Post de Naiara Salinas El Otoño Mágico prosigue viento en popa a toda vela y yo me pregunto si alguien se pregunta todavía qué es eso del Otoño Mágico, por qué tanta magia este trimestre, a qué nos referimos... Bueno, amigos lectores, si todavía no habéis visto el trailer colgado en Twitter, os recomiendo que sigáis leyendo, porque aquí vamos a hablar más a fondo del tema. Existe un concepto de fórmula referido a un conjunto de ingredientes que funciona y se traspasa a lo largo del tiempo, quizá variando un poco algunas partes pero preservando la esencia. Cuando una fórmula tiene éxito, estamos ante la próxima gran saga juvenil, distópica, fantástica, superheroica, etc., etc. (es decir, que los géneros beben de ellas para vivir). Así pues, ¿por qué hemos aunado todas estas cintas en un megacrossover, qué es lo que las une? A continuación, procedo a repasar los ingredientes de este (sub)género que funcionan tanto en el cine como en la tele, el teatro, los videojuegos y las librerías: 1. Coge al rarito de turno que ha perdido algo y dale un motivo para seguir viviendo Harry Potter perdió a sus padres, al igual que Lewis, el protagonista de La casa del reloj en la pared; Clara, de El cascanueces y los cuatro reinos, a su madre, y como ellos tenemos huérfanos en cada historia de fantasía para dar y regalar (*cof, Credence Barebone, cof*). Pero al final todos acaban viviendo de pleno la magia, en plan "Mago o princesa por sorpresa". Bien está lo que bien acaba. 2. Entra en un reino nevado Los que habéis visto la del Cascanueces seguro que visteis una similitud ENORME cuando Clara, una niña con una inventiva alucinante, jugando a su versión del Escondite con Encuentra-El-Regalo-Escondido, llegó a una tierra nevada con vestido poco apropiado para el temporal y lo primero que hizo fue acercarse a un árbol que iluminaba cual farol. EXACTO, como Lucy Pevensie en Las crónicas de Narnia. ¿Casualidad? NO LO CREO. Además, no solo es que las protagonistas se parezcan (intelectualmente), es que sus películas son de Disney. Vivan las referencias, aunque, lamentablemente, eso no significa que vayan a tener el mismo gancho, lo siento. 3. La escuela de magia Es el elemento clave que debe tener toda cinta o serie en la que haya una poquita de magia, porque claro, nuestro protagonista no nace sabiendo, no va de superdotado por la vida y alguien tiene que enseñarle. Newt Scamander y CIA, Lewis, Sabrina Spellman, Hope Mikaelson y Josie y Lizzie Saltzman necesitan no solo un lugar donde poner en práctica sus conocimientos, sino también un refugio donde protegerse de mirones indiscretos y gente con ansia de echarles el guante para experimentos. Habemus antecedentes en Harry Potter (naturalmente, él creó escuela con eso de la escuela de magia, badum tss), Los magos de Waverly Place, The Magicians, etc. 4. El búho, animal indispensable Representa la sabiduría, pero al parecer solo para los muggles, ya que las mascota de Ravenclaw es un águila en los libros y un cuervo en las pelis (en fin). No obstante, no se puede negar que sean aves especiales, y por eso los vemos a menudo guiando o vigilando a los personajes. Pasa en Harry Potter, en el Cascanueces y los cuatro reinos y en muchas más (no puedo acordarme de todas, lo siento). Pero incluso aunque no haya un búho o una lechuza, SIEMPRE, pero SIEMPRE, hay algún ave volando en el horizonte: las águilas y los cuervos que he mencionado son los favoritos para ensalzar al héroe o anunciar algún peligro. También tenemos criaturas mágicas como el fénix. Sabrina rompe el molde con el gato Salem. 5. Mitos No pueden faltar; sean leyendas de la propia trama o referencias que ha colado el autor/director, la mitología es el origen de la fantasía, allá en los tiempos de la Antigua Grecia, y por ende mucho de lo que vemos es una evolución de esas historias pasadas. En el Mundo Mágico esto es aún más visible en los nombres y en cómo estos influyen en el porvenir del personaje: Minerva, Theseus, Leta (se cree que viene de Hipólita)... En Percy Jackson, por supuesto, se acentúa, ya que ahí de hecho los personajes son mitológicos y se juntan con sus descendientes. En otras historias podemos encontrar seres o criaturas (unicornios, mantícoras, centauros, moiras, pitonisas...), objetos (la cornucopia de Los Juegos del Hambre, el tridente de Poseidón en Aquaman y Percy Jackson, etc.) o tramas pararelas (de nuevo los Juegos del Hambre, inspirada en el mito de Teseo y el minotauro, cuando Atenas enviaba a sus tributos a Creta para ser devorados por el monstruo). Pero no solo lo grecolatino tiene presencia, ojo: a veces entran en juego leyendas y folklore de países como China y Japón, continentes como América y antiguas civilizaciones y costumbres como las célticas. 6. El mago oscuro solía ser el amigo del mago maestro Aquí todos los ojos apuntan en una dirección, ¿me equivoco? Esperando ver cómo se desarrollará la relación entre Dumbledore y Grindelwald en la saga de Animales fantásticos, podemos tener en mente más ejemplos aparte de estos dos, no obstante, como Saruman y Gandalf en El señor de los anillos; Jonathan Barnavelt e Isaac Izard en La casa del reloj en la pared, Balthazar Blake y Maxim Horvath en El aprendiz de brujo... La relación se construye a partir de un esquema Clark Kent-Lex Luthor, es decir: empezamos siendo amigos del alma, aprendices juntos, hasta que uno de los dos empieza a sentirse atraído por el lado oscuro y se arma la marimorena. Típico. 7. El protagonista la lía, pero luego lo arregla "Vaya, he dejado escapar animales en Nueva York que el mundo muggle no debería conocer, ups", "Vaya, he resucitado al mago oscuro que no debía por caerle bien a un chico popular, ups", "Vaya, al final le he dado la llave para manejar una máquina potente a la que iba de buena y resultó ser una mala pécora de cuidado, ups", "Vaya, he confiado en la reina del Infierno que se hacía pasar por mi profe todo este tiempo, ups", "Vaya, he tomado como mentiroso a un chico solo porque huyó con una daga de mi academia, ups". Las versiones de esa frase son infinitas y nos hartaremos de oírlas en los años venideros porque, ¿cómo puede haber trama sin problemas? ¿Cómo puede haber aprendizaje sin errores? El errar es humano, mortal, inmortal, mágico o normal. Acabar con el número 7 es imprescindible para la magia. Pero como el 13 también es muy de brujería, incluyamos otros elementos quizá menos frecuentes en estas sagas o series:
8. Al mago maestro le acompaña una bruja inteligente (ejemplo: La casa del reloj en la pared). 9. Si el protagonista tiene hermanos, siempre es la oveja negra de la familia (los Pevensie no entendían a su buena Lucy, aunque al final el más incomprendido acabó siendo Edmund; Theseus Scamander no entiende a Newt; Clara es más ingeniosa que sus hermanos. Aunque todos, en el fondo, se quieren). 10. Y si el prota está solo, fijo que descubre un parentesco relacionado con su maestro o el señor oscuro de turno (*cof, de nuevo Credence, cof, en esta peli descubriremos su origen verdadero, cof*). 11. Vestuario retro (los magos son atemporales en su vestimenta, como podemos apreciar en el Mundo Mágico, El aprendiz de brujo, La casa del reloj en la pared, Las escalofriantes aventuras de Sabrina... Muchas veces no sabríamos distinguir si van disfrazados de Halloween). 12. Siempre se quiere evitar el destino al principio, pero al final resulta que solo cumpliéndolo puede salir bien la cosa (Alicia en el País de las Maravillas, Harry Potter, Percy Jackson, Once upon a time, Las escalofriantes aventuras de Sabrina, probablemente Los crímenes de Grindelwald también...). Y por último pero no menos importante...: 13. El protagonista siempre luchará entre la luz y la oscuridad. Porque ESE, señores, acaba siendo el gran tema de estas historias. Personajes que empiezan siendo oscuros pueden encontrar la luz, otros viven entre un lado y otro temiendo su destino final, otros se vuelven oscuros... Al final, como dijo Sirius Black, no nos queda más remedio que aceptar que todos tenemos un poco de cada, que nadie es perfecto y que como mucho podemos intentar hacerlo lo mejor posible. La casa del reloj en la pared y El cascanueces y los cuatro reinos han sido las dos primeras pelis del Otoño Mágico que he visto y, como veis, mi crítica se basa mucho en la comparación. Ambas con un carácter infantil, contienen aventuras que entretienen y en la que seguro que encontramos muchas más similitudes. Predecibles por seguir el esquema que os presentado arriba, pero porque en el fondo, los pequeños de la casa no necesitan mucho más, y personalmente Jack Black y Cate Blanchett están firmes en sus papeles en la primera. Mackenzie Foy sigue evolucionando en la segunda y la presencia de Matthew Macfayden y Morgan Freeman es poderosa y confiere a la historia humanidad y dignidad donde se la arrebata Keira Knightley con su voz de pito y sus berrinches de niña marimandona (pero ella me gusta como actriz, que conste. Es solo que el papel este filme... no le pega). Los efectos especiales son mejores en El cascanueces, pero La casa del reloj mantiene mejor la intriga y al final es más guay. El cascanueces flojea. ¡Seguid disfrutando de la magia!
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Agosto 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |