All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Recomendación cinéfila de la semana: Uno para todas

11/27/2016

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Una aventura adolescente es lo que os traigo hoy para pasar el día.
Imagen
Basada en la novela juvenil The Sisterhood of the Traveling Pants, de Ann Brashares, la película nos pone en la situación de cuatro amigas de toda la vida cuyas madres se conocieron en la misma clase de preparación para el parto. Ante el verano que llega y que pasarán por separado cada una en un lugar diferente, deciden pasar un último día juntas, de celebración, y van a parar a una tienda donde se prueban unos vaqueros que curiosamente les sientan bien a todas, de modo que deciden comprarlos y fundar la Hermandad para que a lo largo de esos meses los pantalones viajen de una a otra acompañados de una carta que cuente lo más especial que les ha pasado con ellos puestos. 
Los vaqueros, así, viajarán entre Lena Kalligaris, una chica de sangre griega dotada para el arte y extremadamente tímida y correcta; Tibby Robbins, obsesionada con el cine, muy suya y enérgica, la única que no se va fuera en todo el verano y se queda grabando lo que ella llama un "documierda"; Bridget Vreeland, orgullosa, aventurera, deportista y muy segura de sí misma, no le teme a nada... pero un nube rodea a su familia por la muerte de su madre; y Carmen Lowell, amante de la escritura, portorriqueña y muy sensible. ¿Qué magia les depararán?
Imagen
Las cuatro amigas
La historia es muy bonita, habla del poder de la unión y de la amistad, de que si es muy fuerte no hay distancia que pueda con ella. Habla de los milagros, del amor, de la verdad, de la importancia de apoyarse en los seres queridos para superar los problemas. 
Cada una de estas chicas se enfrenta a algo que no hubieran esperado antes, algo que les supone un mazazo emocional. Lena, por ejemplo, conecta con un chico griego cuya familia se lleva fatal con la de ella por culpa de una trifulca antigua; Carmen debe hacerse a la idea de que su padre divorciado ha pasado página y tiene ahora una nueva familia; Tibby lidia con una niña que parece decidida a no dejarla en paz con su documierda, y Bridget, aparte de demostrar ser la mejor en todo, intenta conseguir su mayor trofeo: la atención del entrenador buenorro de su campamento. Eso superficialmente hablando, claro, pues profundamente los problemas son: amor, aceptación, confianza y superación. 
Los conflictos a los que se enfrentan estas amigas tienen que ver con el hecho de establecer lazos, de abrirte a los demás, mostrar y asumir una parte de ellas mismas que nadie conocía todavía, superar el pasado. Afrontan problemas típicos de la juventud y otros que les suponen un empujón en su proceso de madurez. Lo más hermoso de todo es lo sólida que es esta amistad y el apoyo y la comprensión mutua que muestran unas con otras, así como la sinceridad. La Hermandad se trata precisamente de eso; ellas, de hecho, se llama entre sí "hermanas", porque así es como actúan.
Yo la veo, quizá, como la película juvenil más madura y sabia de entre mi filmografía, porque muestra unas cuantas verdades bien dichas, ahonda en el corazón y los sentimientos humanos y nos hace desear estrechar lazos con nuestros propios amigos para llegar a ese nivel de entendimiento mutuo. El hecho de que unos vaqueros contribuyan a eso suena muy fantástico, muy milagroso. Son un elemento importante de la película porque gracias a ellos seguimos el hilo de las cuatro historias y observamos cómo cambian y maduran. Las amigas podrían seguir siendo "hermanas" sin los pantalones, pero la Hermandad como tal no existiría. 
Cada chica aporta algo al grupo y en este sentido el reparto está muy bien escogido, dividido entre la chica guapa explosiva... que justo después termina siendo la más frágil, la chica normalita y empollona con sus principios... que al final acepta la diferencia, la chica rara, rebelde y borde... que demuestra tener su corazoncito, y la chica reservada y miedosa... que al final se arma de valor. 
Imagen
Lena descubre su primer amor
Imagen
Tibby conoce a esta niña tan especial
Imagen
Bridget no asume que lo único que quiere es llenar un vacío...
Imagen
Carmen quiere volver a sentirse unida a su padre como en la infancia
En resumen: es una comedia romántica, es un drama familiar... Tiene aventura, verosimilitud, profundidad, magia... Es muy preciosa y la recomendaría y vería mil veces si es necesario. Está en mi lista de "Películas para aprender a vivir". ¿Lo estará en la vuestra?
PD: tiene segunda parte. 

Ficha técnica
Uno para todas (The Sisterhood of the Traveling Pants)
2005, USA
Director: Ken Kwapis
Reparto: Alexis Bledel, Blake Lively, America Ferrera, Amber Tamblyn y Bradley Whistford (reparto de lujo, que no lo he dicho).

Puntuación: 10/10
0 Comentarios

Recomendación cinéfila de la semana: Rompenieves

11/20/2016

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Hoy volvemos a la ciencia ficción y lo postapocalíptico de la mano del coreano Bong Joon-ho y Chris Evans, con una novela gráfica llevada con discreción a la gran pantalla.
Imagen
En un futuro distópico donde el mundo se ha congelado, la única esperanza de la humanidad es un tren, el más largo que existe, que recorre el mundo con los supervivientes. En este tren hay una clara jerarquía que sitúa a lo más pudientes en los vagones de lujo mientras los pobres sobreviven como pueden con escasas provisiones en la cola. Cuando empiezan a secuestrar a niños, Curtis Everett (Evans), un renegado de la cola, percibe que el momento de la rebelión está cerca, y cuando los suministros de balas de los guardias se agotan, aprovecha la oportunidad y lidera un grupo que viajará por todo el tren hasta llegar al primer vagón con el objetivo de salvar a los niños y erradicar por fin su situación tan injusta. 

Joon-ho aprovecha el tirón de las distopías y la adapta a lo The Walking Dead, cuyo tono se parece bastante. Eso significa que Curtis es lo mismo que Rick: de pronto se convierte en el jefe de un grupo respaldado por un anciano muy consejero, Gillian, que debe luchar contra la opresión de los tiranos que se creen superiores. Lo único que faltan son los zombies, pero intenta sobrevivir en la nieve sin convertirte en un cubito de hielo. Let it go, Elsa, dirían en Frozen. 
Como es habitual del género distópico la lucha de clases es la base del filme, y no por nada acaban los humildes en la cola sino porque de hecho son considerados "los últimos", es decir, la distribución del orden en el tren va de mejor a peor, como una pirámide alimenticia donde arriba están las fieras y abajo los microbios. Y ya que hablaba de The Walking Dead, con esta premisa no hay por qué ser delicado; sangre, brutalidad, violencia, sarcasmo, personajes un tanto extravagantes (como la mujer a la que interpreta Tilda Swinton)... Es una película tan crudenta como lo permite el guion, con escenas que pueden parecer exageradas, como una en una clase de primaria en la que se les enseña a los niños a menospreciar a la clase baja y hasta se les ordena atacarles.  La poca amabilidad está reservada para el grupo de Curtis, aunque... como en la serie de zombies, no esperéis que todos lleguen al otro lado del tren. 
Por tanto, ¿qué es lo que más llama la atención de este largometraje, por qué merece la pena invertir unas horas en él? Porque por una vez nos encontramos en un espacio limitado. Muchas veces ha acabado el mundo y todas esas veces los supervivientes han podido moverse por los restos de la Tierra, estuviera poblada de criaturas salvajes, desértica, llena de trampas, dividida en distritos, etc. Esta vez solo hay dos direcciones posibles, aunque, estrictamente hablando, una si se quiere sobrevivir: adelante.
El tren está diseñado para marcar la diferencia pero también para llenar el espacio de la vida humana con todo aquello que la ha acompañado desde hace siglos: ocio, tecnología, educación, sanidad... El único problema es el mantenimiento del derecho, dado que la solución fue propuesta y creada por un multimillonario tan fan de este transporte como Sheldon Cooper, así que parece obvio que quiera favorecer a los suyos. Rompenieves viene a mostrar que quien tiene el dinero tiene el poder, algo que, aunque nos duela, es muy cierto, pero es el proletariado el que se mata por trabajar y sustentar a esos ricos. La historia se repite y el tren se convierte en la sede de la revolución industrial del futuro. Conforme más avanzan los protagonistas más derechos descubren que se han perdido; todo conforma una escala y mientras el "caballo de hierro" lucha contra viento y marea para recorrer el mundo dentro de él se libra otra batalla paralela para alcanzar la meta. Esta propuesta es el punto original de la película. 
Imagen
En la cola son oprimidos
Imagen
Mientras los demás disfrutan de estos lujos
En resumen: ideal para quien le gusten los cómics violentos en blanco y negro, el cine coreano, las distopías, Chris Evans y el tema de las clases. El reparto es muy completo y algunas presencias como las de Tilda Swinton y John Hurt sorprenden. Yo no me encariñaría con muchos personajes. La unión del grupo se va fortaleciendo a medida que superan tramos y van siendo más conscientes de su situación. Es una película interesante para presentar en un debate. 

Ficha técnica
Rompenieves (Snowpiercer)
2014, Corea del Sur y USA
Director: Bong Joon-ho
Reparto: Chris Evans, John Hurt, Ed Harris, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer y Alison Pill

Puntuación: 7/10
0 Comentarios

Con la magia a cuestas me convertí en criadora de bestias

11/19/2016

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
​Por fin, tras meses, semanas y DÍAS esperando, cumplí el sueño de ver al feliciano y apasionado de Eddie Redmayne entrando en el mundo mágico bajo la piel de Newt Scamander, un nombre prestigioso para la historia de la magia, aunque desgraciadamente poca información hayamos tenido de él en la saga original más que una mención de su libro, Animales fantásticos y dónde encontrarlos, en Harry Potter y la piedra filosofal.
Imagen
Raro es, por tanto, que J. K. Rowling decidiera tomar su punto de vista para contar una historia anterior a la de "el niño que sobrevivió", pero, tras hacerlo, no podría estar más conforme con el resultado.
Hasta ayer había leído muchas noticias, muchas críticas que coincidían esencialmente en que Animales fantásticos es una película mágica. Y lo es, en muchos sentidos. Pese a que logra conectar de muy buena forma con la historia y los personajes que conocemos (pequeñas sutilezas que tanto los fans de los libros como de las películas sabrían, saben o sabrán reconocer), muestra un mundo nuevo, no solo por el cambio de escenario sino por el tono con el que lo plantea, más adulto, con romance más directo, comedia y la cultura neoyorkina de los años 20 (duendes gangsters, tráfico urbano, coaliciones, proletariado...). 
Hasta ahora nuestra frontera del mundo mágico se limitaba a Europa, pero J. K. Rowling ha hecho bien en cambiar nuestra percepción poniéndose en la piel de la otra cara de la brujería, más recluida, en Norteamérica, donde hace siglos tuvieron lugar los juicios de Salem.
Esa sombra sigue estando ahí, de modo que preparaos para leyes más estrictas en cuanto al control de magia y el famoso Estatuto del Secreto, lo que justifica en buena parte la reacción para con Newt, el extrajero, por dejar sueltas a sus criaturas en la gran ciudad, aunque haya sido por accidente.
Imagen
Exterior del MACUSA
Imagen
Aunque parezca Nueva York en realidad esto se grabó en Londres
Tanto esa nueva cultura mágica como el papel de cada personaje en la trama me han gustado enormemente. Nadie conoce como Rowling su creación y, aunque tiene alguna que otra laguna, no dudaré de que la trata con respeto y habilidad. En su primera labor como guionista he podido comprobar que, aunque hay escenas eliminadas confirmadas, ha tejido muy bien la historia hasta llegar a la sorpresa final. Lo de las escenas cortadas queda, por ende, como si hubiera decidido suprimirlas del borrador de su manuscrito en caso de que hubiera escrito la novela antes. Tal y como ha quedado el resultado diría que prácticamente su forma de trabajar no ha cambiado mucho con respecto al ámbito literario, aunque se traten de dos formatos distintos que abarcan un público diferente (me refiero al público que no es fan de la saga). En resumen, que, a mi modo de ver, sigue siendo una narradora excelente. Sin embargo, estoy segura de que no todas esas escenas eliminadas lo habrían sido en el caso de que hubiera publicado la novela primero, así que solo es cuestión de esperar a tener en nuestras manos el guion (¡que se lanzaba hoy!) para comprobarlo. Como yo misma quise aventurarme hace pocos días en el desarrollo de esta trama, en cuanto acabe esta review iré con el tema (así evito spoilers a quien no haya ido al cine todavía).
Imagen
Puede sentirse orgullosa del universo que ha creado solita
​Sigamos: personajes e interpretaciones. Por si no os habíais dado cuenta, adoro a Eddie Redmayne. Lo fiché cuando lo vi en Los pilares de la tierra hace años y desde entonces le he ido siguiendo la pista. Ya sabía que llegaría lejos antes de que ganara el Oscar por La teoría del todo y que haya aterrizado en el mundo mágico como tantos otros geniales actores es una prueba de ello. Cuando oí que no pasó el casting para ser Tom Riddle en La cámara secreta ni le llamaron para ser Charlie Weasley me alegré. Me alegré porque si no hubiera sido así me hubiera perdido su magnífica interpretación de Scamander. De verdad creo que este es el papel al que estaba destinado, porque Newt posee esa timidez e ilusión infantiles al mismo tiempo que la serenidad y el entendimiento adultos. Es encantador, tiene buen corazón, es inteligente y hábil, y me parece que Eddie encaja muchísimo en ese perfil como persona también, a raíz de lo que he visto de él estos años. Además, está esa grácil torpeza con la que se mueve por el mundo, junto a su sentido del humor. Scamander es un personaje que requiere mucha sensibilidad y esfuerzo para entenderlo, y nadie como Redmayne iba a "estudiar" mejor ese papel porque es lo que siempre hace: se esfuerza en sentir y pensar como sus personajes, en conocerles, es leal a la visión que dan de ellos sus fuentes... ¡Es un Hufflepuff puro! Así que sí, una vez más, se ha ganado mi corazón encarnando al magizoólogo, un hombre muy interesante que superficialmente parece un loco y un idealista pero que en el fondo esconde mucha pureza, mucho dolor y mucha comprensión del mundo y de la vida. Le hacen parecer ingenuo, pero es muy listo. Tanto por esa sensibilidad como por su enorme amor por los animales y su relación con los no-maj o muggles se ha convertido en mi personaje favorito de esta nueva saga en camino. 
Newt es el protagonista, pero no está solo, sino que tiene tres aliados a su lado: Jacob, su futura esposa Tina y la hermana de esta, Queenie, y juntos forman un grupo de lo más variopinto en el que uno es el rarito, otro es el cómico e inocente, otra es la estricta y la marisabidilla a lo Hermione Granger (cuando solo le interesaban las normas), y la última es la sensible y el último recurso. Todos son personajes muy interesantes con un background que se desvela en la película.
Jacob Kowalski es la representación clara de la situación de los no mágicos que han participado en la Primera Guerra Mundial y ahora intentan encontrar un puesto en la sociedad. Para alejarse de los recuerdos turbios y de la explotación a la que ya está más que acostumbrado, decide abrir una panadería porque los dulces "hacen feliz a la gente" (los años 20, recordemos, siempre se han apodado "los felices años 20". Es la época del charlestone, del jazz, de los juegos, los caprichos... Cosas que aparecen en el filme). Es un personaje que aporta la comicidad justa para la situación de locos que le toca vivir por una confusión, es amable y bonachón, el ciudadano de a pie con el que más nos podemos identificar (aunque no queramos ser considerados muggles no nos engañemos, el día que veamos un hechizo de verdad nos sobresaltaremos como Kowalski). Su relación con Queenie es preciosa porque en estos momentos está tan prohibida como la de Romeo y Julieta, aunque eso no les importa. Y hablando de Queenie, su legeremancia es uno de los aspectos que más dan que hablar, ya que aparte de no ser un don muy común, las veces en las que lo hemos visto en Harry Potter siempre se ha asociado a magos poderosos de la talla de Voldemort, Dumbledore y Snape. Gracias a Queenie aprendemos algo más de Newt, un secreto no confesado en los trailers y los clips, y nos divertimos observando su comportamiento con los demás.
En cuanto a Tina... Lleva una máscara. Por fuera parece muy segura de sí misma, pero en realidad es una bruja humillada que se pasa la película intentando enmendar su error para volver a ser reconocida entre los grandes. Pero al final le puede más su buen corazón y su sentido de la justicia, que es la causa por la que termina conectando con Newt. Está claro que veremos más de esos dos en el futuro. 
Sobre los villanos: Percival es ese mago con doble cara que busca lo mejor para su comunidad sin importarle los medios. Siempre está serio y al principio actúa como una especie de detective, un poli malo que tiene ojeriza a Newt pero que en cambio siente compasión por el muchacho maltratado por su madre, Credence. Y hablando de Credence, ojojo, estoy muy satisfecha, primero porque la interpretación de Ezra ha sido muy convincente y segundo... Si queréis saber lo segundo, tendréis que tragaros los spoilers de abajo.
Mary Lou nunca me cayó bien, tampoco me resultó intimidante, aunque, irónicamente, para ser una no-maj tiene más de bruja perversa que las brujas en sí. Su final es de justicia poética. 
Y ya solo queda hablar de las criaturas, que me han parecido maravillosas y excelentemente creadas. Cada una tiene su personalidad pero ninguna es la mala de la película, al contrario: para subrayar la idea de Newt de que el mundo mágico debería respaldarlas se las presenta como víctimas, y Newt es una especie de criador, padre, rey, guardabosques, protector... Entrar en su maleta es como ver un documental de National Geographic, donde se nos describe muy bien los comportamientos de cada especie. Por mucho que lo intentemos, no podemos dejar de admirar al escarbato, al bowtruckle Pickett, al demiguise, el occamy, el ave del trueno, el erumpet... Ninguna da miedo, sino todo lo contrario: brindan las escenas más divertidas. 
PD: aunque les he cogido cariño a todas, la más espectacular para mí ha sido el ave del trueno.
Imagen
Newt es adorable y Eddie tiene esa cara dulzona que también lo convierte en tal
Imagen
Los actores demuestran tener mucha química entre ellos
Imagen
Queenie es muy atrevida y no teme decir lo que piensa. ¿Será por su don?
Imagen
Aunque parezca una relación tutor-hijo es más bien de manipulador-víctima
Tanto si sois potterheads como si no, merece la pena ver esta película. El mundo es maravilloso, los efectos especiales y el diseño del MACUSA y la maleta de Newt son impresionantes. El Ministerio de Magia no tiene nada que envidiar al primero, pero la maleta de Newt... es como un micromundo aparte, uno donde el mago ha recreado el hábitat natural de cada criatura y donde el bolsillo mágico de Doraemon es enano en comparación. La maleta está viva, crece, se expande, se encoge, se adapta... Muy guay. 
Además, una de las ventajas de esta ambientación está en el tema de los oprimidos, de las minorías... Nos pilla una época de entreguerras en la que la situación "magos vs muggles" puede equipararse a otra que sucederá dentro de poco... Sí, esa misma, el nazismo y la represión de los judíos. Seguro que esta comparación vuelve a salir más adelante (además, si no me equivoco, Goldstein y Kowalski son apellidos judíos, ¿no?). 
Sin embargo, sí que tengo una pega, que no es tanto una crítica negativa sino lo que menos me ha atraído del filme, que es la rama argumental que involucra a la familia de no-majs que lidera las altas esferas. No tienen demasiada profundidad, me parece que lo único para lo que están es para servir a la trama de los protagonistas y por lo demás aburren y no llaman mucho la atención. 
Imagen
Imagen
Lo que hay dentro de la maleta te deja con esta cara
Imagen
Esta trama no tiene un peso clave, la verdad
Imagen
Llegó la hora de confirmar las teorías

Tal y como prometí, llegó el momento de enumerar mis aciertos y mis fallos al intentar "desentrañar" la historia, así que ALERTA SPOILER:
Aciertos: 
  • El comienzo: vale, no hubo voz en off, pero los recortes de periódicos sirvieron para el propósito que yo vaticiné de poner al espectador en contexto. También apareció Grindelwald, aunque muy simbólicamente de espaldas, luciendo un corte de pelo que también le vemos a otro personaje con el que al principio solo habíamos establecido una relación, Percival Graves. Luego resultó que esta toma era intencionadamente una pista para la revelación final... ¡que Graves y Grindelwald eran la misma persona, ni más ni menos! Sin embargo, no creo que fuera cosa de poción multijugos. Demasiado evidente, no sé si me explico. Ah, después de eso la panorámica de Nueva York recibiendo a Scamander también se cumplió. Ole. 
  • El intercambio de maletas: fue una de mis propuestas y me encanta haber acertado porque después de eso los acontecimientos tuvieron más sentido. Además, es un juego que se vuelve a repetir.
  • La historia de amor entre Queenie y Jacob: ¡síiiiiiiii! Probablemente la única cosa con la que he acertado casi completamente, ¡bien por mí! Sabía que Jacob iba a perder los recuerdos, pero sabía que Queenie no se esfumaría de su vida completamente. Mi siguiente propósito es que la bruja se las ingenie para volver a mostrarle el mundo mágico. Dudo que el no-maj recupere su memoria (después de todo no fue víctima de un obliviate sino de los efectos de una criatura, una magia más difícil de remediar), pero no sería justo que siguiera en la inopia si va a retomar su relación con Queenie. ¿No os gustaría un reencuentro entre él y Newt?
  • El beso entre Newt y Tina tendrá que esperar: efectivamente, hemos visto una evolución en su relación, pero no hasta el punto de la "consumación". Está la promesa de volver a encontrarse cuando Newt haya acabado su libro, así que... ¡bienvenidos al nuevo romance extendido desde Ron y Hermione! (Por cierto, ambas parejas tienen un gran parecido, si os fijáis: juntan al "desastroso" con la "listilla", y pasan de la conflictividad al mutuo entendimiento). 
  • La importancia del ave del trueno: sabía que salvaría la situación, aunque no me lo esperaba de esa forma. Frank, que así es como llama Scamander al animal, no es acogido por el magizoólogo en Norteamérica sino que este viaja ahí precisamente para liberarlo en su hábitat después de rescatarlo de unos traficantes. Al final termina usándolo para solucionar lo del secreto de la magia de una forma muy original.
  • Credence, el mago reprimido: ¡yeah! Otro de mis grandes aciertos. Desde que lo vi supe que este chico tan tímido y callado tenía todas las de explotar, y que cuando lo hiciese sería a lo grande. Al final no solo es un mago sino que está poseído por un obscurus, una fuerza mágica invisible e indomable que surge del haber reprimido sus poderes tanto tiempo por temor a su madre. Y es el que causa tantos estragos en la ciudad y la fuerza a la que Newt y CIA deben combatir. Brillante. 
  • Tina y Queenie cantan: esto no es que suceda en el metraje final, pero resulta que se ha confirmado hace poco que existe una escena eliminada de estas dos hermanas cantando el himno de Ilvermorny, y es la misma escena en la que vemos a Newt y Jacob aplaudiendo. Esa parte se reservó únicamente para los trailers, por lo que podemos intuir que la veremos entera cuando salga el DVD. Esta publicidad engañosa...
  • El jaleo en el club de Gnarlak: aquí hay parte de acierto y parte de fallo. Lo de que el duende se hace con Pickett es verdad, pero solo durante un momento, y encima se lo entrega el propio Newt, no lo roba. Peeeero, tal y como vaticiné, el MACUSA realiza una redada y los protas aprovechan este momento de confusión para escapar. 
  • Cómo Newt, Tina y Jacob se conocen: vale, sí, el principio es lo más fácil de acertar, no tengo mucho mérito. Desde el discurso de los segundos salemitas frente al banco, más el choque entre una Tina que escucha atentamente y un Newt que avanza cuidadosamente antes de toparse con Jacob. Tina le sigue la pista al mago, ve todo lo que pasa en el banco y después de eso aborda a Scamander para echarle la bronca y llevárselo al MACUSA.
  • Tina recupera su cargo de auror: no podía ser de otra forma, después de las molestias que se ha tomado por el mundo mágico.

Fallos:
  • El papel del MACUSA: no entraron en la historia como había pensado. Para empezar ni siquiera toman en serio a Tina al principio, aunque es cierto que cuando Graves acude a su departamento ella intenta mostrarle la maleta como prueba, sin éxito. Más tarde cuando ya es evidente que hay un problema "bestial", Tina regresa y presenta a Newt y a Jacob a Seraphina en medio de una reunión de líderes mundiales, pero el magizoólogo no llega a ningún trato con ella sino que los detienen a todos, los pasan por el interrogatorio y a Newt y a Tina los condenan a muerte, aunque gracias a la habilidad de Queenie y a una de las criaturas se escapan. 
  • Los problemas empiezan cuando Jacob abre la maleta: en realidad empiezan mucho antes, en cuanto Newt entra en el banco porque se ha escapado la primera criatura, ¿adivináis cuál? Exacto, el escarbato. De ahí viene una serie de catastróficas desdichas. 
  • Muere una criatura: ahí tampoco he acertado. Efectivamente todas sobreviven, hasta Pickett, así que podemos alegrarnos y suspirar aliviados. 
  • Grindelwald solo aparece una vez: niet, va a ser que no. ¿Cómo desentrañaríamos si no el plot twist final? Exacto. Ni siquiera le vemos la cara en esa primera escena, solo su nuca, así que para confirmar la presencia de Johnny Depp hacía falta una toma más.
  • Todo empieza en un hostal: tampoco. Jacob no es de fuera, sino que es ciudadano pleno de Nueva York y tiene su propia casa, a donde va tras su visita al banco. Y ahí le encuentran Newt y Tina hecho un fiambre, así que la bruja se los lleva a ambos a su piso compartido con su hermana para ayudar a Scamander y curar a Kowalski
  • Gnarlak roba a Pickett: eso ya lo he explicado. 
  • Mary Lou rompe la varita de Credence que previamente le había regalado Graves: buf, esto no tiene explicación breve. Dejémoslo en que Percival sí le da algo a Credence para que le avise en momento de peligro, pero no es una varita, sino su medallón de las reliquias de la muerte. La varita no es del mago (al principio se pensaba que era un squib), sino de una de sus hermanas adoptivas pequeñas, de la que se creía que podía ser el obscurus que estaban buscando.
  • Newt no queda desterrado de Nueva York: como ayuda a arreglar la situación el MACUSA le perdona, aunque le piden que aleje su maleta de la ciudad cuanto antes. Vamos, parece que tendrá libertad para volver cuando quiera, siempre y cuando no vaya cargado con bestias...

Así que ya veis, esto ha sido Animales fantásticos. A partir de aquí se abren teorías para las próximas continuaciones. ¿Se reencontrarán Newt y Tina en Londres? ¿Cuánto tardará en fugarse Grindelwald otra vez? ¿Cómo veremos a Dumbledore joven?

0 Comentarios

¿Qué pasará en "Animales Fantásticos"? Teoricemos

11/16/2016

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
​Prometí hace un par de semanas que escribiría del tema y no os iba a dejar con las ganas. El problema es que, como supongo que os habréis dado cuenta en las redes sociales (me declaro culpable de enterarme de TODO y, por ende, ser MUY pesada), han sacado tanto material de este primer spin off de Harry Potter que prácticamente los temas se me iban y ya no tenía muy claro de qué iba a hablar (a estas alturas me he resignado a que cualquier cosa que se me ocurra otro fanático- llamemos a esto por su nombre- la habrá escrito ya en su respectivo blog).
Sin embargo, no he visto que muchos hayan tenido valor de aventurarse con la trama completa de la película, así que he decidido dejar a un lado mis pencos en Adivinación para jugar a un... llamémoslo "juego macabro", donde recopilo todo lo que sé hasta ahora del filme para juntar piezas y señalar posibles arcos argumentales que este viernes (uiiii, POR FIN) descubriremos si son verdad (poco me importa tener razón, solo quiero ir al cine de una puñetera vez). 
Así que si queréis ir pulcros a la sala, mejor dejad de leer a partir de aquí.





​...... PRIMERA ADVERTENCIA: PIENSO SER EXPLÍCITA EN LO QUE PUEDA......






...... SEGUNDA ADVERTENCIA: NO QUIERAS JUGÁRTELA, HATER DE LOS SPOILERS......





Vale, si has llegado hasta aquí significa que, o bien has visto todo lo que he publicado de la película y la saga hasta ahora y estás tan ebrio de emoción como yo, o bien te consideras un maestro teórico y quieres medirte con un igual, o bien deseas alimentar tu curiosidad. Sea como fuere, enhorabuena, porque tendrás el lujo de poder rebatirme vía comentario en lo que sea. 
Imagen
1. ¿Cómo comenzará?

Fuente: la propia banda sonora. Si prestas atención a la música como yo, la cabeza imagina sola y después de tanta práctica hasta visualizas como si tu cerebro ya estuviera viendo la película. Así que con estas notas musicales, que pondré a continuación para que hagáis la prueba, veo claramente el logo de la Warner acercándose al espectador seguido del título azulado y plateado de Animales fantásticos... y de pronto, oh, tambores, momento de tensión, penumbra, y entonces los violines se mueven al compás indicando una acción dramática: ¿una persecución? ¿Un poco de antecedentes antes de entrar en materia? Lo que es casi seguro es que, tanto si una voz en off (la del propio Scamander, por ejemplo) nos pone en contexto y/o se presenta como si vemos meramente acción, este será el minuto donde veamos a Depp como Grindelwald. 
A favor de la teoría: el tono de la banda sonora (falta que el título diga "¡ALERTA, PELIGRO!" en esos primeros minutos) y que tanto Rowling como los productores dijeron que Grindelwald aparecería en esta entrega muy poco, más en plan cameo, y dado que cuando Newt llega a Nueva York los magos ya están al tanto de la situación en Europa, para meter al espectador en la trama lo idóneo sería que el villano se presentase en primer lugar antes de pasar al protagonista de la historia, a quien por cierto veríamos con su sinfonía temática preparar sus cosas para el desembarque y observar Nueva York desde el barco. 
Eso es lo que me transmite esta pieza musical (min 0:04, logo de Warner Bros Pictures; min 0:19, título del filme; min 0:39, momento Grindelwald; min 1:42, Newt se prepara para abandonar el barco más toma de la maleta; min 2:24, panorámica de Nueva York desde la cubierta y desembarque).
2. ¿Y una vez en Nueva York?

Bueno, es la primera vez que Scamander pisa suelo neoyorkino (que yo sepa), así que mientras lo observa todo con curiosidad, como en el trailer, se pasea por la ciudad con la maleta... hasta que, de pronto, un griterío le llama la atención y se acerca a ver a una mujer que grita estupideces como que "Las brujas viven entre nosotros", pidiendo un segundo Salem o algo así. Pero antes de adentrarse en la muchedumbre, Newt utiliza un poco de magia desapercibida para manejarse mejor por la ciudad y es pillado por cierta bruja que, al reconocerle, decide seguirle por si las moscas. Lo observa, lo estudia y, cuando finalmente tiene la oportunidad de acercarse a él, lo hace para apartarle y orientarle un poco en los modales mágicos norteamericanos. Esa bruja, por supuesto, no es otra que Tina, quien, sabiendo cómo es con la seguridad y las normas, sería capaz de regañar a Newt por no tener más cuidado al usar la magia. A todo esto, por si no lo sabéis, Tina se ha quedado recientemente sin trabajo (como auror, encima) y, dada esa riqueza que posee su familia no me extrañaría que en su casa hubiera sitio para más de un mago, así que una de dos: o Tina le ofrece una habitación para ganar algo de dinero mientras ayuda a un joven mago a adaptarse al extranjero, o el encuentro se queda ahí y cada uno prosigue su camino sin saber que volverán a verse pronto las caras. 
A favor de esta última opción: que el lugar donde vemos alojado a Newt es bastante cutre en comparación con la casa de las hermanas Goldstein y que no es hasta que el hombre la arma en serio cuando Tina se ofrece a ayudarle (repito, esto no me lo invento, está en los trailers, los clips y los b-roll).
A favor de la primera opción: que en cierto clip Tina entra como si nada al lugar y muestra un precario interés por el estado de salud de Jacob, con quien parece haber tenido ya varios encuentros, más la decoración del cuarto cuando mago y no-maj están en las camas (claro que esto puede ser en otra escena de la peli, cuando de verdad se alojan en casa de las hermanas). Sin embargo, el plus lo pone cierta escena que vi en uno de esos especiales en la que Tina pregunta a Newt sus datos como si lo estuviera registrando, cosa que solo sería necesario si fuese su huésped.
Imagen
Llegar como turista...
Imagen
... y encontrarte este panorama
Imagen
Esta mujer no se hartará de la caza de brujas
Imagen
Imagen
En cuanto a Jacob... El propio actor que lo encarna, Dan Fogler, comentó en una entrevista que su personaje conoce a Newt en el banco, a donde él va para solicitar un préstamo con el que poder abrir su panadería, el negocio de sus sueños, ya que el pobre lo ha pasado mal con la Primera Guerra Mundial y quiere reinventarse un poco. ¿Qué hará Newt en el banco? Tal vez tenga que cambiar su dinero británico, tal vez se haya metido en un lío tonto en relación con los no-maj o tal vez se haya perdido y se encuentre con Jacob en la puerta. Sea como fuere, este encuentro les brinda a los dos la oportunidad de conocerse y hasta posiblemente de alojarse juntos en un hostal... si es que Jacob viene de fuera. Por supuesto, el no-maj mete las narices donde no le llaman y puede que, queriendo o por accidente, Newt tarde lo que yo en ir al baño (con un poco de cola) en mostrarle su condición de mago, a partir de lo cual Jacob sentirá aún más interés y empezará a cotillear cosas que no debe... como una maleta de donde de repente se escapan varias bestias. Si esto sucede mientras está alojado en el "hostal" de Tina, no es de extrañar que esta se sienta tan responsable del suceso que se lleve a Newt y a Jacob directamente al MACUSA. 
Imagen
FIJAOS en lo parecidas que son sus maletas. ¿Y si hay una confusión y cada uno se lleva el equipaje del otro? Así es como Jacob descubriría la magia
Imagen
Jacob es un hombre de negocios con un plan de vida muy claro
3. El MACUSA

Por supuesto, dudo mucho que Newt y Tina estuviesen preparados para una fuga bestial (badum tss). Mucho menos los ciudadanos de Nueva York, no-majs y magos, que son testigos de cómo una de esas criaturas destroza una vivienda. Newt, que en esos momentos está fuera de casa, observa las consecuencias del desastre y trata de impedirlo, pero Tina le pilla y también Percival Graves, quien se lo lleva derechito al interrogatorio y le confisca la maleta para asegurarse de que no hay nada dañino en ella. Aunque Newt, hábil, lo engaña con un hechizo duplicador y lo que tanto Tina como Percival ven es una maleta falsa. Aunque... ¿y si mi teoría del cambio de maletas entre Newt y Jacob es cierta, cosa que cada vez me parece más probable? Os dais cuenta, ¿no? Jacob habría soltado a las criaturas de forma inocente, y Graves no poseería pruebas porque la maleta que le confisca a Newt es la normal.
A favor: en el propio b-roll que he puesto antes se ve cómo cuando Tina abre la maleta en un momento queda sorprendida por no encontrar lo que esperaba, como si el mecanismo anti-muggle se hubiera activado... o como si fuera otra maleta.
En cuanto Graves lo "absuelve" con un aviso, digamos, Newt revela la verdad a Tina y le asegura que la maleta sigue en casa... con Jacob, así que ambos vuelven corriendo y se encuentran lo ya mostrado en el clip anterior. Tina exige acción inmediata para corregir el problema y supongo que se ponen a ello, después de ocuparse de Jacob (a quien de momento dejan con los recuerdos intactos). Aquí podría ser cuando la bruja se lleva a ambos a su casa para esconderlos mejor y ayudarles a recuperar las criaturas que se han fugado. Newt, obviamente, no se siente muy a gusto y trata de huir, pero se lo impiden. Una vez en el cuarto enseña a Jacob el maravilloso mundo dentro del objeto, donde conocemos a las criaturas favoritas del magizoólogo, entre ellas Pickett, el bicho de sus ojos. Ahora que lo pienso, esto podría suceder incluso antes, ya que tengo la impresión de que conforme se van ganando su lealtad, los nuevos amigos de Newt van entrando en su maleta, y de que Jacob es el primero por tener un buen corazón y una buena disposición a escuchar a Newt (aparte de ser víctima de la confusión, como el mago).
Pero ¿en qué momento el MACUSA interviene en serio? Tal vez la absolución de Graves no fuese sincera o, tal vez, en un vasto intento por ayudarle, Tina empeora las cosas y tanto ella como Newt y Jacob son recluidos por la presidenta Seraphina, que no les pone las cosas fáciles, ya que han desatado todo un movimiento antibrujería entre los no-majs y la alerta roja entre los magos. ¿Qué queda hacer entonces? Un trato. Nadie conoce mejor a esas bestias que su cuidador, así que Newt tiene como tarea encontrar y capturar a las criaturas antes de que las vean los no-majs, y tanto las hermanas Goldstein como Jacob le ayudarán en la labor. Entonces conoceremos más a fondo a esas brujas de buena familia que deciden acoger a este par de buen grado mientras cumplen su cometido. 
Imagen
Imagen
4. El duende y Credence

Una de las preguntas que más pueden surgir en los fans es cómo puede ayudar a Newt un duende mafioso que regenta un pub clandestino para magos y brujas. Puede que, al saber mucho de dinero y joyas, sepa también mucho sobre los escarbatos, una de las criaturas que más problemas le dan a Newt. Aunque lo más probable es que, al ser mafioso, tenga ojos y oídos en muchas partes que al magizoólogo le vendrían bien, aunque para ello tendrá que pagar un precio... que va a ser Pickett (el bicho de sus ojos, ¡nooooo!). El duende, Gnarlak, se muestra interesado en el bowtruckle, como podéis ver en este clip, pero Newt rehuye entregárselo. Sin embargo, en otro especial salió una imagen del gangster con el animalito en la mano, así que intuyo que se lo roba a Newt es un momento de barullo (tal vez porque los aurores realizan una redada o porque irrumpe una criatura o hay una pelea). No sé si a este personaje se le aplicará la justicia poética, pero está claro que va a ser un estorbo.
Ah, esto no viene al caso, pero ya que hablamos del club, atentos, pues puede que Queenie y Tina nos deleiten con un número de canto y baile (al fin y al cabo la actriz que interpreta a la bruja rubia es cantante profesional. De algo habrá tenido que servirle, y por las caras de Newt y Jacob parece que lo hace estupendamente. ¿O será alguna demostración mágica?).
Imagen
El duende tiene los dedos torcidos hacia arriba. ¿Un castigo por sus crímenes?
Imagen
¿A qué o quién aplaudirán estos dos?
Y Credence, buah, es un placer teorizar sobre él porque sigue siendo el personaje más misterioso. Se sabe que es hijo adoptivo de la misma mujer que proclama un segundo Salem, Mary Lou. He aquí mi teoría: el chico es un mago reprimido y es Percival quien lo descubre y hasta le entrega una varita para poder defenderse, una varita que su madre encuentra y rompe, de modo que el joven, acostumbrado a ser el típico tímido y calzonazos que hace todo lo que le ordena su progenitora, se va dejando cada vez más seducir por la ideología radical de Graves contra los no-majs y es el personaje que dará un cambio radical en cuanto se pase al lado oscuro. Puede que incluso sea el responsable (accidental o aposta) de las muertes de algunos magos y no-majs de las que culpan a las criaturas de Newt.
A favor: en otro de los trailers Seraphina muestra como prueba del daño causado por el magizoólogo una serie de cuerpos con heridas, pero Newt reconoce que esas heridas no las ha infligido una bestia, sino un mago. ¿Percival o Credence? Yo solo diré: NO le quitéis la vista de encima a ese chico. Aunque sale muy poco en los adelantos, todas sus escenas son con Percival o en relación a lo que he comentado arriba. 
Imagen
Puede que empiece siendo un panoli y se deje llevar por Graves... Ayayay.
Imagen
Eso duele :'(
Imagen
5. ¿Morirá una criatura (mínimo)?

​Prueba: palabras que el propio Scamander pronuncia en el trailer: "No dejaré que muera ni uno más". ¿Soy la única que espera este momento como uno de los de mayor dramatismo de todo el largometraje? Porque este hombre tiene especial cariño a todos los seres a los que él ha refugiado en su maletín, así que el hecho de que uno de ellos muera nos sobrecoge el corazón. ¿Y si es un animal tan especial como Pickett? ¿Y si es el escarbato? O el demiguise. Cualquiera puede entrar en la lista de posibles víctimas, y, sin embargo, mis ojos se van todo el rato a Pickett en manos de ese duende cruel. Si muere él me espero momento de llorera a lo sumo. Casi preferiría que fuese cualquier otra, una con la que el mago no tenga gran afinidad (aunque doler, creo que le dolerá igual).
Imagen
Pickett es el favorito de Newt, de eso no hay duda. Esperemos que no pierda a su amiguito, jo.
6. La importancia del ave del trueno

Lo dice claramente en un spot: el ave del trueno es la causa por la que el magizoólogo se desplaza a América, algo poco casual, ya que además es uno de los símbolos del colegio de magia Ilvermorny. J.K.Rowling, de hecho, lo ha descrito como "el símbolo de América". Su presencia anuncia el peligro y hemos tenido ocasión de verlo en más de una toma, tanto dentro como fuera de la maleta. Creo que en el momento de la verdad esta criatura será la clave para el fin del conflicto entre magos y no-majs, o para que al menos dejen a las bestias en paz o se revele una nueva clase de peligro que sea antecedente de lo que veremos en las próximas entregas. Sea como fuere, el ave del trueno será liberado por Newt hacia el final del metraje, acabando con todo de una vez (justo cuando estén a punto de quitarle la varita por un aparente fracaso en el control de la situación, así que el pájaro, dicho más claro, le podría salvar el cuello). 
Imagen
Si es cierto que esta criatura se asemeja al fénix... se intuye su enorme papel
7. Las relaciones entre los personajes

Quien tenga ojos habrá visto los ships más claros que el agua: Newt-Tina y Queenie-Jacob. La primera ya se sabe que será una relación "conflictiva" por cuanto que ambos tienen un carácter difícil para el otro y distintas opiniones respecto al mundo mágico. Pero el roce terminará haciendo el cariño y poco a poco ninguno podrá negar que algo les atrae del otro, aunque... ¿veremos una pareja en la escena final? Si hubieran resuelto el amor entre Ron y Hermione desde La piedra filosofal no habría tenido tanta gracia, ¿no? Y teniendo en cuenta que quedan otras cuatro películas y que la penúltima canción de la banda sonora es "Newt se despide de Tina", me parece que aquí solo los veremos como compañeros primero y amigos luego que van enamorándose poco a poco. Si habéis chequeado la biografía de Scamander sabéis que terminan casados, así que es cuestión de tiempo. A Rowling le encanta explorar estas relaciones y creo que será precioso el seguimiento. 
La segunda pareja, en cambio, tiene papeletas para consumarse ya. Primero por cómo son los personajes y por la enorme química que muestran en tan solo unos segundos. Pero además algo me hace pensar que nuestro amigo Jacob no llegará al final de la historia saliéndose con la suya, y eso no significa que vaya a morir, sino, simplemente, que el MACUSA cumplirá sentencia y le eliminará los recuerdos por su propia seguridad. Sería más dramático incluso si la propia Queenie es la encargada de hacerlo, ¿os imagináis? Y su despedida antes de conjurar el Obliviate es un beso. Ayy dramón. Pero el amor puede ser tan poderoso que, después, cuando Jacob por fin monta su panadería, Queenie va a visitarle y él queda prendado de ella, con la sensación vaga de que la ha visto antes. Ya os digo, la historia de amor de la película es esta. 
Imagen
Esos ojitos de cordero lo dicen todo y me dan envidia malsana
Imagen
Love is in the air
Con el número siete (el número mágico) acaban mis teorías. La gran despedida del filme sería que Newt cerrase definitivamente su primera edición de Animales fantásticos y dónde encontrarlos, de forma que en la continuación le viésemos ya disfrutando de su éxito como investigador y escritor, tal vez con una visita del mismísimo Dumbledore para felicitar a su ex alumno. 
En resumen, Newt llega inocente a su último destino del viaje, donde tiene tan mala pata que el único no-maj con el que establece contacto libera a sus criaturas creando una situación problemática en ambos mundos que afecta directamente a sus líderes, ya que el próximo alcalde o presidente no-maj está a punto de ser elegido y Seraphina debe atender a los rumores de los ataques de Grindelwald en Europa, que relaciona con esta fuga casi de inmediato. Está en manos de Newt y sus amigos arreglarlo cuanto antes. ¿Creéis que el magizoólogo podrá volver a pisar Nueva York después de esto? Lo dudo. ¿Recuperará Tina su empleo de auror? Esa idea me convence. 
¿Os han gustado mis teorías? Tanto si las compartís como si no, dejadme en los comentarios vuestras ideas al respecto. ¡Arriba la magia! No seáis muggles (*guiño*). El sábado (normalmente no me gusta citar fechas concretas, aunque este caso es especial) volveré para corroborar o no estas teorías.
Por cierto, toda peli se despide con créditos, así que ¡ahí van!
0 Comentarios

Recomendación cinéfila de la semana: La ladrona de libros

11/13/2016

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Hay veces en las que que merece recomendarse un clásico; otras, una cinta indie de la que muy pocos han oído hablar; otras un estreno algo más reciente y, por último, una película que es imposible que no se conozca y que guardas en tu filmoteca con un cariño especial. La de hoy es de esas. 
Imagen
La ladrona de libros cuenta la historia de Liesel, una niña que se ve obligada a dejar a su madre comunista para ser adoptada por una nueva familia alemana, ante el nuevo régimen que vive el país en los años 30. Allí empezará su fascinación por la lectura al mismo tiempo que hace amigos. Esa misma familia, humilde y muy noble, acoge tras la Noche de los Cristales Rotos a Max, un joven judío quien enseñará a Liesel el auténtico valor de las palabras y de la vida. ¿Podrá el valor de Liesel superar todo el dolor causado por la guerra y Hitler?
Imagen
Liesel usará las palabras para
Imagen
ayudar a quienes le rodean
Imagen
"Las palabras son vida, Liesel", le dice Max.
Desde que leí la novela quedé inmediatamente por la belleza del relato (qué menos que decir de una historia donde la Muerte es la narradora). Me gustó muchísimo más que El niño con el pijama de rayas (a la que también mencioné de pasada la semana anterior). La ladrona de libros demuestra que una pasión es más poderosa que una ley. Liesel es una niña que atraviesa un infierno y encuentra el paraíso en él gracias a su fortaleza interior. Lo ha pasado tan mal que no teme enfrentarse a sus compañeros de colegio por no saber ni leer ni escribir, cosas que corrige enseguida gracias a su buen padre (interpretado por Geoffrey Rush, el capitán Barbossa de Piratas del Caribe). Desafía las reglas por ese amor y curiosidad hacia los libros, tomando tanto los aceptados como los prohibidos. No es que la niña lo convierta en un oficio y una costumbre, porque de hecho solo roba dos veces, pero se gana el apodo con creces al hacer suyas las palabras.
Aparte del tema literario, la película no aborda el nazismo desde la tragedia, sino que, aunque sea dura (más por las referencias de la narradora), añade partes cómicas que alivian la crudeza y entretienen al espectador. No todo es malo en la vida. Lo más duro es el final, y aun así la película acaba de buena forma, como acaban las grandes historias. 
Siguiente punto: personajes. Amo a Rudy. De verdad. Me identifico hasta cierto punto con Liesel por su amor por los libros, pero creo de verdad que el de Rudy es un personaje genialísimo, el niño inocente con buen corazón que te saca una sonrisa nada más aparecer por ser como es. Es el primer amigo que hace Liesel y uno de los más fieles que tendrá en su vida. Posee un encanto natural y es muy sincero (tanto que no oculta su deseo de besar a su amiga una y otra vez). 
Max es otro personaje muy conseguido y probablemente mi favorito, pese a lo dicho. Porque es Max quien está en la situación más difícil y quien, como Liesel, sufre al tener que dejar a su familia para esconderse con los Hubermann. De hecho la historia de estos dos está muy entrelazada, y lo que lo confirma es cómo acaban ambos. Por otra parte, el cómo entiende el judío la vida es clave para la madurez de Liesel, que hasta conocerle vivía sumergida en un mundo infantil de juegos y aprendizaje. 
El matrimonio que adopta a la pequeña es muy singular. La madre aporta el carácter férreo de la ama de casa alemana que se esfuerza por ocultar su sensiblería, cosa que el padre complementa. Para mí el personaje más misterioso es la mujer del alcalde, que actúa por extrañas motivaciones, sumida en el dolor ante el recuerdo de un hijo perdido.

En resumen: no es un paseo por el prado a lo Heidi ni una tensión constante como Salvar al soldado Ryan. Es una Sonrisas y lágrimas, más bien. Con la literatura como protagonista de fondo. Maneras de superar el sufrimiento.

Ficha técnica

La ladrona de libros (The Book Thief)
2013, Alemania y USA
Director: Brian Percival
Reparto: Sophie Nèlisse, Geoffrey Rush, Emily Watson, Nico Liersch y Ben Schnetzer

Puntuación: 10/10
0 Comentarios

Recomendación cinéfila de la semana: La habitación

11/6/2016

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Por fin toca hablar de la película que ha puesto a Brie Larson en el mapa. 
Imagen
La habitación está contada desde el punto de vista de Jack, un niño que acaba de cumplir cinco años y que vive con su madre secuestrada en un cobertizo, ajeno al mundo exterior. La madre, Joy, decidió protegerlo de la dura realidad haciéndole creer que esa habitación es todo cuanto existe, además del cielo y lo que echan en la tele, mientras intenta escapar. Cuando por fin ve la oportunidad, utiliza a Jack para salir de ese infierno. De esta forma el pequeño descubrirá todo lo que se ha perdido... y tanto él como Joy deberán adaptarse y empezar de nuevo, lo que, debido al trauma, no será fácil.
Imagen
Joy y Jack pasan el tiempo como se les ocurre ahí dentro
Imagen
La habitación desde fuera
La habitación me pareció un peliculón por varias razones: una es el enorme trabajo psicológico que conlleva, tanto por parte de las víctimas como de los parientes. Un esfuerzo que Brie ha llevado tan bien que solo con ver esta película de ella me convenció de su talento. Es dura y se nota la rabia que lleva dentro por lo que le ha sucedido, pero también tiene miedo y su espíritu se quiebra varias veces a lo largo del filme. Es el personaje más valiente y la relación que tiene con Jack es preciosa y auténtica. Es una madre pero su hijo también es el único amigo que tiene ese micromundo frío, por tanto impone y es simpática, grita y habla con cariño. Además, era joven cuando fue raptada y por tanto se ha perdido cosas. Eso sumado a criar a un bebé casi sola es parte de lo que fuerza ese carácter, porque ni terminó de madurar cuando acabó en ese habitáculo ni fue preparada para esa situación.
Jacob Tremblay sorprende mucho también al ser capaz de llevar semejante carga siendo un actor tan pequeño. Para empezar, tiene que fingir que desconoce muchas cosas que son parte de su día a día en la vida real. Debe aparentar inocencia ante el mundo pero también determinación, sentir miedo y curiosidad. Aporta muchísima naturalidad y frescura a su papel, habla y actúa realmente como haría un niño normal (sí, ya sé que es un niño), hasta con la típica rabieta, y no intenta ser más noble o más valiente, se deja llevar por sus emociones. Es tan auténtico como su madre ficticia. 
Otro de los aspectos que me han encantado es la focalización. Que todo sea a través del punto de vista de Jack lo hace más llevadero, porque no olvidemos que estamos hablando del secuestro de una adolescente durante cinco años por parte de un hombre cruel, que justo es el padre de ese chaval. Sin embargo, la madre no le va a contar esas cosas tan fuertes a su niño, así que lo mantiene al margen escondiéndole en el armario todas las noches, haciéndole pequeños regalos y hablándole de su micromundo. Jack prácticamente interactúa con los objetos de su alrededor, a los que llama por nombres propios: Lámpara, Cama, Ratón, etc., porque no conoce más que un "ejemplar" de cada. Una vez que salen, vemos cómo Jack lo descubre todo por primera vez y es tan encantador como lastimero, porque el ambiente en su casa no es que sea agradable, ya que todos están traumados por lo acontecido y lo sobrellevan como pueden. La que peor, obviamente, Joy, pero ¿os imagináis al pobre Jack teniendo que interactuar con personas que son familiares pero de los que nunca ha oído hablar? Todo es extraño para él y, aun así, aceptamos este punto de vista más fácilmente tanto porque interesa como porque la otra opción suena más dolorosa. ¿Y si la película se hubiera contado desde el punto de vista de Joy? No habría tenido tanta gracia y desde luego lo del micromundo no habría sido tan efectivo. Si el largometraje se titula La habitación pienso que es en parte para favorecer al enfoque del niño, que ha nacido y se ha criado ahí, de modo que para él no es una prisión como lo es para su madre, sino su hogar, y eso es más duro. Le da un tono aproximado a El niño con el pijama de rayas, por poner otro ejemplo de caso crudento visto a través de la inocencia de un niño. Aunque no he leído la novela en que se basa, imagino que también el narrador es Jack, porque otra cosa se me hace imposible.

En resumen: actuación, trama, modo de contarla y la relación de los protagonistas son puntos lo suficientemente a favor como para aplaudir sus merecedoras nominaciones al Oscar y, por supuesto, los premios para Brie Larson. Tiene escenas que son tremendas y aportan tensión, como la secuencia de la fuga.  

​Ficha técnica

La habitación (Room)
2015, Canadá e Irlanda
Director: Lenny Abrahamson
Reparto: Brie Larson, Jacob Tremblay, Joan Allen, Sean Bridgers y William H. Marcy

Puntuación: 9/10
0 Comentarios

Cuando acudí a la consulta del doctor Strange

11/5/2016

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Lunes, 17:15h: estaba enferma. Me sentía muy, muy enferma. Había perdido el sentido de la vida y cuestionaba mi rumbo una y otra vez. No me quedaba esperanza alguna, pero de todas formas entré en la sala porque no tenía nada que perder.
Allí me recibió este egocéntrico personaje, que me invitó a sentarme en la camilla para el chequeo sin ni siquiera mirarme. Pensé: "Uy, dónde me he metido". 
Pero nada debía salir mal, ¿no? Al fin y al cabo, era Benedict Cumberbatch quien me atendía, y no había nadie más inteligente y hábil que él. Si esperaba una cura, qué menos que confiar en el hombre. Claro que una cosa es toparse con simplemente Cumberbatch y otra con Stephen Strange.
Lo siguiente que recuerdo es pasar de estar en una mísera habitación de hospital a estar en el infinito. Como lo leéis. Cuando me fui de esa consulta, era una persona nueva. 
Y es que Strange sabe hacer magia. Obviando el hecho de que sea un hechicero (el primero que nos presenta Marvel), es capaz de retorcer la realidad y darle un nuevo enfoque.
Con cuadros que recuerdan muchísimo al cubismo que fue Origen (sí, esa en la que Leonardo DiCaprio nos volvió literalmente locos), volvemos a la etapa de los orígenes superheroicos, en una frontera que nada tiene que ver con las anteriores, ya que la ciencia ya no es la base, sino las artes místicas. Con ello Marvel pretende demostrar lo poderosa que es la mente si uno conoce todos sus secretos... Y dada la complejidad de adentrarse en los recovecos de nuestro cerebro para llegar a nuestro espíritu, no nos queda otra que explorar varios planos. Y es aquí donde empieza el cubismo y nos vemos arrojados a una espiral que gira y que muestra el techo en el suelo y el suelo en el techo. Imposible no marearse con la ola de edificios que asoman por la derecha y por la izquierda, por arriba y por abajo, se mueven como si estuvieran vivos, se retuercen, se quiebran...
Imagen
Majaris, no entiendo cómo se anda recto por ahí
Imagen
El primer encuentro ya es intenso
Imagen
Yo quiero hacer eso, mola
​Pero más allá de esos increíbles efectos especiales (no aptos para sensibles al vértigo), el mundo trae como novedad no solo el concepto, sino también la forma en la que surge el héroe. Tenemos a un cirujano rico con un gran ego y una gran habilidad. Todos están orgullosos de él, todos acuden a pedirle ayuda. Hasta que de pronto, será el karma, pierde el sentido de su trabajo y, con él, de su existencia. Doctor Extraño es el reflejo de la caída y el levantamiento de un hombre que debe recordar lo que es ser humano y reorientarse realizando un "viaje espiritual" para volver a encontrarse a sí mismo. Lo que descubre le cambia la vida por completo, y quizá sea esta la razón por la que este superhéroe haya escalado en menos de tres horas al top 3 de mis favoritos. No es una historia de superación como puede ser la de Capitán América, no es un mito como un Thor, no lidia con dos personalidades como Hulk y desde luego no es un millonario con enemigos que le guardan rencor como Iron Man. Es, en el sentido más literal de la palabra, un hombre, que conoce el fracaso y lo emplea para redirigirse a un nuevo objetivo. Y pese a que seguimos contando con el humor marvelita, que forma parte de su encanto y al que Benedict se amolda muy bien (el actor es así en la vida real, qué le vamos a hacer), la película es muy seria, es de las más serias que haya visto nunca en este Universo. ¿Por qué? Porque no se reduce todo a una cuestión de bueno vs malo, patadas, golpes, explosiones, destrucción, etc. Es mucho más: hace cuestionarte la realidad, muestra que no todo es blanco y negro y que hasta los buenos deben operar en contra de sus principios por un bien mayor; las motivaciones de los villanos no tienen que ver con la venganza o la sed de poder (bueno, en parte sí), sino con su forma de entender el multiverso (porque sí, igual que en la serie The Flash, nos movemos por varias dimensiones y mundos). Cualquier fin es justificable, aunque no los medios. Y Strange no llega de pronto para asumir su nueva condición de héroe sino que tiene que pasar por varias etapas para darse cuenta de su verdadera misión, que él escoge porque aprende de su maestra la importancia de proteger su mundo de fuerzas mayores. Hasta ese momento, lo único que quería era volver a ser el que era, sin importarle el precio. 
En otras palabras e irónicamente, es más seria porque es más verosímil, o por lo menos la sentimos así.
Imagen
De tenerlo todo a perderlo todo. Strange no se podía levantar sin sus manos
Imagen
Quién hubiera dicho que aprendería eso
Imagen
Las manos tendrán importancia durante todo el filme, las veréis moverse mucho
El reparto me ha parecido estupendo para las circunstancias. Una película así debe rodearse de personalidades fuertes como las de Tilda Swinton (cuya elección como la Anciana para mí es casi mejor que si hubieran dejado al de los cómics, ya que le da otro sentido a su ser), Cumberbatch, Rachel McAdams (dulce, amable e inteligente), Chiwetel Ejiofor y Madds Mikkelsen. No tengo queja contra ninguno. Cuando dijeron que Benedict era la primera opción para encarnar al hechicero quiero pensar que no fue solo por el parecido físico, sino porque el genio llama al genio, y Ben ya lleva en su trayectoria unos cuantos papeles así. La diferencia es que por primera vez se ha tenido que poner cachas y volver a ser un alumno, lo cual es tan divertido como interesante. No lo sabes todo, pequeño Sherlock.
¿Las escenas post-créditos? De entre las mejores de todo el UCM (y hacía mucho que no quedaba satisfecha con las dos). Uno: porque no se limitan a escenas cómicas sino que forman parte del hilo argumental tanto como el metraje principal, ya que nos anuncian cómo seguirán las peripecias de este místico. Dos: porque los crossovers siempre molan (cuando la veáis sabréis a qué me refiero). 
Hablando del hilo, su forma de conectar con las otras películas merece un pulgar arriba. Sutil, no cita referencias directas (salvo un par de veces en las que se menciona a los Vengadores), sino que es el fan el que lo enlaza todo. 
Por tanto, en resumen, los de letras lanzamos ovaciones al doctor por alejarse de la ciencia para encontrar la verdad en la profundidad de su alma... y por dejarnos con un muy buen sabor de boca. La etapa de aprendizaje de Stephen es genial y la función que cumple la gema del Tiempo (una de las del infinito) recuerda a la del giratiempo de Harry Potter.
Si estáis deprimidos, si como Stephen creéis que os han quitado algo sin lo que no merece la pena vivir, si queréis motivar a vuestro espíritu y si queréis algo más que yoga y filosofía... visitad a este doctor, que cura muy bien. Con lo cual, ¡viva la magia!
Imagen
Christine Palmer es un gran apoyo para Strange, aunque al principio él no se da cuenta
Imagen
La Anciana y Kaecilius no son tan distintos en sus fines y en sus modos, pero sí en sus principios
Imagen
En medicina era el primero de la clase, pero en las artes místicas tendrá que currárselo más
Imagen
La capa de levitación es una de las mejores cosas del filme. ¡Tiene vida propia!
Imagen
El ojo de Agamotto es mucho más poderoso de lo que nadie puede imaginar...
0 Comentarios

    El diálogo cinéfilo de la semana

    Ruido de fondo
    Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. 
    Imagen

    Tweets by All_Screens

    All Screens


    Acceso a Calendario Cinéfilo


    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com

Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?