All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Recomendación cinéfila del mes: El violín rojo

11/22/2019

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
A veces una improvisa los planes, como hoy. Es Santa Cecilia, patrona de la música, y en este blog la adoramos tanto y le concedemos tanta importancia... que si en el festival de San Sebastián nos encontramos con el lazo que supuso la música para dos personas a través de The song of names, he retornado a François Girard para seguir explorando esta vía "filomusical" con El violín rojo. 
Imagen
El violín rojo nos lleva al viaje por trescientos años de un instrumento singular que estaría considerado como el más perfecto por sus cualidades, incluyendo el característico barniz rojo que lo destaca a simple vista. Durante ese tiempo, el violín se convierte en un nómada que pasa de mano en mano, de país en país, alrededor del cual se desarrollan historias de todo tipo. Después de quedarse en China una buena década, el violín llega a Canadá, donde un coleccionista que está preparando una subasta lo reconoce.
Imagen
Desde su fabricación en circunstancias trágicas
Imagen
el violín irá pasando de amo en amo y dejará una huella profunda en cada uno
Lo mejor que hace un mes comentamos mi compañera Mariaje y yo con respecto a La canción de los nombres olvidados vuelve a apreciarse en esta película que está tan llena de matices que sería extraño no captarlos, empezando por el valor del violín para cada dueño por el que pasa, que va más allá de su grandeza musical, ya que cada tramo del viaje está marcado cultural e históricamente por determinados acontecimientos que hacen imposible desligar unos factores de otros (el mejor ejemplo es la temporada en China, sumergida en la Guerra Fría, donde los comunistas pretenden despojarse de toda herencia capitalista u occidental). 

Sea por su origen, por el vínculo entre músico e instrumento o por lo que acontece alrededor, el violín se convierte en un símbolo. Y una de las genialidades del filme es que incide mucho en esta idea reflejándola tanto en el guion como en el montaje, que a su vez nos muestra la trascendencia musical que genera su mero uso. 

La estructura de la película viene marcada por esa conexión entre las partes. De esta forma, el fabricante que acaba de perder un hijo para quien había creado ese violín y con quien se convertiría en otro Mozart, lo dona a la Iglesia y este acaba en manos de un niño que resulta ser un genio musical destinado a ser un gran violinista..., pero cuando el destino se lo impida, el siguiente amo del instrumento será alguien que ya ha tocado esa grandeza. Tres personajes distintos que, debido al orden y las circunstancias en las que aparecen, casi son el mismo. 

Aparte de eso, está la figura de la adivina que le lee las cartas a la esposa del fabricante, una lectura que se va revelando mediante intercalaciones a lo largo del viaje espacio-temporal del violín y une el pasado con el futuro en lo que bien podría considerarse un círculo vicioso. Y es que hasta la historia del violín tiene su percal, porque no se puede desligar de esta mujer, y en el último acto se revela por qué. Quizá al llegar a este punto surja el mayor símbolo de todos y la gran reflexión en la que Girard acaba dejando al espectador, pues para hablar de perfección musical habría que preguntarse primero qué es, ¿no? La música es la expresión del alma humana más profunda. Se nos puede acusar de imperfectos, pero cuando un instrumento se convierte en canalizador de esa pureza, de ese amor con el que fue creado, todo en él producirá un sonido sincero, con la energía que solo puede traer la ira y y el temblor que deja la melancolía. A su vez, hay presente un punto de locura, de obsesión paranoica, que se aprecia cuando la cámara se coloca delante de los músicos y la realidad se mueve delirantemente mientras tocan (el clásico "plano delirio" usado en momentos de fiebre o colocón). 

No obstante, eso no es lo único interesante que nos deja la estructura, y es que varias veces Girard recurre a la misma escena (la subasta) desde distintos puntos de vista (planos incluidos) que van enriqueciendo el relato y de paso conectando a los diferentes personajes y sus historias. Se responde a los dos grandes misterios (por qué ese violín es único y qué es lo que sucede al final) poco a poco. 

No puedo acabar esta reseña sin una mención a la banda sonora, naturalmente, ganadora del Oscar en 1998. Además, la película está inspirada en un violín real, el stradivarius Red Mendelssohn, que acabó en manos de Elizabeth Pitcairn después de que su padre lo adquiriera justamente en una subasta en Londres, y con el que la solista suele interpretar en sus conciertos la Chacona para el violín rojo, compuesta exclusivamente para el largometraje por John Corigliano. Los paralelismos alcanzan también la realización del filme. 

En resumen: un relato humano donde el violín es el protagonista por entero y que, en cierta medida, podría considerarse la precuela de La canción de los nombres olvidados, donde el instrumento también tiene presencia y es importante para contar la historia. François Girard nos sumerge nuevamente en la música a través de una prosa que recuerda un poco a El perfume y que viene cargada de expresividad y de mensajes, como la importancia de un simple objeto en virtud del significado que le atribuimos y lo que se está dispuesto a sacrificar por él, más, como comentaba en la introducción, el lazo que se forja entre la gente a través de la música (otro dato curioso, pues tal vez merezca la pena buscar la versión original solo por eso: la película se rodó en diferentes partes según el país y el idioma, que se procuró respetar. Así, está contada en cinco: alemán, inglés, italiano, francés y chino mandarín). Maravillosa y perfecta para este día. Dejo aquí un fragmento con una leyenda gitana sobre cómo se fabricó el primer violín que me ha recordado esta cinta.

Ficha técnica
El violín rojo (The Red Violin)
Drama, romance, thriller
1998, Canadá
Director: François Girard
Reparto: Samuel L. Jackson, Jason Flemyng, Greta Scacchi y Christoph Koncz

Puntuación: 10/10
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    El diálogo cinéfilo de la semana

    Thor Love & Thunder
    Thor: A veces es mejor no conocer a tus héroes.
    Niño asgardiano (mirando a Thor): Yo estoy feliz de haber conocido a mi héroe. ​
    Imagen

    Tweets by All_Screens

    All Screens


    Acceso a Calendario Cinéfilo


    Archivos

    agosto 2022
    julio 2022
    junio 2022
    mayo 2022
    marzo 2022
    febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • Podcasts
  • ¿Quiénes somos?