Post de Naiara Salinas Con la Semana Santa es sencillo aprovechar el tiempo libre para acudir a los últimos estrenos, y eso hice yo con Tomb Raider el lunes pasado. Desde hacía tiempo, antes de ver este reboot con Alicia Vikander de protagonista, tenía la sensación de que había una especie de maldición entorno a las cintas basadas en franquicias de videojuegos casi tanto como con aquellas basadas en distopías juveniles: nunca parecían satisfacer al público más fiel. Pese a no ser una jugadora activa, aunque admiro muchas de las tramas y los gráficos de estos juegos, no puedo ignorar la sección en coma que tenemos en este blog para el tema, All Games, lo que me ha llevado a una profunda reflexión. Antes de sacar mis conclusiones sobre Tomb Raider, quisiera compartirla con vosotros, lectores. Una maldición que pesa sobre leyendas Del cine y de los propios videojuegos, pues esta clase de largometrajes nunca son adaptadas por un don nadie y siempre aparecen caras famosas, como es el caso de Jake Gyllenhall en Prince of Persia, Michael Fassbender en Assassin's Creed, Travis Fimmel en Warcraft o Angelina Jolie en la Tomb Raider original. Aparte de esas tenemos otras menos afortunadas incluso como Pixels, Mortal Kombat y el sacrilegio de Super Mario Bros. ¿Cuál es la causa auténtica de su fracaso en taquilla o, peor, entre la crítica? ¿Se ha vuelto el público demasiado exigente? Como espectadora de a pie, reconozco que en un primer visionado la mayoría lograron despertar mi interés y hacer que pasase un buen rato. Tal fue el caso de las tres primeras que he mencionado (si bien Assassin's Creed tampoco es que la viera en el mejor momento de mi vida y la juzgué como alguien que busca evadirse de sus problemas reales y se deja seducir por cualquier tipo de ficción). Es cuando me pongo a investigar cuando descubro lo injusto que es el guion con la trama y sus personajes, omitiendo detalles que enriquecen la historia y la acercan mejor tanto a los fans como a los que se inician. A lo que voy es a que uno de los problemas parece estar en esa división entre el público jugador y el no jugador. Obviamente vas a querer atraer a ambos a la sala y no puedes darles algo que no comprendan, pero ello no significa que tengas que dejar de lado a los fans más aférrimos. Comentaré el caso de Assassin's Creed porque me pilla más reciente, al haber descubierto hace poco ciertas escenas eliminadas que me han tocado la fibra sensible (y, repito, no soy jugadora). Como digo, la primera vez que la vi salí con buenas impresiones, aunque critiqué ciertos aspectos (como la batalla final, un poco pobre para mi gusto, aparte de que es el chico joven y guapo el único que muere, algo que ocurre mucho en estos filmes. ¿Por qué? No lo sé, pero pobres muchachos). Me pareció una trama muy interesante y bien resumida, aunque también fui con pocas expectativas porque ya sé que esto es como cuando vas a ver la adaptación de un best-seller que te ha gustado mucho (como Leal, la tercera parte de la saga Divergente, ejem. Nunca fue el mejor libro de los tres, pero se merecía un trato mejor que el que le dieron). Sin embargo, más tarde, cuando la volví a ver ya descargada, hubo algo que me chirrió. Y cuando digo que me chirrió fue porque esta vez observé con el ojo analítico que me hizo ir enseguida a Google, a donde ya había acudido tras el estreno del filme, y darme cuenta de que lo que yo creía que habían resumido efectivamente se había pasado de la línea y era mucho, mucho, mucho. Y cuando hablé con jugadores me di cuenta de que no había entendido la película apenas. Es decir, sí, sabía lo que ocurría, pero por el camino me había perdido como el 70% del argumento. No solo eso, sino que determinados actos ya no me parecían tener el sentido que antes y, en definitiva, los personajes eran más canon de lo que parecía al principio. Tal vez lo eclipsó en su día la fotografía, muy espectacular y puro calco del juego, así como el montaje y los planos (ya sabéis que yo tiendo siempre a salvar algún rasgo del infierno, casi nunca me rindo por completo). Aun así, hasta que hace un par de semanas no me enteré de que había más chicha en el metraje que no pasó al producto oficial, no me cabreé del todo con esta producción. Ahora no entiendo cómo, a pesar de colar aun así varios easter eggs relacionados con el juego (que la salvan de ir a la hoguera directamente), se dejaron tal material en el cajón. Porque eso sí hubiera dado mucho juego y la oportunidad de lanzar una secuela con todas las de la ley. ¿A qué me refiero? Pues al grupo de assassins que acompaña a Callum Lynch en este desmadre, personajes que en su momento pasaron sin pena ni gloria y resultaron ser más que meras ratas de laboratorio encerradas. ¿Sabéis cómo es enterarse de que hasta los que apenas hablan tienen nombre y todo? ¿En qué momento de la cinta se vio eso? Ah, claro, es que solo salió en una novela posterior y en los extras del Blu-Ray. MAL. Esa es la diferencia entre alguien que divide y alguien que aúna al público. Me siento como si me hubieran vendido gato por liebre, como si por el hecho de no ser fan desde el principio me hubieran limitado el conocimiento o un publicista me dijera: "Si quieres más, ya sabes. Compra, compra". Pero no es la información extra lo que me preocupa, sino la eliminación de un personaje tan carismático y cautivador como Lara, una cría de trece años que parece ser descendiente de la mujer del antepasado de Callum. ¡Giro cojonudo y no lo metieron! ¡Ay, qué dolor! En vez de seguir hablando del tema colgaré las escenas, que roban el show completamente:
Las referencias a la hermandad y a los otros juegos de la saga... Sostengo que, aunque parezca que son alusiones que solo un fan comprende, a todo el que viese la película le habrían llamado la atención. Si la intención era esa, ¿por qué supeditarlo todo a una trama simple más global? Personalmente soy más fan del final en el que sobreviven todos (o todos o ninguno. ¿¿Por qué tiene que pagar el joven siempre??). ¿A cuenta de qué hicieron estos cambios, de verdad? No lo entiendo. Sí, en cambio, que los fans se mosqueasen. En el caso de Prince of Persia creo que no hay problema en cuanto a trama, sino a género o, más bien, estilo. Todo empieza con Disney, quizá la menos adecuada para adaptar videojuegos tan épicos como este (que se dediquen al Final Fantasy si eso, que les pega un poco más). No me parece en general mal largometraje, los efectos son chulos, el reparto llamativo y la narración mantiene cierto tono épico y legendario. Pero... las partes cómicas..., en fin. Muy de Disney. A Gyllenhall le pega el drama y la acción, pero no sé si la comedia es lo suyo y, claro, no me extraña que en tal caso sus gracias en esta peli me dejen indiferente. También se redujo a otra cinta más o no sé qué pasó. Prometía mucho y no dio todo lo que cabía esperar, creo que ese fue el problema (igual que la anterior). Mejor no hablemos de Super Mario Bros porque ese caso no lo salvo por ningún lado, y creo que los de Screen Junkies están de acuerdo conmigo. Pero Warcraft sufrió lo que Assassin's: prometía, visualmente era una pasada, el mundo te atrapaba... y la historia no caló. Aun así, la considero mucho mejor construida que la de Fassbender, así que entiendo que lo que dividió tanto a la crítica y a los fans fueron aspectos más concretos. La interpretación de algunos es mejorable, sin duda; ciertos pasajes... pueden sobrar a merced de otros, algunas cosas estaría bien explicarlas mejor... Silent Hill, Halo Legends... No sé si ya es por un prejuicio generalizado o si es por el género, porque últimamente solo las películas de superhéroes y del Mundo Mágico atraen a las masas, y también son fantasía y ciencia ficción. Quiero decir, quitando esos dos grupos, el resto de intentonas dentro de esos géneros se queda... flojo, tanto literaria como "jugonamente" (y eso que hay muy buenos largometrajes), cosa que no sucede a la inversa, si os habéis fijado (¿cuántos juegos de éxito basados en producciones cinematográficas y televisivas hay?). Es como que si no las dirige un experto como Peter Jackson, J.J.Abrams, Steven Spielberg, Christopher Nolan o Guillermo del Toro están condenadas al fracaso porque nadie va a pagar por ver eso. Hace unos años, la historia hubiera sido muy distinta. Por eso mi pregunta del principio: ¿se ha vuelto el público demasiado exigente? Algo que tampoco me extraña, teniendo en cuenta cómo es la competencia y cómo han avanzado las tecnologías. En una época donde no había enlaces de descarga pirata tenías que pagar entrada sí o sí. Ahora que hay "elección"... parece que la gente ha aprendido a distinguir la calidad, aquello por lo que merece la pena pagar y lo que no. Aun así, algunas de las adaptaciones que he mencionado (quitando, una vez más, a Super Mario Bros, que ya es vieja) habrían tenido más éxito a comienzos de siglo, o al menos se habrían convertido en una de esas cintas que disfrutas en familia un domingo por la tarde en la sobremesa. Tal vez el afán que tiene ahora todo el mundo por los blockbusters sea algo que les quede grande, aunque tecnológicamente se nota la evolución. Es curioso, porque además la mayoría no siguen como tal la trama del videojuego, sino que añaden material, sirven como un extra a la franquicia, lo cual debería atraer a los jugadores sedientos de más, ¿no? No obstante, como ya se sabe que generalizar es malo, también hay casos muy aplaudidos desde el principio, como Resident Evil. A todo amigo masculino jugador que he preguntado le parece una gran adaptación (y yo que me la he perdido... Vaya). No todo está perdido, amigos. Tomb Raider: ¿un nuevo comienzo? Voy a ser como Leia y tener esperanza, porque la esperanza es clave en tiempos oscuros. Esta Lara Croft prometía traernos algo más actual y real que lo que había reflejado la Jolie en otra era. El trailer al menos lo garantizaba, y tras acudir al cine y teniendo en cuenta lo que he escrito hasta ahora, mi reacción inmediata hubiera sido alzarme del asiento y aplaudir con fuerza (pero no lo hice porque no soy tan friki). Tomb Raider ha llegado en un momento muy oportuno con los nuevos movimientos feministas en Hollywood y las superheroínas en pleno auge. Uno de los rasgos más llamativos de este filme es el cambio de chip con respecto a otras adaptaciones que resultan muy... "mecánicas", por así decirlo, es decir, que se asientan en la estela del videojuego y mantienen cierto canon. Dicho de otra forma, resultan muy artificiales en comparación. Pero en esta película seguimos la trama de Lara como una chica más que lucha por sobrevivir y descubrir un misterio. Vikander no solo aporta juventud y frescura al personaje, sino un nuevo espíritu luchador, más actualizado, con el que cualquier chica puede identificarse. Es un personaje que bromea, que sufre problemas económicos, que se rebela, que interactúa dinámicamente con su entorno, que pelea, que siente dolor hasta casi quedarse sin respiración, que quiere a su padre y lo daría todo por volver a verlo... Mayor profundidad psicológica y mayor realismo en todos los aspectos. Esta Lara Croft no es una superheroína como la de Angelina Jolie (perdonadme si no soy muy justa con ella, pero la verdad es que tengo recuerdos vagos de cuando era peque y así es como la capta mi memoria); es el origen y es humana, no un personaje sacado directamente del videojuego (yo la comparo con el Bruce Wayne de Nolan). Tal vez la anterior pegaba con el concepto que se tenía entonces de esos largometrajes, pero en la actualidad es evidente que buscamos una nueva perspectiva y para eso Alicia es mejor que Angelina. Narrativamente no solo está muy bien construida, sino que logra reunir al público jugador y no jugador. No sé hasta qué punto sigue la historia de los nuevos videojuegos, pero tras haber visto esta película animada muy bien elaborada, me he quedado con la sensación de que aquí hay un producto que cumple, es decir, nos ofrece planos que calcan casi al milímetro los del juego y se deja muy pocas cosas en el tintero (también hay ciertos clichés, como lo del padre, pero como eso no afecta solo a los videojuegos tampoco me voy a meter en el tema). Es una adaptación que cuida tanto a sus fans como el guion, a través de un misterio que se desarrolla de forma muy inteligente en el que resolvemos acertijos cual Indiana Jones, lo que forma parte del espíritu de esta franquicia. La acción y el riesgo no se comen al argumento principal, sino que lo dotan de equilibrio junto al drama (vamos, no hay peleas de puños porque sí, sino porque tiene que haberlas, y lo cierto es que nos dejan planos alucinantes y épicos). Como digo, es una historia de supervivencia y reencuentro que satisface a ambas partes y dignifican a Lara Croft hasta el punto de incluirla entre las jóvenes guerreras de este siglo. Yo soy fan de Vikander desde antes de esta cinta y me encanta lo que ha hecho con este personaje porque me ha hecho creérmela de verdad. Gráficamente es muy fiel, argumentalmente imagino que también aunque se permita cierta libertad, pero ante todo está bien escrita (hay cambios que pueden mejorar la historia). ¿Y es una promesa de una secuela lo que vemos al final? Porque tal y como acaba te anima a saber más.
Si es así como van a tratar a partir de ahora las películas de videojuegos ya podemos prepararnos para una nueva adicción. Si la redención tiene que llegar, me alegra que sea con Tomb Raider. Detective Pikachu, por favor, no la cagues ahora.
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Agosto 2023
All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |