Post de Naiara Salinas ¡Hola, allscreeners! No sabéis lo que me complace volver a escribir sobre películas por aquí. Ha pasado mucho tiempo desde la última recomendación y, por si no os habíais fijado, tampoco me he esmerado con maratones temáticos. ¿Qué pasa, me he dado un descanso del cine estos dos últimos meses? Me he dado un descanso en general, un descanso falso, porque en verdad he seguido currando en lo que está por llegar. Y, por supuesto, he aprovechado para ponerme al día con todas las series que había ido dejando adrede para estas fechas. Por tanto, sí, he estado más seriéfila que cinéfila. Aun así, he continuado viendo pelis: aparte de la cartelera netflixiana, sobre mediados de julio volví a pisar las salas y me sentí profundamente emocionada, así que pronto regresará también el recopilatorio de críticas. Sin embargo, porque no tenía tiempo suficiente para un maratón muy completo y porque este finde he visto casualmente dos películas que podían relacionarse en cierta medida y que tenía ganas de recomendar, he decido juntar mis dos especiales. Este año está suponiendo una transformación en muchísimos aspectos. No hay post suficiente para abarcar cada acontecimiento del último semestre (pero que lo acabaremos intentando tarde o temprano es otra realidad). Tanto cambio nos ha llevado a la reflexión y el cuestionamiento de nuestro modo de vida. Los viajes se han reducido, pero no así las aventuras, y quiero pensar que también estamos aprendiendo a valorar de verdad ciertos aspectos de nuestra humanidad y nuestro mundo. Los filmes que os propongo hoy plantean estas mismas reflexiones y además nos invitan a un viaje interior ante las dificultades de la vida. Esto no es para ponerme pesimista, sino todo lo contrario. ![]() En plan de estrella de rock: la fuerza del espíritu ante la adversidad La primera película está disponible en Netflix y cuenta la historia de Amber Appleton, una joven con gran iniciativa y talento que, además de estudiar y sacar adelante un concurso de talentos, trabaja los fines de semana en una residencia de ancianos y da clases de inglés a extranjeros. Sin embargo, lo que muy pocos saben es que su vida más allá de esas paredes es un auténtico infierno, con una madre desahuciada y alcohólica con la que vive en un autobús escolar, más su perrito Bobby. A pesar de todo ello, mantiene el optimismo, solo que tendrá que aprender a apoyarse en los demás por una vez para alcanzar sus metas. Cuenta con guion adaptado del autor de la novela, Matthew Quick, y de la dirección estuvo a punto de hacerse cargo Bryce Dallas Howard, solo que los problemas de agenda se lo impidieron. Pero en el fondo lo que importa es cómo logra transmitirse este drama sin caer en el lado trágico, gracias a una protagonista que se va a marcar carrera a través de sus roles tan valientes y luchadores. Auli'l Cravalho (conocida por ser la voz de Vaiana, así como una de las caras principales de la cancelada Rise) es una gran opción para llevar el peso dramático: su energía anima al espectador tanto como a los personajes en los momentos que podrían sonar más duros; su dulzura enamora y atrapa. Le otorga a Amber la determinación y la madurez que requiere para afrontar sus problemas, al mismo tiempo que la sensibiliza como buena adolescente, porque eso es lo que es una estrella de rock: alguien duro que se va fortaleciendo mientras te canta un baladón. Un personaje muy rico a nivel psicológico que se lleva todos los aplausos. Claro que la historia también tiene lo suyo, ya que trata de darle la vuelta al clásico argumento de "poner al/ a la prota en lo peor y ver cómo se levanta" ocultando esa cara ante todos salvo al público. Es decir, por fuera nadie diría que esa chica lleva la vida que lleva, a nadie le parecería real que alguien con tantos problemas sea siempre tan alegre, ingenioso, solidario y altruista, sobre todo cuando ese alguien es una adolescente. Así, el filme acaba exaltando el valor de la solidaridad sobre todas las cosas. Pero como la chiquilla es humana también debe encontrar su camino, y es que aunque para ella esa vida sea normal, las cosas aún pueden ir a peor, sus planes pueden resquebrajarse de pronto y entonces ¿qué hacer, a quién pedir ayuda? Son la clase de retos que te animan a quedarte ante el televisor esperando ver de qué forma se resolverán, porque son la clase de dificultades que, tristemente, le pueden surgir a cualquiera en estos tiempos, y la mirada del guion siempre va a intentar ser lo más verosímil posible. En resumen: Netflix sigue apostando por historias juveniles con dilemas morales cuya ejecución en el desarrollo es de una madurez sorprendente. Ya ocurrió con Conquista a medias y el estilo de esta se encuentra entre esa y Con amor, Simon. Tiene también cierto rollo John Green, aunque más tirando hacia Buscando a Alaska y Ciudades de papel que Bajo la misma estrella. Si decidís verla os puedo prometer un final feliz, pero el viaje va a estar plagado de lágrimas. Y por eso es tan bonita y ejemplar. Ficha técnica En plan de estrella de rock (All Together Now) Drama juvenil 2020, USA Director: Brett Haley Guion: Matthew Dick, Marc Basch, Brett Haley, Laura Lekkos, Ol Parker y Amanda Sharp Reparto: Auli'l Cravalho, Justina Machado, Judy Reyes, Carol Burnett, Fred Armisen y C.S. Lee Puntuación: 7,5/10 ![]() Captain Fantastic: cómo cultivar grandes mentes en armonía con el medio A esta le tenía echado el ojo desde hacía bastante tiempo y tenía claro que era la recomendación cinéfila perfecta para un verano marcado por la ausencia de lujos. Para mí este largometraje responde a la pregunta de si podemos vivir de otra forma, a través de una familia anómala encabezada por Ben (Viggo Mortensen) que durante años ha permanecido ajena a todo el sistema burocrático y capitalista rodeándose de la paz de los bosques. Sin embargo, el conflicto se presenta cuando la madre fallece y Ben acepta llevar a sus hijos al funeral, donde se encontrará con la otra mitad de la familia, quien no entiende muy bien esa forma de vida que han decidido llevar. Nominada a varios premios y aplaudida por la crítica, la trama podría relacionarse con tantas dicotomías como historias sobre la relación entre el hombre y la naturaleza existen, desde El pequeño salvaje (1971) hasta Perdidos en la tribu. Esta reinserción en la sociedad que atraviesan los jóvenes no está exenta de debate sobre qué es lo que más les conviene, ya que a pesar de contar con una formación que envidiarían muchos universitarios denotan otro tipo de carencias más afectivas o populares. No es que exista mala relación entre ellos, pero Ben basa su educación en los valores que la sociedad ha ido enterrando en pos del progreso, por lo que no está del todo actualizada, es más, el guion deja entrever la vida naturalista de un modo más idealista del que podría resultar, un estancamiento en un pasado que todavía no había sido dominado por los negocios pero donde la vida se pone en peligro desafiando al medio. Eso, por supuesto, poco le importa a la familia, que tiene todo el saber que necesita escondido en los libros y en la experiencia de su progenitor. Ello abre su mente a otras posibilidades, de modo que, aunque no sepan cómo lidiar como brokers o qué es Star Trek, pueden sobrevivir mediante la caza y el cultivo de alimentos, han desarrollado un cuerpo muy enérgico y capaz de soportar accidentes graves y además, no menos interesante, razonan con bastante precisión en un debate. ¿Salvajes? Para nada: son mucho más civilizados que los que viven en la civilización. Han aprendido a quedarse con lo mejor del ser humano: su capacidad de afrontar desafíos, superarse a sí mismos y aprender mediante la lectura, la música, el arte y el lenguaje. Por tanto, ¿qué puede aportarles realmente la sociedad cuando ya tienen todo lo que aparentemente necesitan, incluido el contacto social, ya que son familia numerosa? ¿Y qué hay de las experiencias que dejan atrás por llevar esa vida mentalmente más sana y ecológica? Precisamente esta última cuestión es la que motivará a los chavales a probar la vida en ciudad, pues su padre, tan culto, no ha dejado de criarles con cierto proteccionismo contra este modo de vivir que considera tan tóxico por materialista, manipulador y opresor. Así que mientras ellos debaten entre seguir la educación de sus padres o catar lo que se han estado perdiendo, Ben estará en discusión continua con sus familiares por la custodia de los chicos y el si podrá mantener la vida tan pacífica que había conseguido no sin esfuerzo. En esta parte el reparto se sale, llevando el mayor peso Viggo Mortensen (que lo hace todo bien, en serio, es un máquina como actor) y George MacKay, aunque también presentando promesas, sobre todo los más pequeños de la casa, que más zascas le dan a la realidad (y son una monería). En resumen: una cinta que engancha esencialmente por su guion y el conflicto que aborda. Posee un excentricismo encantador. Un acierto es que se mantiene coherente de principio a fin en sus posibilidades, lo que implica que, con una educación tan avanzada por el tipo de lecturas de los jóvenes, estos no actúan siempre como tan inocentes y son bastante maduros a la hora de elegir. En el fondo los mayores saben qué es lo que les puede ofrecer el mundo, pero ello no implica sentir menos curiosidad. Algunos de ellos ya saben de antemano qué desean, pero les puede el amor por su madre y el deseo de despedirse de ella. Y qué queréis que os diga, cualquiera que celebre el aniversario de Noam Chomsky como si fuera la Navidad merece mi más sincero respeto. Demuestran que sí es posible vivir de otra forma y exalta la importancia de aplicar la razón siempre, ya que es lo único que se interpone entre vivir como salvajes y vivir como humanos en su sentido más amplio. No se trata de alejarse de la humanidad, sino del sistema. Ficha técnica Captain Fantastic (Captain Fantastic) Drama cómico independiente 2016, USA Director: Matt Ross Guion: Matt Ross Reparto: Viggo Mortensen, George MacKay, Samantha Isler, Annalise Basso, Nicholas Hamilton, Shree Crooks, Charlie Shotwell, Kathryn Hahn, Trin Miller, Steve Zahn, Elijah Stevenson, Teddy Van Ee y Erin Moriarty, Puntuación: 9/10
0 Comentarios
Post de Teresa Antón Esta historia empieza, como muchas otras, con una chica que soñaba con viajar al país de las oportunidades, la tierra que ella había visto en tantas películas y series. Cuando estaba en el avión viendo como el país que llamaba su hogar se hacía cada vez más pequeño, no podía adivinar que este 2020 acabaría con sus oportunidades y las "noches de cine" en la familia a la que viajaba iban a ser uno de sus planes habituales de fin de semana. Este año mi plan era venir a USA a trabajar como au pair, mejorar mi inglés y viajar a un montón de ciudades. Pero, aunque no he podido conocer tanto de Estados Unidos como quería, he tenido la oportunidad de conocer parte de la cultura de mi familia de acogida que es de ascendencia india. Y junto a la comida, fiestas y tradiciones viene el cine de Bollywood y tras una primera impresión solo podía preguntarme por qué no había visto ninguna de sus películas antes. Para aquellos que como yo, nunca habían visto una película de ahí voy a explicaros un poco cómo son y a daros unas recomendaciones de cuál probar. La idea que yo tenía de este cine era una especie de culebrones musicales con ropas coloridas. Bueno, está claro que puedes encontrar de eso, pero hay mucho más. Lo primero, es cierto que todas las películas tienen momentos musicales -cosa que yo amo porque me encantan-. Tal vez haya ejemplos que me contradigan, pero todo lo que he visto los tiene aunque en mis marcos preconcebidos no "peguen". La ropa es una maravilla, pero muchas películas tienen tramas y ropas más comunes a nosotros de lo que esperaba. Así que mientras que alguna puede ser un poco drama culebrón, no significa que todas lo sean. Aún no he probado ninguna comedia, pero si veo alguna ya os contaré impresiones. Aviso: Las películas son para toda la familia y yo las vi en Netflix en VOS lo que hacía que estuvieran en inglés e hindi ya que van intercambiando de idioma. Si quieres una historia de inclusión, tu elección debe ser 'Estrellas en la tierra'. Una preciosa historia sobre un niño con dislexia y el profesor que "lo salvó". La música está bien, aunque se me hacía raro ya que no suelo verla en estas películas. Fue mi primera película de Bollywood y una buena forma de empezar porque es como cualquiera que podría ver en la televisión normalmente. Para los amantes de 'Billy Elliot', 'Espera al último baile' y 'Step Up' está 'Yeh Ballet'. Una producción original de Netflix India basada en una historia real y con el incentivo de que uno de los bailarines está interpretando a su alter ego. Yo soy una fanática de las películas de baile, así que obviamente tenía que gustarme. Una lucha de dos chicos muy distintos con un mismo objetivo. Deportes y feminismo en una misma película. 'Chak de! India' es una película que tiene lo que esperas de cualquiera que cuente la historia de un equipo deportivo femenino. Un equipo de hockey formado por chicas de cada lugar de la India que tendrán que aprender a unirse a pesar de sus diferencias culturales y religiosas para ser valoradas. El drama 'Om Shanti Om' es todos los estereotipos que conocemos del cine de Bollywood. La música es genial y una de las canciones y su puesta en escena es una pasada. Un vestuario que enamora, un drama amoroso intenso e incluso una reencarnación. ¿Qué más se puede pedir? Bueno, pues también una ambientación en un set y el mundo del verdadero Bollywood, una doble visión de su industria del cine. Y, para terminar, contadme. ¿Habéis visto alguna película de la industria del cine india? ¿Recomendaciones para mí? Y si decidís elegir alguna de estas disfrutarla y comentadla con nosotras.
Post de Naiara Salinas
Un día más tarde de lo previsto (perdón, perdón, perdón) os traemos por fin el resultado de la primera campaña por el voto. ¡Ya solo queda elegir ganador! El sistema cambia, ya que no vale votar a varios candidatos de una misma categoría, aunque podéis seguir poniendo toda la carne en el asador enviando la encuesta más de una vez. ¿Hasta cuándo? Hasta el lunes 31, a las 23:59. Pero antes de compartir con vosotros el enlace nuevamente, un par de añadidos.
¡Habemus Emmy Cinéfilo de Honor! Normalmente esto lo anunciamos en la primera fase, pero este año llegábamos justos y lo hemos dejado para ahora. La cuenta y el blog de Raven-Heart llevan con nosotros bastante tiempo y este año celebra su ¡décimo aniversario! Porque cumplir diez años como bloguer implica mucho tiempo de esfuerzo y entrega a una pasión que no pasa desapercibida en las redes y porque con este premio reconocemos a grandes cinéfilos o aportadores a la cultura con su inventiva, su conocimiento, su punto de vista crítico, etc., han sido varios en esta Academia los que hemos votado por ese "lugar donde las sombras son tan importantes como la luz". Así que ¡enhorabuena! Tuyo es.
Mejor cortometraje
Ya solo nos queda presentar los cortos que podéis ver y votar en la encuesta: Are you lost in the world like me (por Steve Cutts) Uno de los cortos animados nominado. Si os suena Cutts es porque ya lo he presentado en alguna ocasión. Se presta mucho a la sátira socio-política y este relato no es menos. No es necesario saber inglés: las imágenes y la música hablan por sí solas.
Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Este es uno de los míticos para los españoles. Aleix Saló explica de forma animada (tanto por formato como por efecto) cómo llegamos a la crisis económica en España a eso de 2012. Hablando de crítica...
Hora de comer (por Alberto F. Peláez)
Con un filtro de cine antiguo y muchos planos detalle que dirigen nuestro ojo precisamente a los detalles, este corto lanza un hachazo (y puede que más literalmente de lo que pensamos) con mucho humor negro, jeje. Tiene una contraseña, aunque no la hemos necesitado, pero por si acaso: Comer. Hora de comer from Alberto Fernández on Vimeo.
Madre (por Mariano Mouroño)
La sinopsis oficial reza: "En el día de su cumpleaños número 25, Natalia es una joven madre que vive junto a su hijo en una habitación alquilada en algún lugar de La Boca. Su vida transcurre entre el cuidado de su hijo Tomás, y el cuidado de Rodolfo, con el cual pasa la mayor parte del día, un hombre de ochenta años que esta postrado en una cama". Esta es una propuesta más seria, un retrato, algo más personal. Y argentina.
ANHEDONIA (por Miguel Babiano)
Y hablando de retratos humanos y realistas, Miguel Babiano regresa a los premios con su tercer cortometraje donde nos conduce a una reflexión muy actual en tiempos de pandemia. Podéis acceder a ese corto aquí.
Violeta, la pescadora del Mar Muerto (por Marc Riba y Anna Solanas)
Un cortometraje que nos habéis dejado muy guay, interesante, y con el que nos habéis asegurado que ambos directores trabajan con buenas ideas de stop-motion. Ni qué decir el curro que hay detrás de este. Tiene un punto visceral que recuerda a Dark Crystal (Netflix). Sobre su trama nos cuentan: "La historia de la perversa relación que Violeta establece con todas las personas que, por desgracia, se acercan accidentalmente a ella. Violeta siente por ellos un amor posesivo, enfermizo, y a la vez tremendamente infantil".
Con esto, ya sí que sí, ¡podéis empezar a votar!
ENCUESTA EMMYS CINÉFILOS 2020, FASE II: NOMINADOS FINALES Post de Naiara Salinas Es 8 del 8, un día de buena suerte en China, y como la suerte escasea hoy en día también hemos decidido aprovechar la ocasión para seguir con la siguiente fase de esta edición especial de nuestros premios cinéfilos, que os introduje aquí. Tras un recuento muy meticuloso de los votos, por fin se abre la veda y entramos en competición oficial. Si no votasteis en la fase 0, ¡es ahora o nunca! De vosotros depende que vuestra película favorita llegue hasta la final. ¿Cómo? Seguid leyendo. La Academia Estos premios hubiesen sido el doble de arduos de no ser por el apoyo y la ayuda de nuestros académicos, quienes con nosotras han aportado la lista de películas clásicas para prenominar, así como a los candidatos a Mejor Blog/Cuenta cinéfila. ¡Me complace además que este año batimos récord en número! Lo cual era ideal para esta ENORME ceremonia. Ellos son:
Clásicos vs coetáneos Otro percal que hay que destacar es lo repartidos que han estado los votos, los cuales han dejado una lista bastante maja y versátil de primeros candidatos. Al final las categorías básicas se han hinchado tanto que hemos aumentado a unas veinte las opciones. En las categorías genéricas, para no alargar mucho la cosa, hemos dejado diez. Y en las técnico-originales se reparte un poco en función de las posibilidades. De todas esas, saldrán un total de seis finalistas en cada una, menos en Mejor Película de Todos los Tiempos, donde habrá hasta diez. En la mayoría de las categorías se ha repartido un número igualitario de clásicos y filmes coetáneos (de otoño de 2019 hasta julio de 2020), pero a partir de aquí no habrá más divisiones y solo los seis más votados entrarán en la final sin importar de qué año son. NOTA: Algunas de esas categorías incluyen enlaces que es recomendable ver para hacer memoria o por si se tiene desconocimiento (no hay spoilers, prometido). Mejor cortometraje ¡Seguimos abiertas a recibir vuestros cortometrajes para que entren directamente en la final! Por eso hemos habilitado una pregunta optativa para rellenar con: TÍTULO + NOMBRE DEL DIRECTOR + ENLACE AL CORTO. A ver qué nos mandáis (*guiño, codazo, guiño*)... Plazo ¡Importante! Tanto para los veteranos como para los neófitos en esto, esta fase es la fase rápida de echar toda la carne en el asador, por lo que solo tenéis UNA SEMANA a partir de hoy, es decir, hasta el sábado 15 de agosto a las 23:59, para elegir a los finalistas, que saldrán el lunes 17. También os recordamos que podéis votar más de una vez y a más de una opción. El plazo también vale para el envío de cortometrajes. Ya no os contamos más, aunque estamos disponibles para resolver las dudas. ¡Votad ya!
ENCUESTA PRENOMINADOS EMMYS CINÉFILOS 2020 (V ANIVERSARIO) |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Marzo 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |