All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

5 razones por las que (re)descubrir WandaVision se convertirá en una experiencia inolvidable

3/5/2021

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
Uff, pero qué gris está todo por aquí... (*Soplo sobre la casilla de búsqueda y se levanta una nube de polvo que me provoca tos seca. La espanto con la mano*).

En fin, creo que las telarañas pueden esperar un poco. Porque si hay un motivo poderoso para volver a escribir en este bello mini paraíso tras una semana de sequía es poder vomitar por fin todo lo que me he contenido viernes tras viernes durante el pasado mes. De la misma forma que hice con The Mandalorian, así como con Stargirl (con mi fiel Rose como cowriter in disguise, ¿o era al revés?), no vengo aquí a daros una opinión que se da por supuesta acerca de (lo voy adelantando) esta SERIAZA, sino que voy a sacar la artillería pesada para contaros por qué deberíais darle una oportunidad si no lo habéis hecho ya. Fans, si me estáis leyendo, ¡assemble a mi causa! (*guiño*). 
Imagen
©CNET
1. Su conexión con el UCM

Tras Agents of S.H.I.E.L.D y Agent Carter no habíamos vuelto a ver una serie que conectase con nuestro adorado Universo Cinemático de Marvel, esa casa a la que nunca parecen agotársele las ideas. Sí, estaban las series de Netflix sobre los Defensores y las de Fox sobre el universo de los X-Men, pero estas constituían micromundos y vivían felizmente en su burbuja, a pesar de que ahora los medios y los directivos insinúen cada dos por tres que esos héroes por fin se juntarán con los de la gran pantalla. WandaVision, en cambio, es esa serie que no solo nos devuelve el UCM, al que no vemos desde hace más de un año (¿¿tanto??), sino que además cuenta con personajes de la gran pantalla que han llegado para quedarse y que sin duda harán las delicias a los guionistas que tengan la oportunidad de "jugar" con ellos. Oseasé, esta serie no es un mero spin off, sino que cumple un papel esencial en el entramado marvelita tejido por Kevin Feige, de manera que no solo contiene más easter eggs y fan service (lugar de honor para las apariciones estelares, como las de Monica Rambeau y Darcy), sino que además podría decirse que es imprescindible en nuestro calendario, al contrario que todas las anteriores, cuya conexión era más anecdótica. De hecho, ha cruzado un umbral que hasta ahora solo se había rozado (ejem, cierto cameo de otro universo...). Y no hay que olvidarse de que enlaza directamente con la secuela de Doctor Strange...
Imagen
Darcy es el personaje que está ahí para representarnos como telespectadores. Su reacción es un eco de la nuestra
Imagen
©Superverso
2. Un formato muy inusual y meta

Cuando creía que Legion iba a ser la serie más bizarra (en sus dos acepciones: rara y valiente) de Marvel, llegó esta joyita... Honestamente, Legion sigue siendo la bizarra del grupo; lo que hizo Noah Hawley con su mutante dudo que vuelva a repetirse y, en comparación, WandaVision es 100% digerible porque es más light, pero eso no significa que no haya querido darle un toque muy personal y, si acaso del UCM, se ha convertido en la más curiosa. Los tres primeros capítulos no hacen más que generar preguntas y la primera es: "¿Qué cojones estoy viendo? ¿Esto tiene alguna salida? Me muero por ver alguna explicación ya". Tranqui, querido espectador impaciente, que la tiene. A partir del capítulo 4 la cosa empieza a ponerse seria y de ahí hasta el final se va creciendo.

WandaVision no toma su título solo de sus dos protagonistas, sino que le da una vuelta al concepto de televisión (por eso no me gusta usar el castellano Wanda y Vision para referirme a ella, porque pierde toda su gracia): cada episodio se estructura como una sitcom de una década, empezando por los 50-60 y acabando en los 2000. Esos episodios a su vez son referencias a sitcoms concretas, como Malcolm in the Middle y The Office. Una elección que a priori parece aleatoria va cobrando más y más sentido conforme avanza la trama y se descubre estrechamente ligada a esta y a lo que es el personaje de Wanda, cómo se ha desarrollado a lo largo de los años. Es decir, no solo es una serie con mucha personalidad y carisma por cómo está retratada, sino que además cada tramo es un carácter con el que se configura un viaje emocional e histórico por el octavo arte en paralelo al de su protagonista. Es un doble tributo que va más allá del UCM, una celebración a la seriefilia por todo lo alto. Y si os soy sincera, este detalle es lo que más me ha gustado. Porque podría haberse contado de mil maneras distintas y han elegido una de las más atrevidas y divertidas. 
Imagen
Cada capi de WandaVision es volver a la infancia y no necesariamente por las referencias a los cómics.
3. La buena pareja que componen Elizabeth Olsen y Paul Bettany

Ella es... divina. Reina. Y él es encantador y súper carismático. Hacía tiempo que no lo veía tan carismático. Juntos conforman el dúo dinámico. Ya los habíamos visto relacionarse antes; la química estaba ahí desde Capitán América: Civil War, puede que incluso desde Los Vengadores: la era de Ultrón. Pero esta serie ha sido un regalo para ellos y sus fans, porque por fin los hemos visto como la pareja que siempre soñamos que fuesen: agradable, sencilla, con los problemas típicos de una pareja. Y, sobre todo, muy desenfadados, alejados de todo el drama. Vision siempre ha tenido su toque humorístico, pero Wanda vivía rodeada de drama en prácticamente todas las películas: cuando no perdía a su hermano gemelo, la encerraban en casa sin pandemia por terrorista o se cargaban a su novio. Vida justa la muchacha no ha tenido. Así que Wanda ha llegado a Disney Plus a reinar, a conquistar, a coger el micro y cantar: "No quiero más dramas en mi vida, solo comedias entretenidas". Y ole por ella, con dos ovarios. Ole, ole y ole. La muchacha pone toda la carne en el asador interpretativamente. Sabíamos que era buena, pero aquí se ha lucido como nunca. El rol de depresiva desesperada intentando conservar a duras penas la cordura en su loco mundo me ha tocado la patata (porque, no lo neguemos, la pobre estaba al borde de un ataque de nervios, un claro indicio de mental breakdown que se evidencia en el episodio 7). 

Juntos son el matrimonio ideal. Nos regalan momentos en cada capítulo y eso es conmovedor. Queremos verlos actuar más veces juntos, ya sea en otra serie, película u obra de teatro. Nos hemos encariñado mucho con su bonita amistad actoral. La química es explosiva. 
Imagen
4. La oportunidad de conocer más a toda una leyenda de los cómics

Desde que vi mi primera serie de X-Men animada, mucho antes de la pubertad, quise saberlo todo sobre los mutantes y sus poderes. Y los hijos de Magneto, que eran los que menos aparecían, me provocaban una curiosidad tremenda. Sabía que tenían un historial único y, aunque no sabía cómo se las ingeniarían para mostrar todo ese potencial en una pantalla, cuando me enteré de que por fin iba a verlos en carne y hueso en el UCM monté la fiesta, porque los llevaba esperando igual desde X-Men 2. Aun así, cuando llegaron, eran diferentes y se mantenían en un segundo plano (mejor que un tercero, oye, pero no como el primero donde quería verles). Su historia tras La era de Ultrón se me quedó insuficiente, yo necesitaba saber más de estas versiones, no podía creer que hubiéramos perdido a Pietro tan pronto... Esta serie es el background que le pide el cuerpo a todo fan de los mellizos Maximoff. Sobre todo en lo que respecta a Wanda, pero no puedes tener a una Maximoff sin intentar profundizar un poco más en la relación que tenía con su hermano. Tampoco puedes tener a Bruja Escarlata sin exaltar sus poderes y su identidad mágica. Y en lo que a eso se refiere el guion es exquisito porque introduce cosas mínimamente esperadas cuando se habla de esta superheroína (villana en algunas versiones), más otras ligeramente diferentes que convencen y te dejan ciencia y folklore a partes iguales. Todo eso que quedó pendiente desde el ataque a Sokovia se resuelve en esta serie al fin. Podemos decir que esa herida se ha cerrado. 
Imagen
Imagen
5. Un guion bien construido

Creo que esta es la conclusión inevitable (como Thanos, badum tss) que se extrae de todo lo que he contado. Y es que estos ingredientes no funcionarían si el argumento no estuviera escrito de forma astuta para que pueda sorprender pero sin dejar agujeros. Igual si nos ponemos tiquismiquis encontramos alguno, pero a buen ojo no le veo errores significativos. La experiencia es una gozada, cumple con lo que suele ser Marvel y más allá. Es otro ejemplo muy bueno de variedad en el (sub)género de superhéroes y pocas cosas hay que lamentar, aparte de un final que obliga a sacar el klínex, de muchas teorías echadas a perder (ojito con emocionarse mucho ahí, que luego os rabiáis) y de la ausencia de Aaron Taylor-Johnson (se puede considerar en espíritu). El último episodio es como ver una película, con sus dos escenas post-créditos y todo (advertencia a los aventureros: no hay que despistarse en este aspecto, ya que más de un episodio viene con sorpresa al final). 

No puedo contaros más de WandaVision sin acabar en spoiler, por lo que lo mejor que podéis hacer es encender la tele y comenzarla. Yo me uno, ¿o acaso pensabais que no iba a revisionarla (*guiño*)? ¡Si es lo mejor, ahora que conozco sus secretos! ¡Sumergíos en esta muñeca rusa televisiva!
Imagen
0 Comentarios



Dejar una respuesta.

    El diálogo seriéfilo de la semana

    The last of us
    Luciérnagas: Cuando estés perdido en la oscuridad... busca la luz 

    Imagen
    Tweets by All_Screens
    All Screens

    Archives

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com
Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?