Post de Naiara Salinas *Asoma la cabeza con timidez* Confesiones de una cinéfila pseudo parada en el arte de ver películas: mayo no ha sido un mes muy activo para mí (lo siento), pero estas son mis impresiones de lo que he llegado a ver: La apariencia de las cosas (fecha de visualización: 30 de abril de 2021) Muy digna de su título, no solo intrínsecamente. Es otra apuesta de Netflix en la ruleta de las historias de fantasmas, en este caso sobre un matrimonio, Catherine y George, que se muda con su hija a una casa maldita en un pueblo recóndito con habitantes algo extraños que contribuyen a aumentar la sensación de paranormalidad (huelga decir que ninguno de los protagonistas es consciente de a qué se enfrenta, sino que acuden allí por motivos laborales que no tienen que ver con expedientes Warren, cazafantasmas ni novelas en proceso). Pero hay algo que no termina de cuajar. La película adopta el simbolismo religioso como núcleo de conexión y va conduciendo el delirio de los protagonistas alrededor de su matrimonio y del espacio como buenamente lo hizo Stanley Kubrick en El resplandor. Salvo que aquí las posesiones son de otro cantar y nuevamente se traza una división entre el bien y el mal espirituales. La historia muestra a una Catherine aparentemente descompuesta con un trastorno alimenticio, mientras su marido perfecto es el relaciones públicas triunfador. Pero si fuera todo tan idílico no se llamaría La apariencia de las cosas y progresivamente las tablas se van tornando, surgen los secretos y se revela la verdad, donde no falta colaboración fantasmal. El plot twist se va mascando de a pocos, pero consigue el impacto debido a la confusión de los personajes (y del espectador) y a la barbarie en la que desemboca todo. En resumen: turbia historia con mucha simbología y un final de más o menos libre interpretación. Un poco amarga. Lo mejor: aunque no es la primera vez que veo a James Norton en este género, nunca lo había hecho en este tipo de papel y ha sido un descubrimiento. Por otro, aunque a veces es confuso, me gustó cómo se empleó el arte y la filosofía en relación con la trama. Lo peor: que no está dirigida por Mike Flanagan, por lo que el desmadre no está tan brillantemente ejecutado y hay partes descompensadas. Entonces... ¿es mala? ¿Podría ser más buena? Quizá más bien esto último. No se queda corta (de hecho se alarga mucho), pero le falta chispa, más emoción (lo que, teniendo en cuenta la sinopsis, ya es decir). Chaos Walking (fecha de visualización: 1 de mayo de 2021) La película que junta a Tom Holland y Daisy Ridley en una aventura literaria distópica es, haciendo honor a su nombre, caótica a su manera, culpa del Ruido (y así lo llaman, más no pudieran haber acertado) de coros mentales que pueden llegar a agotar el oído durante el visionado. Pero el defecto del filme no es ese, sino el poco esfuerzo por generar un contenido profundo en ciertas partes, lo cual desequilibra el guion. El argumento no aburre ni mucho menos y, de hecho, entretiene, pero se ahoga en un tópico tras otro donde la única salvación es la química de los protagonistas y el mensaje de fondo. Mads Mikkelsen como villano hubiese podido ser otro punto a favor, si no fuera porque el guion no lo favorece ni logra que cale en el espectador. En otras palabras, el desarrollo de los dos héroes es óptimo, pero aparte de eso la trama se encauza muy superficialmente y apenas arriesga en explorar a los antagonistas, lo cual duele porque llaman bastante la atención y podrían dar mucho juego. En lugar de eso tenemos una aventura de una búsqueda con un largo viaje a contrarreloj que llevará a los protagonistas a conocerse y unirse y a los demás... a ser mero polvo existencial en nuestras cabezas. En resumen: la última frase del párrafo valdría para esto. Lo mejor: Daisy y Tom están en su salsa y brindan un poco de comedia romántica, ya de paso. La forma en que se va revelando su historia es notable, aunque tampoco sea demasiado nueva. Lo peor: superficial al cubo. Desaprovecha la dirección y el guion. ¿Es fiel a la novela, aunque sea? No puedo confirmar ni desmentir porque no la he leído, pero tengo la sensación de que como adaptación tampoco está tan mal. Lo del Ruido es molesto pero efectivo. La mujer en la ventana (fecha de visualización: 14 de mayo de 2021) Una historia prometedora como la primera, que se queda muy en la superficie como la segunda. Amy Adams interpreta a una mujer aquejada de agorafobia que juega a la "vieja al visillo" emulando a Hitchcock en La ventana indiscreta, razón por la que ve cosas turbias que no debería y se empieza a montar una película (esta película, para que de paso quede muy meta todo) de dudosa fiabilidad por sus tendencias (como le ocurría a la protagonista de La chica del tren, qué casualidad). El guion es un pobre intento de salto de pértiga que se queda a la mitad de la cima o se estampa contra el palo y cae trastabillando. Quiere sorprender, pero no lo hace. Quiere ser misterioso, pero aburre. Quiere ser profundo, pero cansa, y eso que el reparto sale adelante como puede (contra Amy no tengo nada que decir. Si hay que culpar a alguien, a ella no, desde luego). Pero no me acabé de creer los roles de la gente implicada (repito: culpa de una escritura muy pobre y sin solidez) y ni me introduje en la trama (hasta desconecté varias veces). Quizá porque tenía muchas expectativas ha sido la mayor decepción de mayo. En resumen: fisgonear por una ventana nunca garantizó buenos resultados. Este filme es un ejemplo. Lo mejor: la fotografía que consigue capturar la agonía de la distancia, la calma y la soledad del espacio cerrado y el misterio de la calle. Buena relación ahí. Lo peor: es un circunloquio muy innecesario con poca emoción climática. Este cuerpo me sienta de muerte (fecha de visualización: 15 de mayo de 2021) Divertida comedia negra que pudiera haber sido escrita o patrocinada por los mismos de Este cuerpo no es el mío (2002). En él Millie (Kathryn Newton) se enfrenta a un curso difícil donde, aparte de intentar superar la muerte de un padre que ha dejado a una familia inestable emocionalmente, es objeto de bullying tanto de alumnos como de profesores. A una chica como ella le sobran las desgracias a pesar de contar con dos amigos muy geniales, pero los guionistas lo retuercen todavía más cuando la convierten en la presa del asesino en serie de leyenda que anda a sus anchas por la ciudad y que, por culpa de una daga mágica robada, acabará intercambiando su cuerpo con el de ella. El largometraje comienza intenso, pero los responsables hicieron bien los deberes y consiguieron la armonía en su punto de cocción entre la risa y el susto. No faltan los momentos de tensión, los alocados, los gore (que se note que produce Blumhouse), los románticos y los desternillantes. Vince Vaughn es maravillosamente gracioso en su papel de adolescente marginada atrapada en el cuerpo de un grandullón con sed de sangre y sin este percal el filme no sería igual de cómico. En resumen: entretenimiento al máximo. Se juega con los gags más populares y se pasa muy buen rato. Lo mejor: la dinámica entre los amigos, Kathryn Newton y Vince Vaughn. Lo peor: nada. El fotógrafo de Minamata (fecha de visualización: 28 de mayo de 2021) Basada en hechos reales, cuenta la historia de uno de los fotoperiodistas de la Segunda Guerra Mundial con más reputación en su momento de decaimiento. En 1971 Eugene Smith, desconectado del mundo, recibe el permiso de la revista Life para viajar a la ciudad costera japonesa de Minamata, cuya población ha sido devastada por el envenenamiento por mercurio, debido a la negligencia industrial. Smith convive con la comunidad y sus fotografías inmortalizan la catástrofe de una forma desgarradora. De hecho, desgarradora es como mejor puede definirse esta película que comprende varios ejes centrados en el dolor humano: primero, el devenir psicológico del protagonista, a quien un Johnny Depp muy maduro le otorga un eco de su propia carrera y manifiesta el agotamiento a nivel laboral y personal; segundo, el pueblo que reclama una compensación a los empresarios por haber dañado sus vidas para siempre y, tercero, las propias víctimas. No es una película amable ni parece que esté pensada para llevarse una buena impresión. De hecho me recordó bastante a Mr. Jones y El fotógrafo de Mauthausen donde el énfasis está en la realidad que capturan los ojos, a veces a través del de una cámara, y cómo la experiencia le vale al protagonista para su propio viaje de conciencia que le lleva a descubrir lo importante, lo necesario. En resumen: un relato sobre el poder de la imagen en la búsqueda de justicia, pero también sobre abrir los ojos en general y cargar con la responsabilidad de los crímenes contra natura. Lo mejor: Johnny Depp ofreciendo una interpretación muy sentida en un personaje muy decaído que quiere conservar parte del humor negro de Jack Sparrow. El hombre se mimetiza con Eugene de una forma increíble y convierte la causa del personaje en la suya. Lo peor: puede ser dura de contemplar. Sueños de una escritora en Nueva York (fecha de visualización: 9 de junio de 2021) Con lo que apuesto yo por las historias con temática literaria, me hizo especial ilusión encontrarme con esta en la cartelera. Sobre todo por el ambiente que retrata, por el cual una no puede evitar sentir curiosidad. La trama nos presenta a Joanna, una joven que, como tantos otros aspirantes a escritor, decide instalarse en la Gran Manzana movida por el sueño romántico de una vida poco lujosa pero muy creativa. Por lo menos hasta que se da un golpe contra la realidad y se acuerda de que comer es importante también. Por suerte, encuentra trabajo en un ambiente rodeado de libros, una agencia literaria que, entre a otros muchos autores reputados, representa a Salinger, el autor de El guardián entre el centeno. El trabajo de Joanna consiste en gestionar el correo que llega de los fans para el escritor, el cual vive aislado y protegido por sus agentes de todo ese ruido, pero poco a poco la muchacha empieza a introducir algunos cambios en su rutina mientras trata de compaginar su vida diaria con su sueño, cada día más cerca de convertirse en frustrado. El filme supone un reflejo muy fiel de la juventud que se abre camino a tientas en el mundillo y comienza llevándose decepciones, así como de ese salto a la etapa adulta cargada de preocupaciones y responsabilidades que obligan a dejar ciertas metas aparcadas, con riesgo de acomodarse en la rutina como le sucede a Joanna. Al mismo tiempo, exalta el valor de las voces narrativas mediante el recurso de las cartas, que forman parte de la historia que nos cuenta Joanna, como si solo ella tuviera el privilegio de ser su megáfono, una verdad triste, pues todo lo que hace el mundo profesional es acallar esas voces, sin detenerse a escuchar sus deseos. El gran mensaje viene a ser que todos tenemos derecho a ser leídos o escuchados, ya sea por parte de un amigo, de una pareja, de un compañero, un jefe o un escritor famoso. En resumen: buena aventura casera sobre las aspiraciones de una romántica con mucho homenaje a lo que da sentido a la obra de Salinger y otros escritores curtidos. Lo mejor: su atemporalidad (aunque se ambienta unas décadas atrás, todavía se siente muy fresca), su buen manejo de los recursos narrativos y la química entre Margaret Qualley (muy alto va volando esta chica desde la penosa Death Note) y Sigourney Weaver, que evoluciona de jefa-secretaria a maestra-alumna. Lo peor: no se me ocurre, la verdad. Había algo pero se me ha olvidado.
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Agosto 2023
All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |