All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Lo mejor de 2018

12/31/2018

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Continuamos despidiendo el año, aunque no queremos, porque, seamos sinceros con nosotros mismos (sí, no hablo solo por mí), 2018 nos ha dado más de lo que pedimos: el comienzo de la guerra infinita en Marvel, el regreso (no tan apoteósico al final, pero, eh, quién soy yo para menospreciarlo) del Mundo Mágico, así como de otras segundas partes muy esperadas desde que se anunciaron... Nuevos reboots, biopics, mucha música... Buah, menuda explosión para todos los gustos. Pero resumámoslo como he hecho con las series, ¿vamos?
Imagen
1. Las mejores películas

Esta lista está llena de grandes blockbusters y grandes descubrimientos, porque a quien le encanta el cine lo valora por entero. Vamos a ver qué recuerda mi cabeza hueca de todo lo que he visto este año...:
  • La forma del agua: este regreso de Guillermo del Toro fue precioso, mágico, romántico, tributivo... Me alegró ver que el hombre no pierde su esencia y no teme el encasillamiento. Para mí, nadie traspasa los cuentos de hadas como él a la gran pantalla. MERECIDO OSCAR (¡más fantasía en la Academia, pardiez!).
  • Tres anuncios en las afueras: no fui con muchas expectativas y me lo pasé pipa. Es una película que denuncia en dos claves: la situación que sufren los personajes y, al mismo tiempo, su forma de abordarla. Interpretaciones de calidad. 
  • Vengadores. Infinity War: Marvel en general lo ha hecho genial este año (seguramente algunos se preguntarán: "¿Y acaso no lo hace bien siempre?" Bueno, pues 2018 le ha salido redondo, muchísimo mejor que 2017). Yo diría que algunos, sin embargo, sobrevaloran esta cinta, lo cual no quiere decir que no fuera muy buena. Os puedo dejar mi crítica para demostrarlo.
  • Black Panther: ha hecho historia y hasta la Academia no puede olvidarlo. Sus aires reyleonianos me hicieron las delicias. 
  • La tribu: comedia española que pasó muy desapercibida, pero a mí Paco León y Carmen Machi me devolvieron a los tiempos de Aída (en cuanto a química, quiero decir) y eso me puso nostálgica, aparte de que la trama de baile... pues quieras que no me entretuvo lo suyo, en especial ese número final que me tuvo deseando que pusieran el tema en las discotecas solo para bailarlo. 
  • Campeones: sin embargo, esta sí que no pasó desapercibida, y no solo es muy entretenida, sino también muy bella en su concepto y realización. Todos esos actores noveles merecen el Goya como mínimo. 
  • Ready Player One: una explosión de referencias culturales con unos efectos muy chulos y un diseño de avatares de lo más guay, más una trama de resolución de las de la vieja escuela. Un cuento de la era futurista. 
  • Tomb Raider: para mí fue la ruptura de la maldición entorno a las pelis de videojuegos. 
  • Gorrión rojo: si bien se me hizo un poco larga, me sumergí enseguida en esa historia de venganza y de doble cara. 
  • Ant-Man y la Avispa: ya sé que es Ant-Man y que es Marvel, pero no fui con muchas expectativas, pensé que el viejo chiste repetido no colaría tan bien. Me retracto de mis palabras: me pegué unas buenas carcajadas. 
  • Mamma Mia una y otra vez: era el musical que no creí que necesitase volver y, nuevamente, me acabé retractando. La historia fue preciosa, la intercalación del pasado y el presente muy bien elaborada, el reparto magnífico y los números musicales una pasada. Todos ellos. 
  • Deadpool 2: qué puedo decir, es Deadpool. Superó con creces a la primera, desde la escena de la huida en taxi hasta el final no dejé de reírme (quitando la parte dramática, claro). 
  • Sharknado 6: tal vez mucha gente se piense que estoy mal de la zotea o que he perdido mi criterio al incluirla en esta lista. Pero, vamos, de vez en cuando un poco de cine absurdo no viene mal. Este cierre fue grandiosamente cutre, desde el megalodón comiéndose al Rex, pasando por la Morgana travesti y la legión de robots clones. Epiquísimo.
  • Los increíbles 2: el regreso de esta familia de superhéroes pionera de Pixar estuvo a la altura. Yo reviví mi infancia y los niños se lo pasaron pipa. Todos contentos. 
  • Misión imposible: fallout: cuando pienso que todas las ideas están agotadas para Tom Cruise, el tío siempre aparece con algo nuevo. La complejidad y los matices que va adquiriendo la saga causan que no se agote y que interese cada vez más. Eso es toda una proeza en estos tiempos. 
  • Ha nacido una estrella: qué puedo decir, de este trimestre es de las que más me han gustado. La viví intensamente desde el principio. Ellos dos están espectaculares y sorprenden por su talento en roles invertidos. La banda sonora es muy digna de la radio, de mi disco duro y de un Oscar. Qué digo, toda la peli lo es. 
  • Bohemian Rhapsody: explosivo tributo a Queen, para mí la mejor banda de todos los tiempos. Gigante. Me dan igual las libertades históricas que se tomó. 
  • La sociedad literaria y el pastel de piel de patata: una peli preciosa que merece más reconocimiento del que obtuvo.
  • Animales fantásticos. Los crímenes de Grindelwald: quizá no sea la mejor de la saga, pero El príncipe mestizo tampoco lo fue en Harry Potter y aun así seguimos viéndola porque es necesaria para la historia. Algo así pienso que le va a ocurrir a esta. Y, venga ya, no me pasé meses (por no decir años) esperándola para crucificarla de esa manera. Mantuve mi hype hasta el final y sigo con él. 
  • Ralph rompe Internet: mucho mejor que la primera. Me lo pasé genial con la forma en que representaron Internet. 
  • Máquinas mortales: para explicar por qué la incluyo a pesar de su poca repercusión tendría que remitir a una crítica que todavía no he escrito (hasta el año que viene nada). Pero sí os diré que he visto distopías menos originales y curradas que esta. A mí me gustó.  
  • Aquaman: lo mejor de DC desde Wonder Woman, con lo cual merece un aplauso. He dicho. 
  • El regreso de Mary Poppins: quizá resulte muy noña a estas edades, pero el arte que tiene esta gente al cantar más el revivir de nuevo la infancia... Bueno, sin duda es una de las pelis de estas navidades. Una secuela convincente. 
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
2. Mejores momentos

  • Un año muy potterhead: entre el Otoño Mágico, Animales fantásticos, el evento fan y la expo de Harry Potter... diría que hasta me he sentido empachada. Y a gusto sobre todo.
  • El año de las secuelas: Los increíbles, Mary Poppins, Mamma Mia, Jurassic World... todos estrenos que nos marcaron en su época y que han vuelto este año, una o más décadas después (por los saurios naturalmente me refiero a Parque jurásico). También tuvimos las secuelas de Deadpool, Ant-Man, Animales fantásticos y dónde encontrarlos, Rompe Ralph... Sí, muy completo en cuanto a segundas partes. 
  • El triunfo de lo fantástico: no solo por su presencia en los Oscar, sino a lo largo de todo el año. Aparte, una saga mágica vivía un gran reencuentro a finales por un aniversario... ¡Viva!
  • Conociendo famosos: no serán actores físicos, no serán extranjeros..., pero los admiro igual. Tener la oportunidad de hablar de tú a tú con voces a las que he oído siempre a través de una pantalla... guau. 
  • Trailers: la promesa de lo que se avecina el año que viene no podría ser más grande. La confirmación del título de Vengadores 4, Capitana Marvel, Dark Phoenix, Wonder Woman 1984... ¡No vamos a poder aburrirnos! ¿Y qué candidatas de 2018 llegarán a los Oscar?
Imagen
Imagen
Imagen
3. Mejores posts
​
  • Imagine Dragons, Ellie Goulding, Sia y Florence and the Machine: conquistadores en las bandas sonoras: ellos son los reyes en este campo, aunque muchos no lo sepan. Llevaba tiempo queriendo recopilar todos sus trabajos peliculeros y por fin, aprovechando mi primer concierto de Imagine Dragons, tuve excusa. 
  • Plan de cine romántico vs plan de cine antirromántico: no es uno de los que más me curré, lo admito, pero la idea es digna de rescatarse para 2019... ¿Qué pensáis?
  • Quiniela de los Oscar 2018: son mis premios favoritos de todos los tiempos y me encanta jugar a esto cada año (jamás me cansaré). Tuve muchos aciertos y errores, como todos, pero al menos, me llevé una grata sorpresa con la Mejor Película (ya que a veces apuestas más por un producto por tu propio gusto y esperanza que por lo que realmente crees que vaya a ganar).
  • ¿Son las películas de videojuegos tan malas como dicen?: uno de los ensayos a los que más di vueltas a raíz del estreno de Tomb Raider. Que sepáis que en 2019 pienso incrementar el número de entradas de este tipo, porque lo considero muy necesario. Cosas que han sucedido este año me han llevado a la reflexión. 
  • Especial recomendaciones por el Día del Libro: sabéis que adoro esta fecha y, por ende, cualquier tributo que le hago.
  • El mundo jurásico de Bayona vs el parque jurásico de Spielberg: mi ocasión de oro para comparar dos obras de dos grandes cineastas. Por curiosidad, ¿a vosotros qué saga os gusta más?
  • ¿Apuntando hacia la luna, el trono o el Oscar?: otra review con la que me lo pasé muy bien.
  • El secreto para contar una historia mágica (especial Otoño Mágico): ¿yo diseccionando las historias de fantasía? Mon amie, la pregunta es... ¿¿cómo llevaba tanto tiempo sin hacerlo??
  • Curiosidades de Animales fantásticos: puse todo mi amor potterhead en él. De verdad. 
  • Voces fantásticas y dónde encontrarlas: mira, para este post me tengo que remitir a los vídeos de abajo.
  • Ocean Man: cuando Thor viajó a Atlantis disfrazado de Khal Drogo: por todas las referencias que he podido sacar más allá de las que vienen en el título. Es muy divertido hacerlo. 

4. Las mejores recomendaciones cinéfilas

Esta es una de las secciones más importantes del blog y la que suele ocupar buena parte de los meses (confieso no haber hecho el recuento total, pero ya os digo que a veces parece que hay más recomendaciones que críticas y, sin duda alguna, especiales). Y aunque me gustan todos los filmes que recomiendo (por algo lo hago), sí que es verdad que algunos ocupan un lugar especial en mi corazón por encima de otros, y hasta eso se nota en la forma en la que os los presento. Mi selección de este año es:
  • Tramps: fue una de las primeras indies de 2018 y aunque parece que a simple vista tampoco fue para tanto, la volví a ver hace poco y la verdad es que me reenamoré. Eso tiene que significar algo (¿que me encanta el protagonista y que puede que esté un poco obsesionada con él? Puede. Pero porque es/está muy bueno). 
  • Rush: uno de los mejores descubrimientos. Llegué a ella por la banda sonora y una ligera investigación en Google... Bueno, el resto lo podéis leer.
  • El truco final: peliculón del gran Nolan. Just sayin.
  • El príncipe de Egipto: clasicazo donde los haya, ya era hora de que apareciera en el blog. La sigo considerando una de las mejores películas musicales de animación de la historia.
  • Green Room: sigo creyendo que de todas las que he recomendado este año, es la más visceral. Y merece la pena solo por eso (viva la variedad).
  • In your eyes: considero que no debería ser ignorada. Si tenéis la suerte de descubrirla, tal vez os encante su concepto. Es la más extraña de las que he recomendado este año, y eso ya es decir.
  • Amor y letras: por su faceta humanística. Y punto.
  • El club de los cinco: ¡por fin la vi! Y me gustó.
  • Diamantes de sangre: otro peliculón que he tardado en descubrir. 2018, de hecho, podría resumirse como "el año en el que empecé a saldar cuentas pendientes con el cine". 
  • Las últimas vacaciones: la comedia de la lista no podía faltar. Esta la disfruté especialmente por el mensaje.
  • Un monstruo en París: siempre tiene que caer una de animación y parece que este año solo ha habido una.
  • Camino a la perdición: junto con El príncipe de Egipto, es la única que tenía vista desde hace años, y descubrí haciendo un vídeo que jamás la había incluido en esta sección, para mi horror. No solo tenéis que verla, sino también escucharla. 
Imagen
5. Los mejores vídeos

Como contaba en el recordatorio seriéfilo, son muchos los vídeos que hemos grabado este año, y sería justos alegar que en este campo el cine vence a la tele:
  • Lugares de rodaje III: la exhibición de Harry Potter: no solo recuperamos nuestro mayor orgullo de YouTube, un especial que hacía falta, sino que además fue... ¡con respecto a Harry Potter! Y eso que ni nos movimos de España, pero en fin. Además, trajo un momento extra gracioso. Nos lo pasamos maravillosamente.
  • Promo de los Oscar 2018: cada año hago una y las comparto sobre todo a través de Facebook, donde aún podéis verlas. Esta fue la primera que subí a YouTube (siempre tengo miedo por el copyright, ya sabéis).
  • Trailer 2018: puede que se considere trampa, ya que en teoría este vídeo se publicó justo hace un año, pero estaba dedicado a lo que estaba por venir y, aunque este año no me ha dado tiempo a hacer uno, preparo algo parecido para comienzos de 2019, así que... al loro. Es uno de los montajes crossover del que más orgullosa estoy, la verdad (¡me encantan los trailers!). 
  • Promo Emmys Cinéfilos 2018: benditas plantillas del IMovie. 
  • Entrevista a Roger Pera: probablemente el mejor momento fan del año, por haber podido charlar con uno de mis actores de doblaje favoritos, que dobla justamente a mi actor favorito. Yisus, no sé ni cómo estoy escribiendo esto sin alucinar. 
  • Evento Grindelwald: Roger Pera no fue el único actor de doblaje que he conocido en 2018, qué va. A esto me refería con respecto al post de Voces fantásticas. Un gran evento fan por fans. Y dos vídeos más reporteros que otra cosa. 
  • Review de Los crímenes de Grindelwald: lo sé, el 70% de los vídeos ha sido de temática potterhead y ya puede resultar cansino y to, pero qué se le va a hacer. Para que no os hartéis mucho de mí, he obviado los especiales de las casas, por no repetirme. A este análisis, por cierto, le he dedicado el mayor tiempo de metraje (solo una pequeña advertencia).
6. Las mejores frases cinéfilas

  • El gran showman: "El arte más noble es hacer felices a los demás" (totalmente de acuerdo, incluso aunque el verdadero P.T.Barbum no fuera del todo así). 
  • El ladrón de palabras: "Mi gran error fue amar las palabras... más que a la mujer que las había inspirado" (fue una recomendación cinéfila el año pasado y este mensaje es una de las razones). 
  • La forma del agua: "Cuando él me mira, la forma en que me mira... Él no lo sabe, lo que me falta... o de qué forma soy incompleta. Me ve... por lo que yo soy, tal como soy. Él es feliz... de verme. Todo el tiempo. Todos los días. Ahora yo puedo salvarle... o dejarle morir" (solo diré que ojalá todos fueran así).
  • Black Panther: "El mundo está cambiando. Pronto habrá solo conquistados y conquistadores. Tú eres un buen hombre, con un gran corazón. Y es duro para un buen hombre ser un rey" (¿puede expresar alguien de forma más solemne lo dura que es la política? Exacto, no).
  • Un pliegue en el tiempo: "Lo único más rápido que la luz es la oscuridad" (guau, qué gran verdad).  
  • Tomb Raider: "Todos los mitos son fundamentos de la realidad" (otra gran verdad que conviene tener presente a la hora de juzgar la ficción). 
  • Ready Player One: "Algunas personas pueden leer Guerra y paz y salir pensando que es una historia de aventuras simple. Otros pueden leer los ingredientes en un envoltorio de chicle y descubrir los secretos del universo" (la imaginación es diferente para cada uno). 
  • Campeones: "¿Y quién es normal, Marcos? ¿Tú y yo?" (ten cuidado a la hora de juzgar a alguien por su rareza. Puede que para él tú seas el raro). 
  • Deadpool 2: "El dolor es profesor de Historia y adivino al mismo tiempo [...] No vivirás del todo hasta que mueras un poco" (un brindis por la sabiduría de la ciega Al). 
  • Jurassic World: el reino caído: "Estas criaturas estaban aquí antes que nosotros y si no tenemos cuidado... estarán aquí después. La vida no se puede contener. La vida se libera. La vida... se abre camino" (principio darwinista y lección de vida para esta saga).
  • Descubriendo nunca jamás: "Los niños no deberían irse nunca a la cama... Siempre despiertan un día más mayores" (tristemente. Ojalá pudiéramos hacerte caso, James Barry).
  • Con amor, Simon: "He terminado de tener miedo. He terminado de vivir en un mundo donde no consigo ser quien soy. Merezco una gran historia de amor" (sé como Simon, que decidió coger las riendas de su vida y afrontar la verdad como un valiente). 
  • Misión imposible: fallout: "No puede haber paz sin primero un gran sufrimiento. Cuanto mayor es el sufrimiento, mayor es la paz" (podía ser un sociópata de primera, pero Solomon Lane no se equivocaba en esta parte. Aunque se olvidaba de que también puede haber paz simplemente deseándolo). 
  • El último sharknado: ya era hora: "Vale, mire esto. Usted el general Washington, sale en los billetes de un dólar. Y el señor Hamilton era huérfano, pero dentro de unos doscientos años se convertirá en un gran cantante, le felicito" (muchos juzgarán la película, pero oye, te da grandes momentos, grandes frases frikis que nadie más se atreve a decir cuando se encuentra a un personaje famoso). 
  • Christopher Robin: "Tal vez no lo necesite, Christopher Robin, pero sí me haría muy feliz" (no siempre tienes que conseguir las cosas porque las necesites, sino porque las quieres. Date un pequeño capricho de vez en cuando, viene a decir Pooh). 
  • Ha nacido una estrella: "Mira, el talento está en todas partes, pero tener algo que decir y una forma de decirlo para que la gente lo escuche es otra cosa. Y a menos que salgas y trates de hacerlo, nunca lo sabrás. Esa es la verdad. Y hay una razón por la que se supone que debemos estar aquí, que es decir algo para que la gente quiera escuchar. Así que tienes que agarrarlo, y no te disculpes ni te preocupes por lo que escuchan, o por cuánto tiempo van a estar escuchando. Simplemente les dices lo que quieres decir" (esto debería ser el mandamiento número uno del artista). 
  • Bohemian Rhapsody: "Todos somos leyendas. [pausa]. Pero tienes razón, soy una leyenda" (y eso, amigos, fue todo lo que la peli quiso reflejar). 
  • Animales fantásticos: los crímenes de Grindelwald: "No hay criaturas extrañas, solo gente estrecha de miras" (otra frase que resume la filosofía de Newt Scamander, un gran magizoólogo y mejor persona). 
  • Ralph rompe Internet: "Todas las amistades cambian, pero las buenas se hacen más fuertes con ese cambio" (recordadlo siempre).
  • Mowgli: "A veces el miedo es la única respuesta inteligente, ¿no crees?" (llámese instinto de supervivencia, Cuando es un depredador quien te lo enseña, deberías hacer caso). 
  • Aquaman: "En mi mundo, las sientes" (todavía lo encuentro el diálogo más bonito de toda la peli, oins. Qué duras son las despedidas).
Imagen
0 Comentarios

Ocean Man: cuando Thor viajó a Atlantis disfrazado de Khal Drogo

12/27/2018

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Diciembre se pega una recta de estrenos de campeonato, y como no podía faltar el estreno DC del año, ahí ha apurado la compañía con el hombre pez al que ya nadie volverá a juzgar como hacía Raj en The Big Bang Theory. Y es que Jason Momoa ha elevado la dignidad del personaje a un nuevo nivel. 
Imagen
¿Cuál ha sido el acierto?

Poner a un tío hawaiano muy macizorro y con conexión a Juego de Tronos de protagonista... Nah, ahora en serio. El mayor, el gran, el primer acierto de Aquaman es su tono y el tipo de historia. Supone una buena oportunidad para presentar y ensalzar a un héroe más allá de la aparición que vimos en La Liga de la Justicia, donde, cuando ves este filme, te das cuenta de que no se le hizo mucha justicia (valga la ironía). 
Aquaman cuenta una historia para todos los públicos. Es una aventura que detalla los orígenes y al mismo tiempo se nutre de todo lo bueno que tiene el género, más allá de un espectacular CGI que es motivo para plantarse frente a la Academia de Hollywood y EXIGIR una nominación más que merecida a los Oscar. Lo mejor es que sigue la estela de Wonder Woman y se aleja notoriamente de los fiascos oscuros. Aquaman viene a ser el punto intermedio entre la nobleza épica (asentada con nuestra querida amazona) y la diversión (que culminará con Shazam el año que viene), con lo que marca un tono mucho más próximo a Marvel, con una prueba más que evidente cuando comparamos su argumento y ciertos detalles con los de Thor. Y es que si el meme de Wet Thor circula por las redes no es por nada. ¿Y... sería justo afirmar que Aquaman toma más referencias del dios del trueno que de su propia casa? Bueno, veámoslo con una enumeración sencilla (SPOILER ALERT):

  • El protagonista es un tío bravucón amante de la acción y de la cerveza, con una melena digna de un anuncio de Pantene o Loreal y unos músculos que imponen y dejan a varios babeando al mismo tiempo. 
  • Proviene de un lugar mítico. Literalmente mítico. Vamos, que Asgard=Atlantis. 
  • Es imbatible en tierra y tiene un arma que le hace digno líder (ya puedo oír a los guionistas susurrando: "Aquel que posea el tridente, será digno del poder". 
  • Pelea contra su hermanastro, quien se cree mejor rey, lleva el pelo engominado y es más finolis. 
  • Le van las chicas listas y con talento.
  • Pelea contra el azote de los siete mares para acabar domándolo.
  • Tiene que demostrar su valía para ser rey. 

¿Alguien necesita más pruebas?
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Pero más allá de las comparaciones que puedan surgir entre Marvel y DC, lo cierto es que en estos tiempos de frío gélido y niebla aquí en la bella Mordor, nada apetece más que darse un chapuzón en los fiordos noruegos, ¿verdad? Exacto, ni de coña, no para mí, así que no me toméis en serio en esa parte. 
Pero Aquaman es mucho más que seres mitológicos con armas de última generación (¿metáfora de una futura caída de la humanidad?); es la sexy salida del océano al ritmo de Pit Bull en cámara lenta cual Vigilantes de la playa o Inmersión letal; es el ejemplo de que los peces son amigos y no comida; ¡es el retorno del Anillo de Fuego como nunca lo vimos en Buscando a Nemo!; es un romance imposible con mejor final que Romeo y Julieta. Por referenciar, hasta hay una similutud con La piel fría en esas criaturas de la Fosa. ¿Y qué me decís de esa búsqueda de un tesoro perdido que nos lleva a recorrer lugares exóticos siguiendo pistas propias de La búsqueda o Indiana Jones? Y el retorno a la era jurásica en ese pequeño territorio olvidado por la humanidad a lo La isla misteriosa? Oh, sí, las referencias son también literarias. 
Vamos, en resumen: es una novela de aventuras, es aprendizaje, es entretenimiento, es misterio, es acción y es amor. ¿Dónde está el superhéroe? Ahí es adonde quería llegar: si Aquaman no hubiese salido de un cómic, podríamos aventurarnos con que estamos ante la adaptación de un mito como tantas veces hemos visto con Hércules, Perseo, Ulises y Teseo. Es el tipo de historia que sin saberlo echábamos de menos, y el que esté asociada a DC nos demuestra una vez más el universo rico que contiene y que merece la pena explorar. Batman y Superman ya nos han dado suficiente, ¿no creéis? Son personajes que ya se agotan a sí mismos. Uno oye hablar de una nueva película de ellos y la emoción ya no es la misma. Pero cuando DC se atreve a salir de la zona de confort, resulta exitosa. 
Imagen
Los fans y la crítica la premian, aunque la Academia no

Y es que no solo la trama es atractiva; vamos a tratarla ahora como lo que superficialmente es: una explotación de todos los recursos técnicos del cine en la actualidad. James Wan ha ejercido su magia detrás de la cámara, hasta el punto de que hasta George Méliès podría sentirse orgulloso: una ambientación oceánica muy lograda, unos escenarios que quitan el hipo, criaturas formidables, unos efectos que, aunque a estas alturas no deberían impresionar, te dejan a cuadros porque, incluso aunque sabes que pocas escenas son realmente acuáticas, te lo llegas a creer. E, importante, un guion muy bien estructurado, donde cada pasaje tiene su sentido porque nos permite explorar el pasado del protagonista y anclarlo a cada personaje, al mismo tiempo que nos adelanta el futuro. Si hay fan service (que lo hay), es muy sutil, y no sientes que nadie sobre, así que Rowling, Yates, por favor, tomad nota de esto. 
Imagen
Conclusión

Aquaman es la nueva gran oportunidad de DC de remontar. No es navideña per se, pero denota mucho amor por la familia (la calidez, ah, fermosa y cálida calidez), así que excusamos su estreno en estas fechas. Es el héroe que nos merecíamos, más que necesitar (aunque la canción principal diga lo contrario).
Hablando de canción, como reflexión final simplemente añado: parece que toda película de DC que contiene un tema para los créditos finales cantado por una mujer... triunfa. Just sayin. Voy a dejarlo aquí para que os imaginéis los créditos de esta reseña y quede bien claro el mensaje: "Todo lo que necesito es que DC siga haciendo películas así".

PD: advertencia para los aventureros: solo hay UNA escena postcréditos. 
0 Comentarios

Recomendación cinéfila de noviembre: La sociedad literaria y el pastel de piel de patata

12/2/2018

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Con unos días de retraso llega la recomendación del último mes mágico de otoño antes de que, como buen caminante blanco, se nos eche el invierno encima. 
Imagen
Una historia como pocas es la que cuenta La sociedad literaria y el pastel de piel de patata (intenta comprar una entrada recitando semejante título de carrerilla al dependiente. Puede que hasta te de un premio), y aunque hace ya un mes que la he visto, aún la recuerdo con ternura, con una trama singular por la que obviamente debía caer en esta sección.
Todo empieza cuando al año siguiente de terminar la Segunda Guerra Mundial, Juliet Ashton, una escritora que ha conseguido abrirse camino entre cenizas de dolorosos recuerdos, comienza a cartearse con un miembro de un club de lectura perteneciente a una isla inglesa en medio de la nada pero que aun así también sufrió la ocupación alemana. Fascinada por la historia de ese misterioso club, Juliet decide viajar a la isla durante un fin de semana para conocer a sus miembros en persona, y lo que encontrará le evocará un sentimiento familiar que creía ya olvidado.
Imagen
Una escritora curiosa con deseos de contar algo diferente
Imagen
No solo encontrará la inspiración en esta sociedad literaria
Con este punto de partida Mike Newell (el que debutara hace años con la cuarta entrega del niño mágico creado por J.K. Rowling) construye una trama no solo tierna y emotiva, sino misteriosa, de las que logran sumergirte y prestar atención a cada detalle y cada personaje. En la superficie no explora temas desconocidos: desde el trasfondo histórico y el trauma de posguerra, pasando por los prisioneros, el nazismo, las desapariciones, los fallecidos, la censura y la represión. La aventura de Juliet se convierte en una búsqueda a través de los recuerdos en los restos de un pequeño paraíso isleño aparentemente olvidado al que ella pretende dar una voz, incluso aunque esta se sienta tan pequeña que prefiera la discreción. 
Uno de los aspectos más enriquecedores de este argumento es cómo la literatura se convierte una vez más en esa vía de escape para el horror vivido, pero al mismo tiempo de reencuentro con el ser humano que habita en cada persona; cómo una noche de azar y una mujer dan lugar a todo un legado y tradición con consecuencias que no tienen por qué ser un desastre, sino que terminan logrando unir más al grupo. Personas que deciden afrontar juntas el calvario y convierten la represión en una liberación.
El espectador viaja acertadamente a esa historia a través de los ojos de alguien que, aun con su propia experiencia dolorosa, ha acabado prosperando y alejarse cada vez más del horror, encontrando apoyo más materialista que espiritual. Por ello, el viaje le sirve a Juliet para conectar de nuevo con su yo más personal.
El misterio se elabora en una estructura limpia que ancla cada recuerdo presente con un flashback, donde cada narración y cada punto de vista aporta siempre algo nuevo.

En resumen: preciosa, inmersiva y emotiva, La sociedad literaria y el pastel de piel de patata no es para insensibles, sino para gente que desea aprender un poco más de cómo un periodo histórico afectó a centenares de personas y cómo los libros ocuparon su propio papel de rescatadores. Las palabras son importantes tanto por los episodios de lectura, donde percibimos el calor del grupo, como por lo que cada personaje tiene que decir. Al final, todo contribuye al relato. Lily James tan brillante y carismática como siempre. 

Ficha técnica
La sociedad literaria y el pastel de piel de patata (The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society)
2018, Reino Unido
Director: Mike Newell
Reparto: Lily James, Michiel Huisman, Jessica Brown-Findlay, Glen Powell y Matthew Goode

Puntuación: 9,5/10
0 Comentarios

    El diálogo cinéfilo de la semana

    Ruido de fondo
    Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. 
    Imagen

    Tweets by All_Screens

    All Screens


    Acceso a Calendario Cinéfilo


    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com

Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?