Post de Naiara Salinas La semana pasada, por motivos personales, me salté la ya tradicional recomendación y, dado que faltan menos de cuatro horas para "el día de las brujas", me he lanzado a rescatar este clásico de mi mediateca, ideal para celebrar un Halloween sin tener que horrorizarte mucho y acabar teniendo pesadillas (hablo por mí). Carrie (¡eh! Como la canción de Europe) está basada en la novela homónima de Stephen King y, como es característico del escritor, cuenta la historia de una adolescente marginada por sus compañeros, debido a las excentricidades de su madre, una mujer ultra-mega-hiper fanáticamente religiosa y esquizofrénica que se dedica a vender evangelios y a estar encima de su hija inculcándole ideales y una forma de vida muy a la antigua, de modo que la pobre, de buen corazón, apenas sabe nada de lo que se cuece entre la juventud... lo que incluye hasta la menstruación. Cuando por culpa de esto último es objeto de un acto de bullying comandado por dos compañeras, Sue y Chris, una amable profesora, la señora Collins, decide intervenir y castigarlas sin ir al baile de graduación a menos que pidan perdón a Carrie. Chris accede, arrepentida, pero Sue no, por lo que maquina con su novio, Billy Nolan, una venganza. Lo que ninguna de ellas sabe es que Carrie está desarrollando una fuerza sobrehumana que termina identificando como telequinesia. Mientras investiga ese poder, Chris le pide a su chico, Tommy, que invite a Carrie al baile para compensarla por el daño causado. Llega la noche del baile, una noche que debería ser perfecta, mágica, de guardar en el baúl de los recuerdos con cariño y nostalgia... Pero hablando del dios del terror y la ciencia ficción eso no puede ser. Todas las cuentas se saldarán ahí... Razones para recomendar esta cinta por Halloween: porque por desgracia este no es un blog de literatura (donde quizá recomendaría leer a Agatha Christie, Mary Shelley, Bram Stoker, Henry James, Lovecraft, Edgar Allan Poe, etc.), pero cierto es que uno de los autores de terror más adaptados al cine y a la televisión es King, y personalmente esta historia me atrae especialmente por la cuestión del bullying y lo idílico y normal que parece todo hasta que llegamos al final. Carrie es una bomba humana: pese a su soledad y el mundo cruel en el que habita es un ángel inocente con buen corazón que no dañaría a una mosca (queriendo) y que hasta parece tener miedo de sí misma. Además, es inteligente y profunda (cualidades que podrían haberle brindado un futuro brillante en el mundo de las letras). Y sin embargo, cuando llegamos a esa escena de la película (aunque es mundialmente famosa, me la reservo por si alguien no la ha visto), se quiebra por completo, salta la chispa, explota y se inicia una cadena de reacción, lo que le da la vuelta a todo. Carrie pasa de ser la víctima al verdugo y, en shock, como si no fuera muy consciente de lo que hace, genera el caos a su paso usando su poder con un instinto de supervivencia y un sentido de la venganza aterrador. Pero lo más trágico no es este final, sino lo que la ha conducido a él. Carrie es llevada al límite, maltratada y utilizada por todos. El sentirse así, sumado a una incomprensión de hasta los que la socorren, le genera tal angustia y soledad que deja de distinguir entre amigo y enemigo y ataca a todos por igual. El oír las carcajadas ante su estado deprimente es todavía más horrible y la mecha que prende la dinamita. Entonces, Carrie actúa por voluntad propia (porque pese a ese "shock" sigue distinguiendo entre el bien y el mal) al mismo tiempo que empujada por una sociedad que la ha herido demasiado y ha quebrado su buen espíritu. En términos policíacos diría que lo hizo "en defensa propia". La frase más dolorosa se la suelta a Chris en el filme: "Mira en qué me habéis convertido". Si lo pensáis, os daréis cuenta de que un argumento así solo puede acabar mal. La religión tiene, además, un valor simbólico (véase el momento en el que la joven se inspira en la figura del Cristo de su casa para cometer cierto asesinato...). Se habla de lo que está bien y lo que está mal, vale, se menciona a Dios y al Diablo, ok (sobre este último, hasta se relaciona con el color rojo del final). ¿Y si ese don que de pronto adquiere Carrie fuera la llave de su liberación, su ángel de la guarda? En un mundo en el que no tiene amigos y su madre la encierra en un cuarto oscuro y claustrofóbico, ¿cómo puede protegerse... si no es con su propia fuerza interior? Así es como nace su telequinesia y así es como la emplea. Cuando explota una bomba se crea una onda expansiva, un efecto similar al que ocasiona el "estallido" de Carrie con su mente, que empuja al colectivo del gimnasio hacia atrás. El largometraje tiene tres versiones, esta, una de 2002 y otra más actual de 2013 protagonizada por Chloë Grace Moretz. Por tener, tiene hasta secuela de la original, pero a mí la que más me gusta es la de 1976, para empezar porque la primera vez que la vi yo era una pipiola de entre catorce y quince años y me causó un impacto enorme, tanto por los efectos de sonido y la banda sonora a lo Psicosis como por los planos, la locura de la madre, la cara de la protagonista cuando le cae el marrón encima (o el rojo, más bien) y hasta la escena en la que matan a los cerdos (eran tiempos en los que cualquier cosa daba yuyu fácilmente). No pasé miedo, pero no fue un buen trago tampoco. Aparte, la secuencia del baile es una obra maestra en todo (el uso del silencio cuando Carrie grita, el foco circular en el público y la risa como reflejo de la obsesión y el shock... Maneras de no perder el punto de vista de Carrie muy logradas, la verdad). Luego vi la de 2013 para comparar y el efecto, os lo aseguro, no es el mismo (está mucho más suavizado... La verdad es que Chloë no da miedo, es muy mona y pequeña, la sientes como un animalillo perdido más que una asesina en serie). En resumen: ideal para los que no soportan los sustos demasiado grandes. Susto hay, por supuesto, pero más liviano que en Saw o Sé lo que hicisteis el último verano (cercano al suspense y al terror psicológico), y además se concentra en el final, de modo que al comienzo pasas un buen rato, empatizas con la chica y descubres que lo que más miedo da no es la asesina, sino los jóvenes y las madres locas que no tienen reparos en mostrar su crueldad. Carrie White (justo es muy pálida de piel y es rubia, je) es más víctima que verdugo, os lo garantizo. Ficha técnica Carrie (Carrie) 1976, USA Director: Brian de Palma Reparto: Sissy Spacek, Piper Laurie, Amy Irving, John Travolta, Betty Buckley y William Katt Puntuación: 8,2/10
0 Comentarios
Post de Naiara Salinas Hoy nos vamos de viaje a Dinamarca de la mano de una pareja muy maja: Gethin Anthony, conocido por su papel de Renly Baratheon en Juego de Tronos, y Frederikke Dahl Hansen. Esta es la historia de William, un canadiense que se embarca con su mejor amigo en un viaje por Europa hasta que llegan a Dinamarca y, más concretamente, Copenhague, donde el colega decide abandonar a Will para casarse con su novia en Londres. William resiste el irse porque Conpenhague es un lugar especial, ya que de ahí proviene su padre. Cuando su camino se cruza con el de Effy, una adolescente extrovertida que trabaja de camarera, tendrá la oportunidad de conocer a fondo los lugares que aparecen en las fotos viejas de su padre y llevarse algo más que un recuerdo de la ciudad. Sí, antes de que digáis nada, me atrajo la película por su protagonista. A mí Renly me había caído en gracia leyendo los libros de George R.R.Martin (aunque era un idiota) pero me gustó mucho más cuando vi la interpretación de Gethin, así que tras su... marcha de la serie, le seguí la pista. Soy muy fan de los documentales tipo Callejeros viajeros o Españoles por el mundo. Aunque me encanta perderme por nuevos lugares, no soy una persona que se precie de viajar mucho por el gasto económico que supone, así que voy sumando visitas pendientes a mi lista (algún día venderé un best-seller y podré verlos, espero). Todos los destinos europeos tienen su atractivo por la historia, los monumentos, los genios que han salido de ahí y, por supuesto, los rodajes. Sin embargo, si me enamoré de Copenhague y me dije que era una ciudad que valía la pena visitar fue por la visión que dan de ella en esta película, que en el fondo es como un tour, ya que el espectador se pone en la piel de William y se deja guiar por Effy, que le hace un repaso muy completo de su tierra. Así que no solo está bien por la trama (que tiene mucho del género de landscape, es decir, los viajes espirituales que realizas para encontrarte a ti mismo, similar a Come, reza, ama), sino por la cultura danesa que muestra y que resulta muy interesante si nunca has viajado a ese país. Los personajes se complementan entre sí y transmiten picardía y guasa en su relación, ya que él es mayor y ella es muy joven, pero a veces él se comporta como un crío y otras, ella demuestra mucha madurez. Ver cómo evoluciona y termina esta pareja es de buen gusto también. El guion tiene esos aciertos y además saca los diálogos con mucha naturalidad, tanta que a veces parece que los actores improvisan las escenas. Por ejemplo, este momento en el parque de atracciones, con una reacción muy logradamente realista por parte de Gethin, que cada vez me convence más como actor (¿lo habéis visto en Aquarius? Brutal). Seguro que fue muy divertido de rodar, ya me entendéis, jeje... (*guiño y codazo*). En resumen: tendrás la oportunidad de irte de turismo y apuntarte unos cuantos lugares para tu viaje real, te enamorarás de Effy y verás a un Gethin menos sádico y orgulloso y más curioso, explorador y preocupado por su familia. Ficha técnica Copenhague (Copenhagen) 2014, USA, Canadá y Dinamarca Director: Mark Raso Reparto: Gethin Anthony, Frederikke Dahl Hansen, Sebastian Armesto y Olivia Grant. Puntuación: 7/10 Post de Naiara Salinas Juan Antonio Bayona podría convertirse en lo que J.K.Rowling en literatura: un auténtico fenómeno de masas. No tiene más que tres largometrajes en su filmografía (de momento). El resto son unos pocos episodios de series (entre ellas Penny Dreadful), cortometrajes y muchos videoclips. Es decir, en la gran pantalla poco se le ha visto, pero no necesita una carrera elaborada en esta para animar al público a ver su obra. Hace casi una semana (el pasado lunes) acudí con dos personas muy simpáticas a ver Un monstruo viene a verme, y con ella el director ha terminado de convencerme de que con poco puede lograr mucho. Y no es que esta cinta estuviera corta de presupuesto, para nada (iba muy bien respaldada por Mediaset), sino que dentro de lo que cabe adapta un argumento en apariencia minimalista: un niño al que un monstruo visita para ayudarle a superar la enfermedad de su madre. Dicho así suena muy sencillo, ¿no? Nada más lejos de la realidad. Bayona es un visionario. Tanto él como el escritor de la novela, Patrick Ness, han tratado de guardar respeto a la idea de Siobhan Dowd y han convertido un simple argumento en una auténtica exploración psicológica donde realidad y fantasía coexisten y/o van de la mano. Un monstruo viene a verme viene a ser lo que acontece en la mente de su pequeño protagonista, Connor O'Malley, que pasa por varios dramas a lo largo del filme: uno es la posibilidad de perder a su madre, que el niño no es capaz de aceptar; otro, que su padre sea incapaz de convivir con él y su nueva familia y que por esa razón tenga que mudarse con su abuela, una mujer a la que no soporta. Y por último, el acoso escolar. En medio de todo esto, su mayor fortaleza es su cabeza, donde el niño levanta una muralla para protegerse del dolor. El monstruo, así, se le aparece cual conciencia para salvarlo de sí mismo. Profundo, ¿no? Bayona sabe que no necesita dos horas para relatar esto de forma que impacte en el espectador. Él utiliza otros recursos, primeros primerísimos planos, una banda sonora emotiva y otros efectos que marcan el ritmo de la película. Así que nada es sobrante, sino que todo está en su justa medida. Una de las cosas que más me fascina de este director es lo mucho que transmite con mostrar una sola imagen, o la forma en la que emplea el sonido: alto, marcado, como si tuviera un altavoz, con el resto del entorno en silencio. Eso por ejemplo se nota cuando Connor está dibujando la noche en la que conoce al monstruo. El lápiz rascando el papel de alguna forma me calmaba y me sonaba muy familiar... y de pronto Connor oye una voz como traída por el viento, apenas un susurro. Y entonces, el árbol se parte y el crujido es bestial. En relación con esto, la voz del monstruo me pareció uno de los mayores logros. Tanto en su versión original (que conozco a través de los trailers norteamericanos), como doblada. Claro que esa voz pertenece a un actor, y luego volveré sobre ello. De momento, sigamos con los efectos. Si antes hablaba de esa fusión entre realidad y fantasía, he de decir que este director sabe montárselo muy bien. Ya había trabajado antes con esta mezcla (en El orfanato). La inserción de las historias que cuenta el monstruo son preciosas y tétricas al mismo tiempo, con un diseño que me recordó mucho al empleado para contar la "Fábula de los tres hermanos" en Harry Potter y las reliquias de la muerte. El monstruo no ha venido precisamente para ser amable (por algo lo llaman "monstruo" y no "árbol tejo" o "criatura"), así que es un estilo que se acomoda a las circunstancias y que, al hilo de los relatos, resulta hasta macabra. La verdad duele y asusta, ¿no es así? Eso es lo que quieren mostrar tanto Bayona como Ness (ya que las ilustraciones del libro fueron el origen de todo). Por otro lado, la pasión de la madre y el hijo por el arte le permite al director introducir sus homenajes. Leí en una entrevista publicada por Fotogramas que hay "algo luminoso que tiene que ver con la idea de que el arte es lo único que puede vencer a la muerte", lo cual se nota muchísimo en la trama y es uno de los mensajes que, a mi parecer, más la sitúan en alza, dado que es mucho más fuerte en la última escena, donde todo cobra sentido por fin. Al mismo tiempo, es una lección sobre la literatura y el fin de narrar historias. Ahora sí, ahondo en los personajes y, por ende, en el reparto. Personajes que se enfrentan al pasado y al futuro (de ahí las grabaciones viejas que ve la abuela y el cuaderno de dibujos que encuentra Connor). El núcleo de todo lo componen las relaciones familiares. Connor no interactúa con otro niño que no sea su matón predilecto y, en cambio, conocemos a toda su familia, aunque hay datos que se nos escapan, ya que el niño, principal focalizador durante toda la historia, no los conoce muy bien. Sabemos que sus padres se conocieron y le tuvieron a él siendo muy jóvenes, razón por la que la madre, Lizzie (la única cuyo nombre conocemos aparte del de Connor, lo que también me parece muy simbólico) renunció a su sueño de estudiar Bellas Artes. Sabemos que la relación no salió tan bien y el padre terminó mudándose a Los Ángeles, donde inició una nueva vida. Sabemos que el abuelo murió hace tiempo (SPOILER: he aquí el retrato real de Liam Neeson que prometieron. ¿Significará eso que el monstruo es como una personificación fantástica del abuelo? El final da qué pensar. FIN SPOILER). Y desde luego somos testigos del carácter recto de la abuela. Ahora bien, todos se enfrentan al mismo drama, y pronto descubrimos que Connor no es el único que pretende aparentar serenidad aunque su espíritu se quiebra fácilmente. Los adultos pasan por lo mismo (al fin y al cabo todos pierden a alguien querido), de modo que la película transmite además las diferentes maneras que cada uno tiene de afrontar la muerte. Felicity Jones me pareció una madre muy tierna y con algo de valentía, aunque también muy inocente, porque es la primera en negar a su hijo la verdad, y aunque parece que al principio es debido a que también conserva la esperanza, luego ya simplemente es por miedo a dejarle. Pese a eso, hablo de valentía porque se lo toma bien, más o menos. Es capaz de sonreír y seguir adelante para no hacérselo pasar mal a los demás. Creo que alguien dulce y carismático como Jones es lo que hacía falta para este papel. Sigourney Weaver y Toby Kebell no tienen papeles muy grandes, pero la primera encaja genialmente la dureza de la abuela con su fragilidad interior (me encanta esta mujer). Liam Neeson es un monstruo maravilloso. De hecho, solo veía a este ser, no al actor que había detrás, pero si me pongo a imaginar sus movimientos de captura le aplaudo. Es uno de los personajes mejor logrados, un mentor, un amigo, una conciencia como he dicho. Ya por último, Lewis McDougall, un chico que pone tanta intensidad como se le pide para un papel así. Es un niño con algunas ideas de adulto, pero un niño, al fin y al cabo, uno que busca su camino. Su razonamiento final es de los que te dejan sin palabras. Si tengo que apostar por un papel que le de más trabajo a este chico, este es, sin duda (Jota ya dio a conocer a Tom Holland). Llamar "trilogía de relaciones materno-filiales" a las tres películas que conforman la filmografía de Jota es acertado, porque es el tema de fondo que comparten. Pero El orfanato, Lo imposible y Un monstruo viene a verme tienen en común más cosas: el niño que se enfrenta a un acontecimiento duro y va madurando hasta convertirse en un mini adulto, el terror de perder a alguien a quien amas, las familias rotas, el empezar de cero...
Recomiendo muchísimo esta película porque es una obra de arte por y para los amantes del arte, del cine, de las historias profundas, de los finales sorprendentes y de los mensajes que dejan huella. Yo también quiero que el monstruo venga a verme. Post de Naiara Salinas Sé que la recomendación llega hoy muy tarde. ¿Qué estaba haciendo mientras tanto? Irónicamente, viendo la película que incluyo ahora en esta sección. Killing Bono no es un largometraje que se encuentre así como así. Primero, debes ser lo suficientemente fan de sus protagonistas como para hurgar en su filmografía. Segundo, debes sentir verdadero amor por la música como para interesarte por lo que cualquier artista hace en relación con ella. Gracias a mi cotilleo sin fin llegué de Ben Barnes a cierto videoclip de YouTube que me dejó con tan buen sabor de boca que su película acabó en mi lista de pendientes. Y ahora forma parte del top 5 de aquellas basadas en grupos famosos. ¿De qué trata Killing Bono? De un par de estudiantes que deciden formar dos bandas: The Hype y The Undertakers. Los primeros se convertirán en los famosos U2 y los segundos... en los no tan famosos Shook Up. Y como esta historia se basa en un libro titulado Killing Bono: I Was Bono’s Doppelgänger, ya se ve a qué grupo decide seguir la cámara por una vez en su vida. Ben Barnes es Neil McCormick, un reportero que desea triunfar en el mundo de la música y engancha a su hermano, Ivan (Robert Sheehan, de Misfits), a la causa. Lejos de aprovechar las oportunidades que su buen compañero de instituto Bono les regala, Neil las desecha todas para buscar su propio camino mudándose a Londres y formando su banda, con la estupenda vecina y ex actriz Gloria (Krysten Ritter) de representante. Los hermanos irán dando palos y sobreviviendo a duras penas en la capital británica hasta conseguir su primer contrato. También deberán hacer frente a las críticas, a los prestamistas, al éxito rápido de U2, a los problemas familiares y a la cortísima sombra de su fama. Killing Bono pretende ser una comedia escrita desde la ironía y el recuerdo un tanto chistoso de alguien al que le ha llevado unos cuantos años madurar y darse cuenta de cuál es su verdadera vocación. Ese, por supuesto, es Neil McCormick, que terminó levantando la cabeza como uno de los escritores y periodistas musicales más reputados de Reino Unido, mientras su colega Bono (alias de Paul Hewson) se hacía con los Grammys. En el filme es un personaje orgulloso, engreído y muy seguro de su éxito, además de un envidioso y un rencoroso, un cara dura, alguien con quien no querrías tener ninguna relación y al que el karma no se atrevería a echar nunca un cable simplemente para darle una lección, que es, de hecho, lo que acaba ocurriendo (ay, la juventud). A su lado Ivan tiene las mismas ganas de triunfar en la música que él, claro que su humildad le lleva a aceptar cualquier ayuda que les echen. Ambos hermanos creen en su talento; la diferencia es que al pequeño no le da miedo verse respaldado por gente superior a él, sino que admite que es la forma más rápida y segura de llegar al éxito. Neil es más cabezota y cree tanto en sus posibilidades que directamente rechaza la ayuda fácil con tal de demostrar que vale tanto como Bono y sus aliados. Craso error. Killing Bono es un ejemplo perfecto de lo que puede causarte creerte la "estrella de la casa". Por un lado no dejarás de tomar decisiones equivocadas a la desesperada, aunque valorarás cada pequeña porción de público que te escuche tocar en directo. La relación entre los hermanos es una de las mejores partes de la película, del tipo al que solo la sangre puede salvar, ya que sus mentes chocan a lo largo de la trama por ser incapaces de escucharse. O más bien, el mayor es el que ignora al pequeño, que termina demostrando tener razón y arreglando los líos de su hermano, más o menos. Lo peor para Ivan es sentirse "obligado" a seguir Neil en lugar de tomar su propio camino. Si lo hubiera hecho a tiempo tal vez las cosas habrían sido diferentes, ¿pero se lo hubiera perdonado Neil? Más o menos por baches así pasan los dos. Pobres de quienes tengan que aguantarlos, que es el resto del reparto, cómo no. Al final te ríes con ellos cariñosamente porque no estás viendo nada que no hayas visto en los típicos concursos musicales: gente que quiere ser alguien y, aunque tiene buena voz, puede que no sepas más de ellos tras el concurso. O puede que sí. La cuestión es saber moverse. En este caso hablo de una historia de auténticos perdedores a los que nada les sale bien, ya que cuando parece que por fin van a triunfar Neil la caga (es la gran especialidad de este tipo). El orgullo de este da lugar a la contradicción también, ya que ante las regañinas de Iván no deja de responder que no se trata de una competición contra U2, cuando de hecho U2 es el origen de todos los males. Y no porque Bono quiera destruirles, aunque lo hace indirectamente teniendo más fama, más premios y hasta convocando macro conciertos de muchos grupos el mismo día que los pequeños Shook Up han reservado local para su debut. Meras coincidencias que en la mente de un soñador enfermizo y desconfiado son señales de hostilidad. Todo esto llevado con comicidad (el clásico "reír por no llorar"). Ahora bien, puede que Barnes interprete a un perdedor, pero él no es un perdedor para nada y en esta peli derrocha talento musical como nunca he visto antes. Su voz se encuentra en la cúspide, pero sus movimientos, su interpretación en el escenario, etc. merecen subir igualmente al podio. Este chico tiene madera de cantante (lo que tampoco es raro, ya que en su juventud también tuvo un grupo musical, Hyrise, que debutó en Eurovisión). Es una forma diferente de ahondar en los orígenes y el paso a la fama de una gran banda (una de mis favoritas, de hecho). También es un homenaje a la música de la época, por la estética de los actores y las menciones de otros cantantes y grupos (mención especial para los Beatles, ya que hay una escena dedicada a la reflexión entorno al asesinato de John Lennon. ¿Serviría entonces este filme como secuela de Nowhere Boy? Los protagonistas desde luego tienen mucho y nada en común). Me atrevería a decir que hasta puede pasar por un biopic paródico, si no fuera porque el drama también está presente en el momento en que más la fastidia Neil. En resumen: muy recomendable por la puesta en escena de Ben Barnes y las risas en el seguimiento de los hermanos McCormick en su camino hacia el éxito. Querrás darle unas cuantas collejas al líder de la banda. Y Krysten Ritter está irreconocible. La única pega es el actor elegido para dar vida a Bono, que no me termina de convencer (física y vocalmente). Ficha técnica Killing Bono (Killing Bono) 2011, Irlanda y Reino Unido Director: Nick Hamm Reparto: Ben Barnes, Robert Sheehan, Martin McCann, Krysten Ritter y Luke Treadaway Puntuación: 8/10 Post de Naiara Salinas Pero, ¿cómo? ¿No hace ni dos semanas que se estrenó El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares y ya está en los cines Un monstruo viene a verme? Espera, y ¿la semana que viene llega también Inferno? ¿Y encima tengo que reservar hueco para La chica del tren y Doctor Extraño? ¿¿Pero qué está pasando?? Todos los meses cae en la cartelera la adaptación cinematográfica de un best-seller, está en la base de nuestro cine mundial, no es para armar un escándalo. Pero hacía mucho que no veía tanta concentración en un solo mes (y eso sin contar con el estreno de Animales fantásticos y dónde encontrarlos en noviembre, bien pegado). El hecho en sí me ha parecido tan curioso que tenía que dedicarle una entrada en este blog. Hablamos de los últimos grandes best-sellers que han estado en boquita de todos los medios, cuyo tirón han aprovechado los editores para las ventas en la Feria del Libro de Madrid, entre otras. El pasado miércoles acudí a las salas a ver el primero de la lista, El hogar de Miss Peregrine (que me reservo para el final para mayor profundidad), y es de esperar que inicie la siguiente con el estreno de Bayona (o Jota, como le llaman sus allegados). ¿Qué puedo decir de películas que aún no he visto? Pues poco, la verdad. Pero sé algo más de libros, así que me he decantado por convertir esto en un feedback entre ambas formas de ocio. Esta vez, la charla no se da frente a una pantalla, sino en la esquina del fondo de una librería, donde creo que estaremos más cómodos. Un monstruo viene a verme (Bayona vs Nessie) Qué sé de este libro que no sepáis vosotros (o, más bien, el mundo entero). Una de las adaptaciones mejor promocionadas en mucho tiempo (creo que desde Los Juegos del Hambre no había visto un libro que estuviera prácticamente hasta en la sopa), espectacular visión de un hombre que sabe de relaciones materno-filiales y que se nutre de la fantasía de otro hombre, el estadounidense Patrick Ness, que cumplió el sueño de Siobhan Dowd y que también firma el guion. Una trama intimista y fantástica que promete sacarnos las lágrimas cuando la veamos en el cine, o al menos así ha pasado con los que ya la han catado. Espero un gran diseño (los trailers han subido muchísimo el listón), un guion muy emotivo, un final de llanto desconsolado y, sobre todo, mucha fidelidad a la novela y mucha autoexploración de esa que le encanta al director. ¿Se convertirá en mi favorita? Who knows. Inferno (Howard vs Brown) Este largometraje forma parte de una saga a lo Indiana Jones, Expediente X y C.S.I., donde el misterio y las pistas conducen a su protagonista, Robert Langdon, a una carrera contrarreloj para salvar al mundo. Como las otras entregas, Inferno se aproxima a la cultura italiana aunque, a diferencia de ellas, toma como referente principal no la Biblia (al menos directamente), sino La Divina Comedia de Dante, en la que Virgilio (autor de la clásica Eneida) guía al autor a través de los círculos del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso para reencontrarse con su amada fallecida, Beatriz. Tanto en la película como en la novela, Langdon (Tom Hanks) debe afrontar la fuga provocada de un virus letal al mismo tiempo que una dura amnesia en un hospital de Florencia. Su guía en este caso no será un escritor de otro tiempo, sino una doctora, Sienna Brooks (Felicity Jones), su mayor apoyo junto con sus conocimientos de simbología en esta cruzada. Ron Howard decidió saltarse la tercera parte de la saga Langdon (titulada El símbolo perdido) y dirigir esta inspirándose, por supuesto, en la Historia, igual que las otras dos (Dante vivió en la época de la peste negra, de ahí la conexión entre el título y el argumento). Estreno: 14/10/2016 La chica del tren (Taylor vs Hawkins) Un thriller protagonizado por dos mujeres, Megan (Haley Bennett) y Rachel (Emily Blunt), una víctima desaparecida y otra testigo de este, es el siguiente estreno de la lista. Todos hemos viajado en tren alguna vez y, si no, en cualquier transporte que nos permite contemplar e imaginar el exterior a través de una ventana. Eso hace la protagonista cada mañana en su viaje rutinario, imaginarse las vidas de todos aquellos a los que ve a través del cristal, en especial una pareja a cuyos cónyuges apoda Jess y Jason, hacia los que manifiesta cierta envidia por su tranquilidad y relación aparentemente perfecta mientras que ella se divorció hace mucho de su marido (y la despidieron del trabajo, encima). Todo cambia cuando presencia desde el mismo tren algo extraño en un túnel. A partir de entonces entra en la investigación de la desaparición de Megan (Jess), claro que tampoco resulta una testigo muy fiable, dada su adicción al alcohol, y por eso en un principio nadie la cree. Es más, ni ella misma está muy segura de lo que ha visto debido a las lagunas mentales de la borrachera. Lo único claro es que la víctima está desaparecida. Entonces la propia Rachel se pone a investigar y, como es de esperar, mete las narices donde no debería. El filme sigue la estela de la novela, con un cambio de escenario, ya que de Londres saltamos el charco a... Nueva York, si mal no recuerdo. Sin embargo, los trailers prometen la inestabilidad mental de su protagonista, que es clave para la incertidumbre del espectador y la intriga de la historia (de hecho, esos viajes rutinarios que hace en el tren son en verdad un sinsentido, ya que no tiene trabajo al que ir, pero lo hace para engañar a su compañera de piso y amiga Cathy). Una mujer que puede llegar a resultar un dolor de cabeza, según informan algunos booktubers, aunque al espectador no le quede otra que darle una oportunidad porque, por muy extraño que parezca, no tiene pinta de mentir esta vez. ¿Cómo la veremos en el cine? Habrá que esperar unos días. Estreno: 21/10/2016 Doctor Extraño (Derrickson vs Lee) Es la única adaptación de cómic que tendremos este mes y la última de todo el año (entre Marvel y DC, al menos). Cuenta las peripecias de un cirujano reputado, Stephen Strange (Benedict Cumberbatch), que tras un accidente queda inválido de manos y viaja por el mundo buscando una cura, hasta que llega a un monasterio tibetano en la India y conoce al Anciano (Tilda Swinton), quien le enseñará unos cuantos trucos dimensionales y le hará enfrentarse a algún que otro villano traicionero, ejem. La principal diferencia entre el cómic y el largometraje es que el último se incluye en el UCM, por tanto conectará con la esperada Avengers: Infinity War y toda su trama de las gemas del infinito (es más, ya se ha visto a una en las imágenes promocionales). Creo que no me equivoco si afirmo que esta va a ser la película más seria hasta ahora firmada por Marvel, es decir, basta con ver el reparto. ¿Veríais juntos a Cumberbatch, Swinton, Chiwetel Ejiofor y Mads Mikkelsen (de la serie Hannibal) en una comedia? No tiene pinta, la verdad. También promete ser la "bicho raro" de la franquicia por abordar el mundo de las dimensiones, el espacio-tiempo y, sobre todo, la magia, pues lo que habíamos visto hasta ahora eran resultados de una mente científica y/o ingeniera brillante más un poco de naves espaciales. Es decir, que estamos ante algo que no se puede explicar fácilmente. ¿Lo conseguirá Derrickson? Me muero por verlo (todo sea por Benedict, gran Sherlock, gran Smaug y gran Alan Turing). Estreno: 28/10/2016 ¿Y qué hay de Burton vs Riggs? Como ya he comentado, el miércoles pasado fui a ver la primera adaptación otoñal de la lista, El hogar de Miss Peregrine, y salí con ganas de devorar los libros. Me pareció muy acorde a las expectativas y me encantó ver el estilo de Tim Burton mezclado con esta historia juvenil/infantil (OJO CON LOS SPOILERS A PARTIR DE AQUÍ). La historia tiene mucha originalidad. Para empezar porque presenta a un adolescente, Jake (Asa Butterfield), que vive solo con su abuelo un tanto "demente" (Terence Stamp), lo que en sí ya es raro (¿qué clase de padres dejan a su hijo en manos de un hombre al que consideran un loco?). Un día aparecen unos monstruos en su casa y se cargan al abuelo arrancándole los ojos. Pasan unos meses en los que Jake acude diariamente a un psiquiatra en compañía de sus padres, donde revela todas las historias que le contaba su abuelo de pequeño sobre su huida de Polonia a un orfanato de Gales donde conoció a unos niños muy "peculiares" y a su encargada, Miss Alma Peregrine. Historias que el chico reconoce como falsas, hasta que un día encuentra una postal de la tal Peregrine enviada poco antes de la muerte de su abuelo y decide seguir esa pista, así que arrastra a su padre a una isla de mala muerte donde, de la forma más inesperada, conoce a esos niños y a su cuidadora, que resulta ser una de las ymbrynes, mujeres que no solo tienen la habilidad de transformarse en pájaros (en el caso de Alma un halcón peregrino, de ahí su nombre), sino también de manipular el continuo espacio-tiempo (no como en Doctor Extraño, pero parecido) para crear bucles temporales donde mantienen a salvo a los niños peculiares del mundo exterior y de los Huecos, seres que una vez fueron peculiares que quisieron llegar demasiado lejos y, dirigidos por Barron (Samuel L. Jackson), capturaron a una ymbryne con el propósito de alcanzar la inmortalidad, aunque en su lugar adoptaron una forma monstruosa e invisible y pasaron a llamarse "huecos". La única forma que tienen para volver a su antiguo aspecto es comiéndose los ojos de los peculiares, de modo que asaltan los bucles y cazan a los niños. Debido a una jugarreta al pobre Jake, Barron encuentra el refugio de Miss Peregrine y la obliga a marcharse con él para reanudar el experimento de la inmortalidad. La mujer deja a Jake al cuidado de sus niños y aquí es donde empieza la acción y rebelión de los pequeños para salvar a su directora, cosa que además sucede a contrarreloj, ya que solo ella puede mantener el bucle temporal donde viven los niños o, de lo contrario, estos envejecerán de golpe y morirán. ¿Complicado? Los viajes en el tiempo siempre lo son (todavía me duele la cabeza por el flashpoint de The Flash). Lo que la película no explica y sería interesante saber es por qué es importante mantener a los niños vivos, por qué existen las ymbrynes. La forma de desarrollarse todo apunta mucho a causas naturales, a un proceso de naturaleza selectiva y evolución, y eso se ve en la habilidad de Jake y su abuelo, (SPOILER) capaces de ver a los huecos (FIN SPOILER), algo que sería inútil de no existir estos. Dentro de este argumento, Tim deja su marca personal en el diseño, que se amolda fácilmente a él porque de hecho es la clase de historia que podría haber escrito y filmado de no existir el libro antes. Al menos la concepción de los personajes parece muy suya, y prueba de ello está en la elección del reparto, con actores británicos pálidos y de aires góticos, pero también muy parecidos a lo que interpretan. A mí la elección del director me parece la ideal, sobre todo en lo que corresponde a Peregrine, a quien Eva Green aporta espontaneidad, nobleza, solemnidad, sabiduría e incluso ternura. Cuando la vi me recordó muchísimo a la primera escena que tuvo en Penny Dreadful, con la diferencia de que aquí no es misteriosa sino abierta, aunque igual de segura de sí misma. Una cualidad necesaria para dirigir a una prole tan especial. Otro de los aspectos de la novela que es muy Burton es la presencia de los abusones. Por un lado están los chicos imbéciles de Gales que engañan a Jake y, por otro, Enoch, el más intimidante de los niños peculiares, cuya habilidad es dar vida a objetos inanimados incrustándoles un corazón (todo un Frankenstein de OUAT. Por cierto, Tim Burton ya trabajó con uno en Frankenweenie, ¿recordáis?). Emma es también un personaje bien construido, con esa dualidad de juventud y madurez que suponen su gran dilema. Ha vivido muchos años y su cabeza lo nota, pero su cuerpo sigue siendo igual de joven, y encima no puede evitar enamorarse de alguien que vive en un futuro muy lejano. En cuanto al actor protagonista, Asa, qué decir de él. Es muy irónico porque lo que le pasa a Emma lo reconozco también en este chico, ya que madura con cada papel que hace pero su cara sigue siendo la misma, vaya. Aun así, ¿qué ha sido del pequeño Bruno de El niño con el pijama de rayas? O del Mordred de Merlín. ¿Y de Hugo Cabret? ¿Y de Ender? Ha ido como sumando todas estas personalidades y Jake es el resultado de la mezcla, un chaval tímido y solitario con problemas de adaptación perfecto para ser manejado por Burton y que podría convertirse en un fichaje habitual para su cine si alguna vez se lo plantea (igual que Johnny Deep). Fotografías tenebrosas, objetos que usan la misma digitalización que en Pesadilla antes de Navidad, La novia cadáver, etc., personajes extraños, especiales y marginados...
Ha sido un placer dar la bienvenida de nuevo a Tim Burton y por primera vez a su joven reparto. Post de Naiara Salinas Regreso a la animación digital con esta historia que conmueve incluso al corazón más frío (de hecho, de eso mismo trata el argumento). La mecánica del corazón está basada en el libro homónimo de Mathias Malzieu, que no solo fue el encargado de la adaptación, sino que también puso voz al protagonista, Jack, un niño que nace con el corazón tan helado que en su lugar le insertan un aparato de reloj mecánico muy delicado que, en caso de averiarse, podría causarle la muerte. Esa es la razón de que su cuidadora, Madeleine, le enseñe desde pequeño a cumplir estas reglas básicas: Primero, no toques las agujas de tu corazón. Segundo, domina tu cólera. Tercero y más importante, no te enamores jamás de los jamases. Si no cumples estas normas, la gran aguja del reloj de tu corazón traspasará tu piel, tus huesos se fracturarán y la mecánica del corazón se estropeará de nuevo. Os podéis imaginar lo que pasa, ¿no? Cuando llega a la adolescencia, este muchacho queda prendado de Miss Acacia, una chica dedicada al mundo del espectáculo con unos objetivos claros en la vida. En cuanto la conoce, la vida de Jack peligrará en más de un sentido, ya que este apenas podrá negar lo que siente por ella. Además deberá enfrentarse a Joe, su máximo rival para conquistar su corazón. Todo esto le llevará a embarcarse en un viaje en busca de su amada y de una forma de arreglar su corazón para poder estar con ella. Si tuviera que apostar por una película cuidada en su detalle, esta sería una clara vencedora. Para empezar porque el escritor tiene la última palabra en prácticamente todo: es actor, es cantante, en guionista y colabora en la dirección. Los personajes parecen sacados del libro de tan iguales que son a las ilustraciones concebidas por él. Puede que sea la primera vez donde la portada de la novela y el póster de la película sean uno y no una edición posterior sacada para aprovechar la venta. Pero más allá de eso están las peculiaridades que hacen de esta una animación diferente. La forma que tiene de representar la historia, más que de narrarla, resulta muy poderosamente simbólica, reflejando metáforas y fantasías que uno no sabe si suceden de verdad o parten de la imaginación de los personajes (ejemplo: cuando Jack conoce a Miss Acacia a esta le salen espinas alrededor del cuerpo durante un segundo, lo que es seña del peligro que entraña para el chico). La banda sonora también es inusual, sincera y bonita en sus palabras y curiosa en su ritmo. Es un largometraje muy profundo que va más allá del mero objeto, y prueba de eso es lo primero que se te viene a la mente cuando piensas en el significado del título, que no es sino la respuesta a cómo funciona el corazón de una persona. El filme es un tratamiento entorno a esa incógnita y lo plantea desde la superficie (al vincularlo al mecanismo de un reloj) hasta algo más interior (cómo amamos). El hecho de concebir un personaje que es capaz de amar pero no puede hacerlo o morirá tiene un matiz trágico para el ser humano. Nos enseña que no podemos vivir sin amor, pero al mismo tiempo este puede ser nuestra perdición, es decir, vende la moneda con sus dos caras, y eso hace que merezca la pena ver cómo Jack se enfrenta al dilema. Además, como buena película francesa tributo al espectáculo, un carismático cineasta realiza su cameo en forma de personaje como ya lo hiciera en La invención de Hugo: George Mélies. En resumen: gran apuesta de diseño y de guion. La compasión y la conmoción serán tus acompañantes durante su visionado. Es la primera película de animación que entretiene sin causarte risa (más bien diría que te provoca simpatía). Está hecha para valorarla por otros motivos. Ficha técnica La mecánica del corazón (Jack et la mécanique du coeur/Jack And The Cuckoo Clock Heart) 2014, Francia Directores: Stéphane Berla y Mathias Malzieu Reparto: Mathias Malzieu, Jean Rochefort, Olivia Ruiz y Grand Corps Malade Puntuación: 8,5/10 ¡Lo prometido es deuda! Aquí tenéis la lista completa de nuestros ganadores de la primera edición de los Emmy's Cinéfilos. Ha sido muy divertido crear las categorías y elegir los nominados. Por si no los recordáis, refrescamos estos post. Vosotros habéis elegido estos ganadores, ¡muchas gracias a todos por participar! CATEGORÍAS BÁSICAS Mejor película Capitán América: Civil War Mejor productora Walt Disney Pictures Mejor director Steven Spielberg Mejor actor Leonardo DiCaprio (El renacido) Mejor actriz Margot Robbie (La leyenda de Tarzán y Escuadrón Suicida) Mejor actor de reparto Mark Ruffalo (Spotlight y Ahora me ves 2) Mejor actriz de reparto Scarlett Johansson (Civil War) Mejor actor/actriz revelación Tom Holland (En el corazón del mar y Civil War) Mejor actor/actriz de doblaje Raúl Llorens (Chris Evans, Orlando Bloom, Ashton Kutcher, etc.) Mejor guion Deadpool CATEGORÍAS GENÉRICAS Mejor biopic La chica danesa Mejor musical Grease Mejor película romántica Antes de ti Mejor película de acción Independence Day Resurgence Mejor película de fantasía Alicia a través del espejo Mejor comedia Malditos vecinos 2 Mejor película de terror/thriller Expediente Warren 2 Mejor película de superhéroes Capitán América: Civil War Mejor película de animación Buscando a Dory Mejor película española Palmeras en la nieve Mejor saga juvenil Harry Potter Mejor remake/reboot/secuela/precuela Star Wars, el despertar de la fuerza Mejor ganadora del Oscar El señor de los anillos: el retorno del rey Mejor película de Disney El rey león Mejor película de la infancia Harry Potter Mejor película de todos los tiempos Trilogía de Star Wars CATEGORÍAS ORIGINALES Mejor trailer Escuadrón Suicida Estreno más esperado Animales fantásticos y dónde encontrarlos Mejor banda sonora original Escuadrón Suicida Mejor canción principal Not today, de Imagine Dragons (Antes de ti) Mejor compositor de cine John Williams Mejor escena La llegada de Quicksilver a la mansión Xavier (X-Men Apocalipsis) Mejor frase o diálogo Deadpool Mejor diseño El libro de la selva Mejores efectos especiales Star Wars, el despertar de la fuerza Mejor parodia de The Hillywood Show Harry Potter y las reliquias de la muerte Mejor Honest Trailer Deadpool Mejor corto/fan movie No es país para zombies Mejor personaje Deadpool Mejor historia de amor Lou y Will (Antes de ti) Mejores compañeros Marvel Cinematic Universe (Chris Evans, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Mark ruffalo, Jeremy Renner...) Mejor Hot Guy Chris Evans Mejor Hot Girl Scarlett Johansson Mejor blog o cuenta de cine Previously Films Mejor recomendación cinéfila de la semana La princesa prometida PD: Si queréis ver a Naia entregando los premios, aquí os dejamos el video. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Agosto 2023
All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |