Post de Naiara Salinas Con diez cañones por banda/viento en popa a toda vela/no corta el mar sino vuela un velero bergantín/ bajel pirata que llaman/ por su agudeza el Gorrión/ en todo el mar conocido/del uno al otro confín... Si Espronceda hubiese viajado alguna vez con Jack Sparrow, no hay duda de que La canción del pirata cobraría un sentido diferente. Este famoso poema que podemos oír mucho estos días (teniendo en cuenta que hace nada fue el centenario de la muerte de su compositor) es la banda sonora perfecta para una saga que, en contra de lo esperado (y según se mire hasta de lo deseado), reserva cuerda para rato. Pues si algo caracteriza a Piratas del Caribe: la venganza de Salazar es esa sensación de retorno a la trilogía original, no solo a través de personajes sino también de pequeños giros argumentales. ¿El agotamiento de un pirata? Desde el comienzo se reaviva la nostalgia por la trilogía y los personajes que iniciaron las aventuras, tomando como punto de partida la historia de los Turner (no es spoiler, porque salió en uno de los tropecientos clips promocionales). Aunque, si bien la cuarta entrega tampoco es la más alabada, no por conectar más esta cinta con las primeras se la deja olvidada (recordemos que Barbossa se hizo con el Venganza de la Reina Ana, la espada de Barbanegra y todo su lote de barcos capturados). Sin embargo, lo que podría constituirse como punto final para una de las mayores sagas de aventuras y fantasía del cine queda como un capítulo más de la biografía de Jack Sparrow, líder indiscutible y soberano del peso argumental. Johnny Depp elevó al pirata a la categoría de personaje de culto, gracias a lo que obtuvo una nominación en los Oscar (ay, aquellos tiempos eran otros). Sin embargo, como suele pasar con los mejores juguetes y las mejores canciones (de tanto que los usamos y las oímos), acaba agotándose. No es que su papel e interpretación dejen de ser magistrales (ha hecho tan suyo el personaje que no soy capaz de imaginar un reboot futuro con otro actor, si acaso otra película más sobre la vejez de Jack con Depp de nuevo al mando); tan solo es que las excentricidades de este pirata son repetitivas y rozando lo absurdo, quizá demasiado para una trama en la que ya ha cumplido sus añitos y se espera cierta madurez. No hablo de cambio, no. Madurez. Una forma de comprobarlo es volver a la trilogía, donde nuestro bravucón Gorrión, sin perder su gracia ni sus agudezas, era capaz de exhibir la seriedad justa en el momento apropiado. La impresión que me deja a partir de la cuarta película es la de un niño grande histriónico como el Sombrerero Loco de Alicia en el País de las Maravillas o el Willy Wonka de Charlie y la fábrica de chocolate. Teniendo en cuenta que son papeles que Depp adquirió nada más salir de En el fin del mundo, es posible que se dejara influir un poco. No estoy descontenta por ello, que conste, pero una nueva entrega de Piratas del Caribe no lima mi nostalgia por lo que fue la saga en sus inicios, con un Jack Sparrow que combinaba los rasgos de un mentor, de un forajido, de un zorro astuto y de un antihéroe que acababa dándole la vuelta a su rol. Con deciros que en La venganza de Salazar me pareció más inteligente y maduro el Sparrow joven del flashback... Jack es un tipo que necesita enfrentarse más al drama, a sus demonios internos, en lugar de refugiarse en cabriolas, chistes y ron. Esa faceta la tenemos ya muy vista y, sinceramente, creo que es hora de algo nuevo, de adaptarse tanto a las generaciones que hemos crecido viéndole como a las que le conocen ahora. Estoy segura de que tendría mucha más gracia si en lugar de un "superhéroe" nos mostraran a una persona. Jóvenes que llegan pisando fuerte + telenovela caribeña Lo que más me gustó del filme sin duda fue seguir los pasos de Henry Turner. Como he afirmado arriba, la gracia del guion es que es un retorno al pasado. ¿El hijo que una vez quiso liberar a su padre del Holandés Errante no os suena? ¿El jovenzuelo que se alía con un pirata para conseguir lo que busca? ¿Líos con el ejército? ¿Un interés amoroso en el único personaje femenino inteligente? Sip, Henry es hijo de su padre. Claro que las motivaciones personales también son dignas de admirar, pues el destino de Will no fue tan fatídico como el de Bill el Botas. Lo único que desea Henry es que su familia viva junta hasta el final de los tiempos, y poder aprovechar el tiempo con su padre que la maldición de Davy Jones le ha arrebatado. Henry es simpático, tan tenaz como su padre, y más interesado en el mundo pirata y las leyendas de lo que lo estuvo él. No me extraña que su pareja perfecta sea Carina, cuyo papel es, para mí, el mejor explotado de todos. No sé si por ser la gran novedad (puesto que a Henry ya le vimos en En el fin del mundo), por ser la chica lista o las narices que aporta Kaya Scodelario; su historia es la más intrigante de lejos; de dónde le viene su pasión por la astronomía, cómo tiene una reliquia tan especial, cómo se ve involucrada en los líos de Henry y Jack... Con esta premisa, su final no podía ser sino sorprendente, y así ha sido. Carina es la protagonista del gran plot twist, que no tarda mucho es desvelarse. Ello, junto con su condición de mujer de ciencias en un mundo de supersticiosos, la convierten en el sello feminista que en su día firmó Elizabeth Swann. De modo que, por lo que a mí respecta, este nuevo romance ha sido bien introducido. Bueno, lo de "telenovela" iba por ese giro argumental, que no spoilearé pero espero que tengáis en cuenta. Otro de los puntos fuertes del largometraje fue el villano, una especie de heredero de Davy Jones (humano maldecido con aspecto fantasmal que atraviesa celdas y quiere a Jack Sparrow sobre todas las cosas, no precisamente para amarle). Su doblaje por desgracia lo hizo menos intimidante (a mí la voz de Bardem en la versión original me ponía la carne de gallina), pero su actuación general lo convirtió en un némesis digno para Depp. Tiene la vanidad necesaria para armarse de paciencia y esperar durante años a ver su venganza colmada. Si algo eché de menos fue que no interactuase más con Johnny, y parte de la culpa se debe al ritmo urgente a partir de la mitad del segundo acto, más o menos. Aun así, el flashback me brindó todo lo que deseaba y lo cierto es que gracias a él se puede admirar la cabezonería de Salazar (Slytherin, XD) y la lucha final. Su presencia contiene también un homenaje histórico a la hegemonía de España en los mares durante esa época, algo que ya se vio en Mareas misteriosas (¿veis? Al final no fue tan mala). Así que...
Un buen retorno de la saga, con mayor nivel que la cuarta (uno siente que en realidad el orden debería haber sido otro, o que En mares misteriosas es en realidad un paréntesis). La escena post-créditos deja la impresión de que se va a iniciar una nueva trilogía o que por fin vamos a poder hablar de pentalogía, puesto que vuelve a conectar con el pasado y a abrir un misterio de cara a una más que posible sexta parte. ¿Qué diríais si alguien propusiera juntar a los personajes de Sam Claflin y Astrid Berges-Frisbey con los actuales? ¿Y que volviera Pe? Un crossover de pelis in extremis. ¿Suena muy bizarro? Mirad cómo les está yendo a los Vengadores... Lo mejor: volver a escuchar las notas musicales de Hans Zimmer, más el regreso del trío original (aunque solo sea por diez minutos contados, cuatro en el caso de Elizabeth), el background sentimental otorgado a Barbossa, el regreso de otros miembros de la tripulación familiares (aunque ninguno como el dúo dinámico, Pintel y Ragetti, a quienes se sigue echando de menos), los fantasmas, el retorno épico e hilarante de la Perla Negra, la sensación de legado heredado que dejan los jóvenes, la isla del tridente (espectacular el diseño, en serio), las referencias a episodios concretos de la saga y que Sparrow esté emparentado con un Rolling Stone y un Beatle. Lo peor: que las gracias de Jack Sparrow no sean tan impactantes como antaño, que el encuentro tan prometido dure tan poco y no muestre tanto como podría, que la voz de Salazar sea la misma que le aplican a Kevin Smith y por tanto le reste seriedad, que la acción sea más rápida justo cuando más quieres ver y en cambio el primer acto se te haga un poco eterno, que Elizabeth no haya apoyado más a su hijo en la búsqueda eterna de su padre..., y que le hayan cambiado el título, porque "Los hombres muertos no cuentan cuentos" tiene más conexión con la saga y mayor juego de guion (¡que es la frase estrella de Salazar, coj*****!).
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Agosto 2023
![]() All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |