Post de Naiara Salinas No sabéis la alegría que me da regresar a esta sección con un especial, y más sobre este tema (los echaba de menos). El de hoy es muy especial (valga la redundancia), ya que faltan poco menos de veinticuatro horas para que de comienzo uno de mis días favoritos del año, el dedicado a la literatura, y dado que esta ocupa cerca del 70% de las adaptaciones cinematográficas es inevitable que un/a lector/a aférrimo/a como yo haya pensado alguna vez en aquellos tesoros descubiertos no llevados todavía a la gran pantalla. ¿Trágico? ¿Terrible? Bien sabemos que los libros son materia delicada que ha de tratarse con respeto, y cuando eso no parece viable es mucho mejor dejarlos descansar en la estantería. Ahora bien, que no sea por falta de ideas, porque haberlas haylas. Todo lo que necesita un buen libro es un buen lector y buen captador del mensaje y la esencia, así que no dispuesta a perder la fe confío en que algún actual o futuro director de cine lea esto y tome nota, ya que resulta que, pese a mi defensa literaria anterior, sí hay algunos ejemplares que podría imaginarme sin problemas ver en una sala. Es la principal razón que ha motivado este post, que a su vez supone un rescate del especial inaugurado por Tessa en su día "Cómo adaptaría yo este libro" (recién nombrado por moi). ¿Listos para conocer a mis elegidos? Pues empecemos. ![]() 1. Quidditch a través de los tiempos, de J.K.Rowling Razón: Empecemos por una "fácil". Nadie esperaba que de un librito con carácter de manual surgiera una nueva saga vinculada a la de Harry Potter, ¿no? Pero bien es verdad que se ha resuelto con éxito, así que, si J. K. Rowling y David Yates no hubieran decidido prolongarla, tal vez a alguien se le hubiera ocurrido (a mí, sin ir más lejos), proponer una continuación independiente con el otro manual vendido. Si Animales fantásticos y dónde encontrarlos ha encontrado su futuro/fortuna, ¿por qué no este, ya que estamos? Cómo podría ser: Al contrario que Animales, más conectado al hilo argumental del niño mago, yo me imagino una historia independiente anterior puro estilo americano sobre un jugador famoso que consigue triunfar en el deporte y llevar épicamente a su equipo a la victoria. O una historia de cómo logró expandirse el deporte en la comunidad mágica. En fin, me gustaría que los protagonistas fueran dos hermanos, chico y chica, muy humildes, de padres muggles, que las pasan muy putas a lo largo de su vida por su condición de "sangre sucia" (mil perdones) pero un sueño les anima a luchar. Oh, realmente suena muy hollywoodiense. No obstante, si las historias sobre fútbol americano triunfan, ¿por qué no sobre quidditch, que al menos añade la chispa mágica? Y podría contener muchas alusiones a la saga original, igual que la trama protagonizada por Scamander. No quiero tirar a la idea de contar la vida del autor del libro, por no resultar repetitiva, pero este podría aparecer en la película, como personaje secundario narrador. Puede que antes no lo viera, pero ahora sí. ![]() 2. El despertar, de Josephine Angelini Razón: Es una saga que me enamoró desde la primera vez que la leí. Una trilogía, para ser más exactos, bastante parecida a Percy Jackson, pero con un enfoque más young adult. Por si no la habéis leído, cuenta la historia de Helena, una chica afincada en Nantucket con una vida normal hasta que un buen día llega la familia Delos y, sin saber por qué, los miembros que estudian con ella reaccionan agresivamente, aunque ella no se queda corta. En otras palabras, intentan matarse. Uno de los chicos, Lucas, se apega especialmente a ella y una noche en la que Helena trata de huir tiene un accidente y es rescatada por él, y a partir de entonces se corta la maldición. Es entonces cuando la chica descubre que es descendiente de un dios griego (de varios, para ser más exactos) y que pertenece a una casta, las cuales han perdurado siglo tras siglo, intentando destruirse mutuamente hasta casi lograrlo por obra de las moiras. Aparentemente solo quedaba la casta de Tebas, de donde son los Delos, pero la presencia de Helena demuestra que no es así. Así que tras haberse mantenido al margen dieciséis años le toca aprender más sobre su árbol genealógico auténtico (algo difícil, ya que su madre no está presente) y sus poderes (bastante inusuales). Aparte, una nueva maldición se abre paso y tiene que ver con un destino... vinculado a Troya. Mitos actualizados, líos amorosos, familia muy variopinta (a los Delos se les coge cariño enseguida), reencarnaciones, tono juvenil... Tiene todos los ingredientes para atraer al público y, aunque a priori se preveen muchos recortes (el primer libro cuenta más de lo que un guion se puede permitir), con un buen medidor se podría obtener un resultado decente. Y sin duda que sea una trilogía ayuda a que se amolde a la estructura cinematográfica (mientras no partan el último libro en dos, por favor). Aparte, ya ha habido algún que otro rumor sobre una adaptación, así que muy desencaminada no ando. Cómo podría ser: bastante simple; al contrario que en la primera opción aquí la historia está construida, así que solo habría que hacer una revisión, contratar al equipo, etc., etc. Si eligen un director ambicioso podría quedar algo bastante chulo, rollo las sagas que ya han triunfado. Lo ideal sería centrarse en lo original (la historia mitológica detrás de ambas familias y el origen de los vástagos) y huir del cliché. ![]() 3. Cómo se hace una chica, de Caitlin Moran Razón: Este libro fue recomendado por Emma Watson en su club de lectura feminista de Goodreads, así que al loro (bueno, creo que más bien fue su antecesor, Cómo se hace una mujer, pero lo mismo da, me valen ambos). Yo lo descubrí el año pasado precisamente en un club de lectura feminista formado por unas compañeras (viva la originalidad) y aunque casi todos pusieron a parir a la protagonista yo me quedé con un sabor general muy dulce. Habla de una adolescente muy humilde de una ciudad pequeña de Inglaterra que intenta prosperar como periodista musical tras dejar sus estudios, convencida de que va a llegar a ser alguien en la vida. La novela se narra desde su punto de vista (en primera persona) y es muy gracioso ver cómo se toma los golpes, ya que aunque lo tiene todo en contra derrocha optimismo que muchas veces pasa por ingenuidad (y ciertamente algo ingenua es). Es bastante natural, sarcástico y "payaso", con partes muy interesantes (sobre todo en lo referente a los líos que tiene con los músicos) y un mensaje relacionado con la madurez y el aprender de los errores. También se ve mucho de cómo se considera a la chica en la sociedad británica de finales del siglo XX y cómo viven los "pobres". En resumen, me pareció muy auténtica y atractiva como para verla en pantalla. Cómo podría ser: me la imagino como una comedia dramática, apelando al tono con que se narra. La inocencia de la chica es palpable, pero poco a poco va cobrando noción de lo que sucede a su alrededor, y atraviesa varias etapas antes de construirse el yo definitivo (es rockera, gótica... Todo sea por encajar). Hay asuntos serios de fondo pero en general es desenfadada y tiene personajes, como el padre, con chicha para explotar. Creo que podría caeros bien si le dais una oportunidad. ![]() 4. Ausländer, de Paul Dowswell Razón: Este lo descubrí en el Bachillerato, cuando tuve que hacer un trabajo de Historia describiendo un libro con una temática o una trama histórica. Desde entonces no me lo quito de la cabeza y hasta lo he releído un par de veces. Me pareció lo bastante bueno como para que optara por él en lugar de El diario de Anna Frank (muy típico para esa clase de trabajos). Va muy en la línea de novelas como El niño con el pijama de rayas y La ladrona de libros, ya que se ambienta en la época nazi. Más o menos. El título significa 'extranjero' en alemán y alude al protagonista, Peter, un niño polaco adoptado por una familia nazi tras la invasión de Varsovia en 1939. Desde entonces convive como si fuera un alemán más, soñando con unirse a las filas cuando sea un poco más mayor (tiene unos doce años al comienzo). Para él es fácil hacerse pasar por alemán porque tiene un aspecto bastante "ario", pero sus ideales darán una vuelta de tuerca cuando intime con Anna, una chica cuya familia ayuda a esconder judíos. Entonces se planteará en serio cortar con los suyos y volver a sus orígenes, pero no se lo pondrán fácil. ¿Así contado no os recuerda un poco a El príncipe de Egipto? A mí desde luego, lo que la convierte en más interesante aún para adaptar. Cómo podría ser: drama histórico juvenil, aunque sea ficticio. Por suerte no es un libro muy largo, así que dudo que se viese afectado por los recortes en exceso. Siempre que se ha adaptado una novela de este calibre el resultado ha sido excelente (por algún motivo las guerras y los enfrentamientos ideológicos literarios funcionan: War Horse, Testamento de juventud, las ya mencionadas arriba...). Yo apuesto por ella, ¿y vosotros? ![]() 5. Vida robada, de Ann Moran Razón: Probablemente os parezca que hasta ahora no he sido muy novedosa con las propuestas (el hecho de que las compare con otras adaptaciones no ayuda mucho, lo sé), pero a ver qué os parece esta historia donde dos gemelas de seis años juegan a intercambiarse las identidades para gastar una broma a sus familiares y amigos... y más tarde resulta que una de ellas no quiere volver a ser la de antes y le usurpa para siempre la identidad a su hermana, que crece con un cúmulo de traumas y trastornos. Esta ha sido una de las últimas lecturas que he hecho y he de decir que desde un punto de vista psicológico es muy ambiciosa, pero desde un punto de vista literario también, ya que juega mucho con los estilos y los narradores. El punto de vista siempre es el de Helen, la hermana afectada, pero pasa gradualmente de narrar en primera persona a narrar en tercera conforme más se despega de su antigua yo, aparte de que se cruzan continuamente pasado y presente, como una réplica de los flashbacks televisivos muy bien llevada que nos muestra el deterioro de Helen al mismo tiempo que justifica su situación actual, donde ha adoptado otro nombre muy simbólico. El tema es muy fuerte, llega un punto donde esperas que actúe de una vez la justicia poética, cuando Helen ya es adulta y recibe una fatal noticia que a su vez podría ser una oportunidad de recuperar su yo real. Si queréis saber si lo logra os recomiendo leer la novela. Aparte..., vamos, las historias de gemelas nos encantan, ¿no es así? Aunque sea como telefilme de sobremesa, un pulgar para ella. Cómo podría ser: Respetar el juego que emplea la escritora es crucial en este caso para mantener el suspense, ya que al principio se cuenta cómo empieza todo y luego hay un salto temporal de veinticinco años que nos hace preguntarnos cómo ha llegado Helen a ese estado y qué va a hacer a continuación. La mecánica de enganche funciona así todo el tiempo, de modo que acaba siendo una historia que se apoya mucho en los flashbacks, que tienen bastante tela como para no aburrir. Aun así, bastante fácil de adaptar. La labor de la cámara se convertiría también en básica para captar las emociones de la protagonista, ya que no creo que en este caso funcione lo de la narradora. Ah, y querido/a director/a de cine: si alguna vez me haces caso, considera a Dan Stevens para el papel de Nick. Yo me entiendo (aparte, el tipo ya está acostumbrado a tratar con trastornos de identidad). Pese a tener esta lista fija he de confesar que resulta muy difícil seleccionar unos pocos libros, ya que seguro que cada vez que alguien lee uno imagina la película en su cabeza. Lo entiendo y lo sé porque yo lo hago. Esta ha sido mi selección básicamente porque son libros que tengo a mano en mis estanterías y porque les he cogido mucho cariño, pero no son los únicos de los que me he planteado una adaptación, para nada. Es más, mis primeras opciones iban a ser Crónica del asesino de reyes, de Patrick Rothfuss, y Buscando a Alaska, de John Green, pero viendo que ya se está trabajando en sus guiones las descarto (al menos esas visiones se harán realidad).
No puedo despedirme de este post, sin embargo, sin nombrar muy cuidadosamente obras de Laura Gallego como Todas las hadas del reino (de la que creo que podría salir una cinta de animación muy interesante), La emperatriz de los etéreos o Dos velas para el diablo. Laura es una de las que miman mucho sus libros, así que no cede los derechos a la primera de cambio, pero La emperatriz de los etéreos es una recreación de La reina de las nieves y el tema de Dos velas para el diablo es ideal para un cine donde sobreviven las continuas luchas entre ángeles y demonios, luz y oscuridad. Es mi autora favorita y su imaginación debería ser más reconocida a nivel mundial. Otra adaptación que se me acaba de ocurrir es I've Got Your Number, de Sophie Kinsella. Es una comedia romántica de una escritora que ya tiene otra novela adaptada, Confesiones de una compradora compulsiva, así que si una funcionó no veo por qué la otra no (aparte, que una chica empiece una relación con un tío porque coge un móvil arrojado a una papelera por una antigua trabajadora de él augura momentos divertidos). ¿Qué libro os gustaría a vosotros que se llevase al cine? ¿Habéis leído alguno de los aquí comentados? ¡Contadme!
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Marzo 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |