All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Octubre, mes de las adaptaciones literarias

10/8/2016

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Pero, ¿cómo? ¿No hace ni dos semanas que se estrenó El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares y ya está en los cines Un monstruo viene a verme?
Espera, y ¿la semana que viene llega también Inferno? ¿Y encima tengo que reservar hueco para La chica del tren y Doctor Extraño? ¿¿Pero qué está pasando??
Todos los meses cae en la cartelera la adaptación cinematográfica de un best-seller, está en la base de nuestro cine mundial, no es para armar un escándalo. Pero hacía mucho que no veía tanta concentración en un solo mes (y eso sin contar con el estreno de Animales fantásticos y dónde encontrarlos en noviembre, bien pegado). El hecho en sí me ha parecido tan curioso que tenía que dedicarle una entrada en este blog. 
Hablamos de los últimos grandes best-sellers que han estado en boquita de todos los medios, cuyo tirón han aprovechado los editores para las ventas en la Feria del Libro de Madrid, entre otras. El pasado miércoles acudí a las salas a ver el primero de la lista, El hogar de Miss Peregrine (que me reservo para el final para mayor profundidad), y es de esperar que inicie la siguiente con el estreno de Bayona (o Jota, como le llaman sus allegados).
¿Qué puedo decir de películas que aún no he visto? Pues poco, la verdad. Pero sé algo más de libros, así que me he decantado por convertir esto en un feedback entre ambas formas de ocio. Esta vez, la charla no se da frente a una pantalla, sino en la esquina del fondo de una librería, donde creo que estaremos más cómodos. 
Imagen
Imagen
Un monstruo viene a verme (Bayona vs Nessie)

Qué sé de este libro que no sepáis vosotros (o, más bien, el mundo entero). Una de las adaptaciones mejor promocionadas en mucho tiempo (creo que desde Los Juegos del Hambre no había visto un libro que estuviera prácticamente hasta en la sopa), espectacular visión de un hombre que sabe de relaciones materno-filiales y que se nutre de la fantasía de otro hombre, el estadounidense Patrick Ness, que cumplió el sueño de Siobhan Dowd y que también firma el guion. Una trama intimista y fantástica que promete sacarnos las lágrimas cuando la veamos en el cine, o al menos así ha pasado con los que ya la han catado. Espero un gran diseño (los trailers han subido muchísimo el listón), un guion muy emotivo, un final de llanto desconsolado y, sobre todo, mucha fidelidad a la novela y mucha autoexploración de esa que le encanta al director. ¿Se convertirá en mi favorita? Who knows.

Imagen
Uno de los bocetos del libro
Imagen
El monstruo de Bayona
Imagen
Inferno (Howard vs Brown)

Este largometraje forma parte de una saga a lo Indiana Jones, Expediente X y C.S.I., donde el misterio y las pistas conducen a su protagonista, Robert Langdon, a una carrera contrarreloj para salvar al mundo. Como las otras entregas, Inferno se aproxima a la cultura italiana aunque, a diferencia de ellas, toma como referente principal no la Biblia (al menos directamente), sino La Divina Comedia de Dante, en la que Virgilio (autor de la clásica Eneida) guía al autor a través de los círculos del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso para reencontrarse con su amada fallecida, Beatriz. 
Tanto en la película como en la novela, Langdon (Tom Hanks) debe afrontar la fuga provocada de un virus letal al mismo tiempo que una dura amnesia en un hospital de Florencia. Su guía en este caso no será un escritor de otro tiempo, sino una doctora, Sienna Brooks (Felicity Jones), su mayor apoyo junto con sus conocimientos de simbología en esta cruzada. 
Ron Howard decidió saltarse la tercera parte de la saga Langdon (titulada El símbolo perdido) y dirigir esta inspirándose, por supuesto, en la Historia, igual que las otras dos (Dante vivió en la época de la peste negra, de ahí la conexión entre el título y el argumento). 
Estreno: 14/10/2016


Imagen
También es el año de Felicity Jones
Imagen
La chica del tren (Taylor vs Hawkins)

Un thriller protagonizado por dos mujeres, Megan (Haley Bennett) y Rachel (Emily Blunt), una víctima desaparecida y otra testigo de este, es el siguiente estreno de la lista.
Todos hemos viajado en tren alguna vez y, si no, en cualquier transporte que nos permite contemplar e imaginar el exterior a través de una ventana. Eso hace la protagonista cada mañana en su viaje rutinario, imaginarse las vidas de todos aquellos a los que ve a través del cristal, en especial una pareja a cuyos cónyuges apoda Jess y Jason, hacia los que manifiesta cierta envidia por su tranquilidad y relación aparentemente perfecta mientras que ella se divorció hace mucho de su marido (y la despidieron del trabajo, encima). Todo cambia cuando presencia desde el mismo tren algo extraño en un túnel. A partir de entonces entra en la investigación de la desaparición de Megan (Jess), claro que tampoco resulta una testigo muy fiable, dada su adicción al alcohol, y por eso en un principio nadie la cree. Es más, ni ella misma está muy segura de lo que ha visto debido a las lagunas mentales de la borrachera. Lo único claro es que la víctima está desaparecida. Entonces la propia Rachel se pone a investigar y, como es de esperar, mete las narices donde no debería. 
El filme sigue la estela de la novela, con un cambio de escenario, ya que de Londres saltamos el charco a... Nueva York, si mal no recuerdo. Sin embargo, los trailers prometen la inestabilidad mental de su protagonista, que es clave para la incertidumbre del espectador y la intriga de la historia (de hecho, esos viajes rutinarios que hace en el tren son en verdad un sinsentido, ya que no tiene trabajo al que ir, pero lo hace para engañar a su compañera de piso y amiga Cathy). Una mujer que puede llegar a resultar un dolor de cabeza, según informan algunos booktubers, aunque al espectador no le quede otra que darle una oportunidad porque, por muy extraño que parezca, no tiene pinta de mentir esta vez. ¿Cómo la veremos en el cine? Habrá que esperar unos días.
Estreno: 21/10/2016

Imagen
Rachel Watson es una incógnita en sí misma
Imagen
Megan sale a correr cuando de pronto desaparece
Imagen
Doctor Extraño (Derrickson vs Lee)

Es la única adaptación de cómic que tendremos este mes y la última de todo el año (entre Marvel y DC, al menos). Cuenta las peripecias de un cirujano reputado, Stephen Strange (Benedict Cumberbatch), que tras un accidente queda inválido de manos y viaja por el mundo buscando una cura, hasta que llega a un monasterio tibetano en la India y conoce al Anciano (Tilda Swinton), quien le enseñará unos cuantos trucos dimensionales y le hará enfrentarse a algún que otro villano traicionero, ejem. 
La principal diferencia entre el cómic y el largometraje es que el último se incluye en el UCM, por tanto conectará con la esperada Avengers: Infinity War y toda su trama de las gemas del infinito (es más, ya se ha visto a una en las imágenes promocionales). Creo que no me equivoco si afirmo que esta va a ser la película más seria hasta ahora firmada por Marvel, es decir, basta con ver el reparto. ¿Veríais juntos a Cumberbatch, Swinton, Chiwetel Ejiofor y Mads Mikkelsen (de la serie Hannibal) en una comedia? No tiene pinta, la verdad. También promete ser la "bicho raro" de la franquicia por abordar el mundo de las dimensiones, el espacio-tiempo y, sobre todo, la magia, pues lo que habíamos visto hasta ahora eran resultados de una mente científica y/o ingeniera brillante más un poco de naves espaciales. Es decir, que estamos ante algo que no se puede explicar fácilmente. ¿Lo conseguirá Derrickson? Me muero por verlo (todo sea por Benedict, gran Sherlock, gran Smaug y gran Alan Turing). 
Estreno: 28/10/2016

Imagen
La caracterización del Anciano también es diferente
Imagen
En este poder se esconde una gema del infinito
¿Y qué hay de Burton vs Riggs?

Como ya he comentado, el miércoles pasado fui a ver la primera adaptación otoñal de la lista, El hogar de Miss Peregrine, y salí con ganas de devorar los libros. Me pareció muy acorde a las expectativas y me encantó ver el estilo de Tim Burton mezclado con esta historia juvenil/infantil (OJO CON LOS SPOILERS A PARTIR DE AQUÍ).
La historia tiene mucha originalidad. Para empezar porque presenta a un adolescente, Jake (Asa Butterfield), que vive solo con su abuelo un tanto "demente" (Terence Stamp), lo que en sí ya es raro (¿qué clase de padres dejan a su hijo en manos de un hombre al que consideran un loco?). Un día aparecen unos monstruos en su casa y se cargan al abuelo arrancándole los ojos. Pasan unos meses en los que Jake acude diariamente a un psiquiatra en compañía de sus padres, donde revela todas las historias que le contaba su abuelo de pequeño sobre su huida de Polonia a un orfanato de Gales donde conoció a unos niños muy "peculiares" y a su encargada, Miss Alma Peregrine. Historias que el chico reconoce como falsas, hasta que un día encuentra una postal de la tal Peregrine enviada poco antes de la muerte de su abuelo y decide seguir esa pista, así que arrastra a su padre a una isla de mala muerte donde, de la forma más inesperada, conoce a esos niños y a su cuidadora, que resulta ser una de las ymbrynes, mujeres que no solo tienen la habilidad de transformarse en pájaros (en el caso de Alma un halcón peregrino, de ahí su nombre), sino también de manipular el continuo espacio-tiempo (no como en Doctor Extraño, pero parecido) para crear bucles temporales donde mantienen a salvo a los niños peculiares del mundo exterior y de los Huecos, seres que una vez fueron peculiares que quisieron llegar demasiado lejos y, dirigidos por Barron (Samuel L. Jackson), capturaron a una ymbryne con el propósito de alcanzar la inmortalidad, aunque en su lugar adoptaron una forma monstruosa e invisible y pasaron a llamarse "huecos". La única forma que tienen para volver a su antiguo aspecto es comiéndose los ojos de los peculiares, de modo que asaltan los bucles y cazan a los niños. 
Debido a una jugarreta al pobre Jake, Barron encuentra el refugio de Miss Peregrine y la obliga a marcharse con él para reanudar el experimento de la inmortalidad. La mujer deja a Jake al cuidado de sus niños y aquí es donde empieza la acción y rebelión de los pequeños para salvar a su directora, cosa que además sucede a contrarreloj, ya que solo ella puede mantener el bucle temporal donde viven los niños o, de lo contrario, estos envejecerán de golpe y morirán. 
¿Complicado? Los viajes en el tiempo siempre lo son (todavía me duele la cabeza por el flashpoint de The Flash). Lo que la película no explica y sería interesante saber es por qué es importante mantener a los niños vivos, por qué existen las ymbrynes. La forma de desarrollarse todo apunta mucho a causas naturales, a un proceso de naturaleza selectiva y evolución, y eso se ve en la habilidad de Jake y su abuelo, (SPOILER) capaces de ver a los huecos (FIN SPOILER), algo que sería inútil de no existir estos. 
Imagen
Miss Peregrine es una mujer tan peculiar como sus niños
Imagen
Así son los huecos
Imagen
Las habilidades de estos chicos son cuanto menos curiosas en algunos casos
Dentro de este argumento, Tim deja su marca personal en el diseño, que se amolda fácilmente a él porque de hecho es la clase de historia que podría haber escrito y filmado de no existir el libro antes. Al menos la concepción de los personajes parece muy suya, y prueba de ello está en la elección del reparto, con actores británicos pálidos y de aires góticos, pero también muy parecidos a lo que interpretan. A mí la elección del director me parece la ideal, sobre todo en lo que corresponde a Peregrine, a quien Eva Green aporta espontaneidad, nobleza, solemnidad, sabiduría e incluso ternura. Cuando la vi me recordó muchísimo a la primera escena que tuvo en Penny Dreadful, con la diferencia de que aquí no es misteriosa sino abierta, aunque igual de segura de sí misma. Una cualidad necesaria para dirigir a una prole tan especial. 
Otro de los aspectos de la novela que es muy Burton es la presencia de los abusones. Por un lado están los chicos imbéciles de Gales que engañan a Jake y, por otro, Enoch, el más intimidante de los niños peculiares, cuya habilidad es dar vida a objetos inanimados incrustándoles un corazón (todo un Frankenstein de OUAT. Por cierto, Tim Burton ya trabajó con uno en Frankenweenie, ¿recordáis?).  
Emma es también un personaje bien construido, con esa dualidad de juventud y madurez que suponen su gran dilema. Ha vivido muchos años y su cabeza lo nota, pero su cuerpo sigue siendo igual de joven, y encima no puede evitar enamorarse de alguien que vive en un futuro muy lejano. 
En cuanto al actor protagonista, Asa, qué decir de él. Es muy irónico porque lo que le pasa a Emma lo reconozco también en este chico, ya que madura con cada papel que hace pero su cara sigue siendo la misma, vaya. Aun así, ¿qué ha sido del pequeño Bruno de El niño con el pijama de rayas? O del Mordred de Merlín. ¿Y de Hugo Cabret? ¿Y de Ender? Ha ido como sumando todas estas personalidades y Jake es el resultado de la mezcla, un chaval tímido y solitario con problemas de adaptación perfecto para ser manejado por Burton y que podría convertirse en un fichaje habitual para su cine si alguna vez se lo plantea (igual que Johnny Deep). 
Imagen
Imagen
Emma sufre por amor
Imagen
Una evolución sorprendente
Fotografías tenebrosas, objetos que usan la misma digitalización que en Pesadilla antes de Navidad, La novia cadáver, etc., personajes extraños, especiales y marginados... 
Ha sido un placer dar la bienvenida de nuevo a Tim Burton y por primera vez a su joven reparto. 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    El diálogo cinéfilo de la semana

    Elvis
    Elvis Presley: Un reverendo me dijo una vez: «Si algo es demasiado peligroso para decirlo, cántalo». 
    Imagen

    Tweets by All_Screens

    All Screens


    Acceso a Calendario Cinéfilo


    Archivos

    mayo 2022
    marzo 2022
    febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • Podcasts
  • ¿Quiénes somos?