahí, Jean Grey sufrió casi de lo mismo que en esta entrega, y eso que aquí hay cierto intento de explorar su dilema mental. Lejos de obtener resultados, las decisiones narrativas se atan a meros clichés y los personajes que se destacaban por su enorme profundidad e inteligencia caen en la trampa y se convierten en, valga la redundancia, estereotipos de sí mismos. Aunque disfrutable en ciertas partes (el primer acto te mantiene en tensión y la relación entre los jóvenes estudiantes no deja de interesar), no es digna en general del final de esta gran saga. El personaje de Jessica Chastain, para lo que hace, mejor si hubiese sido descartado. En fin, una pena. 7. Men in Black International Con tanto remake por aquí, reboot por allá y secuela o revival por el fondo una ya llega a estas entregas con cierto escepticismo y, para qué negarlo, aburrimiento. Me pesa un poco que Hollywood esté tirando del pasado en los últimos tiempos. Hay formas y formas de retomarlo (a favor: los recursos clásicos de La La Land para contar una historia ORIGINAL. En contra: ya lo veréis más adelante). Solo por esta razón, y porque considero que no es de las más memorables del verano, acaba esta en el penúltimo puesto. Puntos a favor: la química entre los dos protagonistas es notoria (lo que empezó a construirse en Thor Ragnarok se ve que ya es una unión consolidada y yo contenta que me quedo con el dúo, sobre todo con Tessa Thompson); se le intenta dar un nuevo enfoque a la historia que siempre se agradece y la verdad es que es muy entretenida (hasta tienen un momento nostálgico con Will Smith y Tommy Lee Jones. Sí, Hollywood, lo pillo, tranqui. Yo también extraño los viejos tiempos. ¿Me puedes explicar por qué martirizarnos recordándolos todo el rato?). Puntos en contra: la trama no deja apenas sorpresas e incluso parece que a veces se vale del humor "simple" de antaño que ya no cuela en esta era. O sería yo, que estaba agria ese día (en tal caso no me hagáis mucho caso. Yo soy la primera que disfruta con ese humor todos los días. Lo que una quiere en la vida es humor, ¿no? ¿Para qué ir seleccionando tipos, entonces?). Hablando más en serio, está bien, entretiene, pero no aporta nada (aparte de las ganas de poner un Peoncín en tu vida). 6. Los muertos no mueren Esta para mí es todo lo contrario a la anterior. Blockbuster versus indie; ritmo trepidante frente a la lentitud con que ocurren los dos primeros actos. Y aun así, esta me gustó más, me intrigó más. Desde que el personaje de Adam Driver, que por algún casual me parece que se luce como actor mucho más en este tipo de películas bizarras que en Star Wars (donde son sus berrinches de niño de papá los que me sacan carcajadas), menciona lo de que la canción que escuchan en el coche es el tema principal, empiezas a pensar: "¿Cómo, he oído bien?" El director, Jim Jarmusch, juega todo el tiempo con este humor sarcástico (negro, que lo llamarían algunos) para reflejar con una crítica muy acusada lo zombie que se está volviendo la sociedad por la dependencia de la tecnología (y otras muchas cosas). Cómo descuidamos las cosas que de verdad importan y nos volvemos más y más superficiales hasta el punto de que el apocalipsis se nos lleva a todos, tanto a los que tienen luces como a los que no. Tanto el mensaje como la forma de exponerlo me parecen genuinos. Una película sin mucha ambición, hay que reconocerlo, pero que da en la diana. Mi parte favorita, claro está, es el final, cuando Jarmusch revela al fin su juego y la trama se convierte en un metacine, como quien dice. Hay partes que se antojan muy extrañas todavía y hacen dudar, pero por los roles de Driver y Tilda Swinton la compro. Sales con una sensación de "¿Pero qué se fumó el director?" y al mismo tiempo la reconoces como astuta. Te la cuelan. Aunque no es para todo el mundo, desde luego. 5. El rey león Hablando de remakes innecesarios, qué casualidad... El rey león siempre ha estado en primera posición en mi top Disney con Hércules pisándole los talones. Momento de confesarse: desde hace un par de años llevo teniendo una relación de amor-odio con los live action de Disney: por un lado, me encanta que la compañía no se limite a repetir, sino que use la excusa del live action como una oportunidad para expandir horizontes. ¡Qué coño! ¿Quién no ha soñado alguna vez con ver estas versiones "realistas" de sus historias favoritas ninguneadas por el resto de Hollywood? (Más o menos). Me parece que es un rasgo que siempre ha estado en los cuentos de los que parten estas películas y es lo interesante, jugar con diferentes versiones, ampliar el trasfondo cultural (aunque, al mismo tiempo, siempre está la guerra con los fieles al original animado. Si lo vas a hacer en carne y hueso, ¿por qué tanto cambio? En fin. Ya llegaré al blogdebate correspondiente más adelante). No obstante, hay ideas que parece que simplemente se seleccionan porque deben estar ahí, porque renta y porque, puestos a experimentar, ¿por qué no hacerlo con lo mejor del catálogo? Sintiéndolo mucho, la experiencia durante el visionado de esta adaptación casi me obliga a situarla en este último grupo, aunque no quiero ser muy dura porque mentiría si empleara términos drásticos como que me pareció una bazofia o una puñalada. Nada de eso va a salir nunca de mi teclado o mis labios, os lo prometo. Para entender la posición de El rey león en este ranking debo remontarme a mi recomendación de Pride hace un mes. Pride es una película muy chula, muy entretenida sobre leones que claramente toma algo de inspiración en este Hamlet de la Sabana. Todo lo que dije que funcionaba en Pride... brilla por su ausencia en este largometraje. Puestos a ser justos, más que un live action deberíamos hablar de otro tipo de digitalización cercano al del Libro de la selva, lo cual causa que la idea de retratar a los animales como animales y nada más resulte... un sinsentido. ¿Por qué quitarles las expresiones humanas? Es verdad, un animal no necesita sonreír o llorar para ganarse nuestro corazoncito, pero en esta película el recurso natural acaba despersonalizando casi del todo y solo el doblaje salva ese rasgo. El doblaje, ya puestos, es lo mejor, no solo por el rescate de las voces originales en España o el buen intento de cubrir la huella que dejó el célebre Constantino Romero como Mufasa, sino porque está cuidado hasta el más mínimo detalle para parecerse lo más posible a la versión norteamericana. Hay curro ahí y se nota. Un aplauso en esa parte. El doblaje es, junto a la espectacular fotografía, la fuente de la que bebemos cuando los recursos fallidos nos dejan sedientos. Y es que a este live action la imitación le sale cara cuando en escenas como la de la estampida tratan de colar el mismo zoom hacia atrás sobre la cara de Simba en el momento de la muerte de su padre, que consigue un efecto más cómico que dramático, la verdad (hasta paródico, diría yo). Mira que si lo tengo grabado a fuego que todavía me acuerdo. Sin embargo, las novedades funcionan y contribuyen al realismo no ya de la tecnología, sino de la trama. Un ejemplo claro es cómo Nala llega al refugio de Simba y CIA evadiendo a Scar (por cierto, no sé si me terminan de convencer sus aires divos. Beyoncé está quizá demasiado presente en el porte de esta leona), o saber que efectivamente todo ese paraíso no está habitado solo por un suricata, un jabalí y un león, faltaría más (ya me parecía raro en la cinta animada hasta que llegaron la tercera entrega y la serie de dibujos). Otro aplauso para Timón y Pumba, por cierto. Esta crítica me queda muy larga, pero llevaba callándome esto mucho tiempo y ya no puedo más (y lo que me queda por decir). Así en resumen: hurra por el reparto. En cuanto a lo demás, bonito intento, pero no, creo que me quedo con la original por siempre jamás. Así como creo que La dama y el vagabundo, también con animales, promete, esta me dio un poco de pereza y me decepcionó otro tanto, quizá porque, como apuntaba, no la veía necesaria y la pérdida del brillo en algunos números musicales (sí, te estoy mirando a ti, "Voy a ser rey león") generaron sosedad. Pero ¿acaso hay algún live action necesario? Por lo menos, hay ideas más originales que esta. 4. Spider-Man lejos de casa Vamos con Marvel, que este año está que se sale. El listón alto que dejó Vengadores Endgame en primavera era, para mí, el reto a superar por Spidey. Esta entrega que ya podemos considerar la última en colaboración con la Casa de las Ideas (R.I.P.) se mantiene fiel al espíritu con que se nos presentó al personaje y tiene los mismos rasgos que la primera parte: es fresca, jovial, demuestra el fanatismo por todo el UCM y acaba siendo muy graciosa. No solo las peripecias de Peter Parker salvando al mundo mientras intenta conquistar a la chica que le gusta nos hace las delicias, sino también las aventurillas de los personajes secundarios, que sin quererlo ni beberlo acaban marcando. Eso en el UCM es súper importante, porque ya hemos asumido que nada ocurre nunca por casualidad aquí, ni siquiera la aparición de Mysterio. Con respecto a este último he de ponerme un poco tiquismiquis y apuntar hacia el legado que deja Iron Man, y es que no solo Peter se convierte en su heredero, sino que además hereda básicamente su historial. Dicho de otra forma: personaje que en los cómics es un villano poderoso y aquí se presenta como un engaño, una estafa, Happy en medio, vidas en peligro por culpa del egocentrismo de Tony que rechazó una gran propuesta... ¿Estoy viendo el argumento de la tan criticada Iron Man 3? Porque, claro, no digamos que Marvel es perfecta, de vez en cuando le sale alguna mancha en su expediente. Curiosamente, nadie más ha parecido notarlo, dado que Lejos de casa ha recaudado más que su predecesora. Será que el Hombre Araña tiene más adeptos, qué sabré yo. O que la vida es pura ironía. En fin, no tengo más que decir. Creo que no supera a Endgame pero al menos nos alivia bastante el dolor causado por esta, nos hace derramar un par de lágrimas más y nos demuestra que la vida sigue y hay más fases en camino. Cualquier otro parecido "casual" solo acusa la nostalgia por el héroe caído. Y no digamos que no hay plot twist cojonudos aquí, eh. Jake Gyllenhall está increíble como siempre. Nota: algo que acabo de recordar que aplaudí mucho fue el cuidado con la banda sonora local en cada ciudad por la que pasaban. No sé, detalles mínimos, pero detalles, al fin y al cabo. 3. Yesterday Como fan número 1 de los musicales, esta me parece otra propuesta súper genuina. Más allá de la gracia de un argumento en el que, menos unos pocos afortunados, el mundo ha olvidado a los Beatles (y otras cosas que podrían tacharse de crimen para la memoria), creo que el mensaje se te queda súper grabado. Hay un trasfondo en este homenaje a la banda británica que se percibe en todo lo que se olvida, desde Harry Potter hasta el tabaco. Las grandes modas que nos han acompañado toda la vida se esfuman y el guion entero gira entorno al eco nostálgico que dejan, aparte de funcionar como una clásica comedia romántica. ¿La idea? Muy original. ¿La crítica? Muy clara: nada cambiará nuestra vida si recordamos el pasado. Lo mejor de la la cultura pop se encuentra ahí. Es una oda al legado de los grandes. Cuando los olvidamos, nuestras vidas carecen del mismo sentimiento, se pierden grandes historias e hitos, la música se embarca en un camino altamente comercial perdiendo el valor de antaño. Es como plantearse qué hubiese pasado si los Beatles hubieran nacido en plena era del reggaeton y el tecno, cómo sus míticas letras hubiesen quedado empañadas por la filosofía capitalista, aunque generando el mismo éxito que en sus tiempos, lo cual es una seña de que lo bueno siempre será bueno y ni siquiera Ed Sheeran podrá competir con eso. Hay más cuestiones aparte (la explotación del artista, el plagio, la fama sobrevalorada...), pero yo me quedo con la comentada. El reparto transmite la carisma suficiente para abordar esta trama, pero la pareja compuesta por Himesh Patel y Lily James se lleva el aplauso general, por supuesto. 2. Toy Story 4 ¡Y el segundo puesto es para la entrega que nunca creí necesaria y me acabó demostrando todo lo contrario! Si el final de Toy Story 3 me dejó en lágrima viva tras asumir mi identidad de Andy con mis viejos juguetes, el de Toy Story 4 me reventó de buchabú. Solo veo una diferencia entre ambos finales: en el último ultimísimo Woody recibe la justicia que merece. La conclusión de la tercera parte queda, por tanto, como el cierre de una era para estos juguetes, que ahora empiezan un nuevo camino. Pero si hay una razón de peso para situar este filme en esta posición tan aventajada es porque no pierde fuelle, y su trama se muestra incluso más compleja que la anterior. Tenemos de nuevo a TODOS nuestros personajes favoritos juntos, aplaudiendo muy por encima el regreso de Bo Beep, que sin duda es el "secreto" mejor guardado, es decir, ¿quién no se preguntó por ella en la 3? La pastorcilla regresa con mucha fuerza y eficacia, y el debate moral interno que le abre a Woody acaba por mostrarnos otra faceta del vaquero que le sienta como un guante, y es que desde que dejó a Andy, nunca ha podido ser más libre para ir a donde quiera con quien quiera. Cuando parecía que ya se había explorado todo lo salseante de estos protas, acaba surgiendo un nuevo pozo donde husmear, que ya es difícil a estas alturas. No es perfecta (algunos novatos parece que están para sustituir a otros que se han quedado atrás y se echa de menos el trabajo tan codo con codo entre Buzz y Woody como en los viejos tiempos), pero, al igual que Buzz Lightyear, oigo mi voz interior y me dice que ha sido de las mejores de la temporada, aunque solo sea porque me devolvió a la infancia una vez más de principio a fin. Espero que esta vez mis lágrimas de despedida no hayan sido en vano, no obstante. 1. Once upon a time in Hollywood Tenía ganas de dedicarle un post aparte para recalcar la historia tan chachi que Quentin Tarantino nos muestra de su cine en este largometraje alimentado, nuevamente, por la nostalgia (menudo verano de recuerdos, esto parece la canción "Last summer" de Mamma Mia), pero por escasez de tiempo y muchas ideas pendintes me limitaré a resumirlo aquí. Para una película de Tarantino que veo en el cine la experiencia ha sido muy enriquecedora. Ya estaba familiarizada con su arte a lo bestia, sus maravillosos guiones, sus protagonistas badass y su toque personal. Eso es lo que puede que más me atraiga de este director: lo personales que son sus películas, cómo se nota su firma en cada detalle y cómo no duda en emularse a sí mismo cada vez que puede, luciendo un aire un tanto egocéntrico pero con el que se gana al público. Sin embargo, diría que de todas las que ha hecho (y considerando sobre todo las pocas que he visto) esta es sin duda la más personal, una historia sobre el Hollywood que vio crecer a este hombre cuando no era más que un crío de diez años, según leí en una entrevista. En esa misma entrevista leí cómo una vez se encontró con un actor que se había pasado toda su vida trabajando con el mismo doble y esa historia le marcó tanto hasta el punto de querer reflejarla en su filmografía. En la ficción son Leonardo DiCaprio y Brad Pitt quienes se lucen en estos papeles carismáticos y caricaturescos, el de la estrella de cine que se siente acabada y perdida en el olvido y el amigo fortachón que no dudará en cubrirle las espaldas. A través de ellos vemos cómo se desencadena de fondo el acontecimiento que atrae realmente a los espectadores por el morbo, a pesar de ser un suceso muy adaptado ya: el asesinato de Sharon Tate a manos de la Familia de Charles Manson, oseasé, el crimen que más ha conmocionado a Hollywood hasta hoy. Pero claro, la peli se llama Érase una vez en Hollywood, no Érase una vez una crónica de una muerte anunciada, y lo que le importa al ojo de la cámara es captar ese viejo cine en desuso, cómo se valían las estrellas para salir adelante, cómo se juntaban, cómo los paisanos vivían en Los Angeles rodeados de tanta fama y glamour superficial, al tiempo que de pobreza y hippies. Tarantino pone tanto hincapié en el detalle que el resultado es un filme muy mimado y con un comienzo lento, donde los actores tienen tiempo de ir luciéndose conforme nos dan a conocer el día a día de sus personajes. Aunque si DiCaprio brilla por la emotividad con que aborda al suyo, el que roba la escena es Brad Pitt, actuando justo como lo contrario, un comedido. Cada uno parece que se queda a veces en la zona de confort haciendo lo que mejor se le da, pero bueno es que por una vez puedan improvisar, así como ese metacine donde nos acaba encerrando el guion, no sin ironía (como cuando DiCaprio se queja de que solo le dan papeles de villano, como si aludiera al que tuvo en Django Desencadenado, jeje). En fin, los dos primeros actos son más lentos, sin prisa pero sin pausa, pero lo verdaderamente interesante es ver cómo ese compendio de famosos y tramas fluyen hasta el final, donde todo explota al más puro estilo Tarantino, con lo que deja uno de los mejores clímax (¡cachondeo servido en bandeja, siiii!). Y nuevamente con un giro de tuerca como en Malditos bastardos (que también es referenciada, por cierto). Hay gente que afirma que esta no es la mejor que ha rodado el director, por no decir escrito, pero a mí me ha flipado en todos los aspectos. Post de Naiara Salinas ¡Feliz 4º bloganiversario, allscreeners! Cuatro años ya desde que este pequeño ambicioso vio la luz del día. Por supuesto que había que despertarlo de sus breves vacaciones y por eso aquí estoy, al rescate tanto de este blog como de uno de nuestros especiales más famosos. Hace ya poco más de un mes que estuve en Alemania con las amigas y por supuesto que visitando tantos lugares emblemáticos iba a acabar rodando un documental. Buena parte del salseo la encontraréis en el vídeo abajo, pero antes quisiera introducir las tres ciudades por las que pasamos y complementar un poco la información que se quedó en el aire- IMPORTANTE: hazte con una bicicleta en cuanto puedas, sobre todo en Berlín. No serás nadie sin bici. Te lo digo yo y te lo dice Blanca Suárez. Colonia Cuarta ciudad más grande de Alemania y muy transitada en especial por estudiantes, gracias al convenio existente con varias universidades, sobre todo españolas. No es raro que acabes ahí si te planteas un Erasmus a este país germánico, pero incluso para el turismo es muy ociosa, llena de vida y energía. Y, no menos importante, barata (puedes encontrar vuelos desde 20€ desde Vitoria, en el caso de España). En cuanto a rodajes, pocos conocidos ha albergado, la verdad, pero siempre la recordaremos por los estudios MMC y por ser el lugar donde se crió Daniel Brühl, actor nacido en Barcelona a quien por desgracia no tuvimos la suerte de ver callejeando para que nos enseñara eso un poco mejor. Pero si le preguntáis, os animará encantado a ir. Düsseldorf Sede de Eurovisión, escenario de los crímenes de Peter Kürten, el "vampiro"... Lo más especial de esta ciudad capital del estado de Renania y a solo media hora de Colonia es su modernidad, dado que fue completamente destruida por los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial y lo poco que se conserva de siglos anteriores está en un museo. Hablando de museos, si no tenéis mucho para entreteneros, aparte de probar la cerveza local (que está más buena que la de Berlín) y un buen plato de codillo, os recomiendo visitar el Museo del Cine, donde te cuentan un poco de historia, puedes ver trajes muy famosos de películas y divertirte jugando con los efectos especiales. Berlín Esta sí que no necesita presentación, tan solo un par de indicaciones de utilidad, pues, como toda capital, es una ciudad grande, pero si te haces con un mapa y te organizas bien puedes acabar pateándola sin cansarte mucho. Lo mejor es reservar free tours a través de Internet, que no solo te enseñan lugares históricos de la ciudad, sino que te amplían la información que ya tenías. Nosotras cogimos tres: el del campo de concentración Sachsenhausen, el del Tercer Reich (donde te llevan por el barrio judío, la puerta de Brandenburgo, y alrededores, etc.) y el del muro. ¿En cuanto a películas? Bufff por dónde empezar: Los juegos del hambre. Sinsajo parte 2; One Two Three; Berlin, I love you; El puente de los espías; Malditos bastardos; La vuelta al mundo en 80 días; Goodbye, Lenin; El mito de Bourne; El jardinero fiel; Valkyria; El cielo sobre Berlín; Perdiendo el norte... Muy aconsejable la zona de la isla de los museos, donde por ser estudiante puedes adquirir casi regalado un pase para todos los museos. Y vigilad el calendario porque en ciertos días la actividad comercial callejera en Gendarmenmarket (maldito trabalenguas de nombre) es alta. Aparte de eso, no dejéis de reservar un día para ir a Postdam, lugar lleno de palacetes con mucha historia también (y otro museo de cine), aparte de contar con los estudios Babelsberg y el Filmpark, parque turístico que hará las delicias a todos los amantes del cine que puedan maquillarse como sus héroes, probar atracciones de rodaje y visitar los platós de películas como The Monuments Men y Metrópolis. Sin más dilación, ¡dentro docu! Si lo disfrutáis, un like desde YouTube siempre se agradece (*guiño, codazo, guiño*). Y si tenéis más preguntas, ya sabéis que aquí podéis preguntarnos. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Agosto 2023
All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |