Post de Naiara Salinas La fecha más esperada para los cinéfilos devoradores de premios se acerca y este mes he estado muy ocupada celebrándola a mi particular manera (y ritmo): viendo los estrenos nominados. En lugar de publicar la clásica quiniela de siempre, voy a contaros por qué me gustan o no, en forma de top. Huelga decir que, salvo una, todas batalla por la estatuilla a Mejor Película y que obvio las críticas de Black Panther, Ha nacido una estrella y, por supuesto, Bohemian Rhapsody. 4. La favorita (fecha de visualización: 8/02/2019) Sintiéndolo mucho, aunque lleve ese título por el momento se queda atrás en mi top de nominadas. Si bien la propuesta técnica es innovadora, manejándose diferentes tipos de lente de cámara y ángulos propios de un cuadro costumbrista de videojuego (por los giros de cámara, como si estuvieras dándole a la flechita de la izquierda en el mando de tu consola), en una estructura dividida por capítulos protagonizados por las bárbaras y tremendas Rachel Weisz y Emma Stone (donde, todo hay que decirlo, brilla más la primera que la segunda), la narración puede resultar un tanto tediosa o larga. No por ello menos interesante, ya que el enzarzamiento entre estas reinas de los galardones es digno de ser titulado Chicas malas made in la Corte inglesa barroca. Y la mención del barroco es importante para entender los parámetros por los que circula esta obra, intercalando constantemente un tono jocoso y sátiro con otro clasicista con el que se pretende añadir morbo en la historia. Por ello no creo que un profesor la muestre jamás en esta clase, pero uno de Comunicación Audiovisual sin duda sabrá valorar la realización de este largometraje que es un compendio de rasgos cinematográficos experimentales. Dicho de otra forma, es barroca por el punto de vista que adopta y por la mezcla de técnicas y géneros. Unas veces parece un juego de tronos; otras, una comedia romántica; otras, un drama bélico..., pero en general prevalece el tono sarcástico en esta pelea de gatas (transmitida también mediante una banda sonora dominada por violines muy violentos) donde la niña buena saca su lado oscuro para arrebatarle el puesto de "favorita de la reina" a la otra y volver a ascender así en la escala social. Exacto, de ahí la comparación con Chicas malas. Hay más, pero mejor me lo guardo, no vaya a ser que os regale un spoiler. En los roles masculinos es digno de mención un Nicholas Hoult muy pomposo y maquiavélico que sobresale por encima de un Joe Alwyn tiernamente bocazas, dos aliados en potencia. En cuanto al intercambio de lentes para favorecer determinados planos, sin haber visto todavía ningún vídeo de rodaje de estos que sabéis que me encanta compartir, me jugaría el cuello a que alguien se inspiró, si es que no la usó directamente, en una GoPro, lo cual hace de esta película muy del siglo XXI. En resumen: como todas las que voy a mencionar en este listado, es comprensible por qué ha llamado la atención de la Academia. Merece ser vista por todos los rasgos que he comentado antes, así como por la osadía de cruzar una trama clásica con una historia contemporánea, aunque no era necesario alargarla tanto (con ello todo lo que se consigue es que el juego que a priori se percibe como innovador resulte cansino para ciertos ojos desacostumbrados). Es una sátira contra los excesos de la realeza y la sed de poder. No es mala, pero alguna tenía que chupar fondo. Puntuación: 7 3. Infiltrado en el Ku Klux Klan (fecha de visualización: 16/02/2019) Una película que me atrajo sobre todo por la crítica publicada en Tierra Cero, a la que no tengo mucho más que añadir, exceptuando el valor de las imágenes reporteras de la secuencia final, así como el juego de doble bando que se marca el protagonista, situado justo en medio de dos frentes cruzados declarados más que en guerra. Como comenté en mi post sobre el papel de la Academia para con la sociedad, este filme es un claro ejemplo de concienciación y educación en valores morales de aceptación de la diversidad, algo que no solo está presente en la edición de este año por esta película, sino también por otras tres rivales potentes. Pero, gracias al reportaje final, también supone una crítica directa contra la hipocresía y la violencia en masa que los mismos representantes de la ley en los que deberíamos depositar nuestra confianza ejercen contra los grupos manifestantes. Con este final Spike Lee termina dirigiendo su foco de recelo y enfado hacia esos agentes, como acusándoles de perpetuar esa situación de odio en lugar de detenerla. Y eso es algo con lo que los académicos parecen estar de acuerdo, ergo... de cabeza a la parrilla. Pero la trama no sería nada sin dos protagonistas con algo que cuestionarse. Como bien apuntaba la compañera de Tierra Cero, Ron llega para cambiar las cosas, luchando desde el primer día en su departamento por ascender a un puesto significativo que le permita eso. Como parte del colectivo más afectado por el racismo en una época, los 70, en la que debería reinar la "paz y el amor" (estando en el sur, como veremos en Green Book, eso no es posible), Ron se ve atraído hasta cierto punto por el movimiento que dirige Patrice, su fichaje, aunque habiendo sido educado para jugar a favor de la ley y el buen hacer no termina de apostar por la violencia. A su lado, en el papel de infiltrado en físico, siempre es agradable observar a un Adam Driver más sereno en el cine indie de lo que está en Star Wars, (una saga que, en mi humilde opinión, no termina de hacer justicia a su capacidad interpretativa). Aunque su personaje sea judío, otro afectado por lo del Ku Klux Klan. En resumen: una historia de lucha contra el racismo bajo una superficie de espionaje que cumple con el objetivo de captar y entretener, en un estilo muy setentero. Triste es pensar que su presencia en los Oscar pueda hasta ser necesaria a día de hoy, no tanto por la crítica al odio racial, sino, como he dicho, hacia los actos violentos. No obstante, creo sinceramente que las otras nominadas se la pueden comer fácilmente en términos de realización. Puntuación: 7 2. María, reina de Escocia (fecha de visualización: 13/02/2019) Llegamos a la penúltima crítica del mes, para una trama que me interesaba desde que en diciembre empezase a ver la serie Reign (que cuenta prácticamente lo mismo, pero desde el momento en que María regresa a Francia para casarse con el delfín Francisco. Ahora bien, la actitud extrovertida y liberal de la protagonista es lo único que ambas ficciones guardan en común). Al igual que La favorita (será cosa de reinas), peca un poco de alargamiento hacia el segundo acto, pero en este caso las intrigas cortesanas y la tensión que se corta hasta con el cuchillo más fino de tu vajilla, en un montaje bastante normal, ayudan a que solo te des cuenta de esto cuando ya casi está llegando a su fin. Huelga decir que tiene mérito condensar un enfrentamiento de AÑOS en la gran pantalla con tal efectividad, aunque, por otro lado, ya sabíamos que era posible porque lo hemos visto más veces. Y quizá eso es lo que aburre, que no añade nada nuevo. Pero, por supuesto, si te encanta Juego de Tronos y vives en ansia viva por que se estrene la última temporada, esta es tu película, que no por nada contiene uno de los acontecimientos históricos en los que se basó la guerra entre Baratheon/Lannister y Targaryen (al pensar en María como una Daenerys la verdad es que me compadezco de ella. Sobre todo porque en este mundo real no hay dragones que la respalden). Aparte, el ritmo ayuda bastante, pues no se desvía de sus intenciones en ningún momento y marca la estructura principal al dividir el largometraje entre el tiempo de acomodación y asentamiento en la corte (la primera toma de contacto de María con sus súbditos y su prima Isabel) y la declaración de guerra (que termina de cortar esa tensión inicial y hace estallar a María, pero al mismo tiempo le acerca a su prima). Sumado a eso tenemos a dos grandes protagonistas que se llevan todos, sin exageración, los aplausos, en especial una Saoirse Ronan soberbia, magistral y más madura que en cualquier otro papel que haya hecho. Ya no es una niña perdida, sino una mujer con las ideas claras. De los hombres no puedo decir tantos halagos, sin embargo, pero es adrede, ya que todo el guion centra su mensaje en una idea: que ambas reinas fueron tratadas injustamente por una sociedad y una corte machistas que hicieron lo que estuvo en su mano para arrebatarles el poder, considerando que en las de ellas estaba echado a perder. Así lo perciben también las dos, y buena parte de la tensión que se masca está en sus respectivas cortes y en su lucha por superar las expectativas de los que desconfían de ellas. Siendo el punto de vista así de feminista, son muchos los espectadores que pueden salir enfadados de la sala. Pero metiéndome ya en la categoría a la que está nominada, Mejor Vestuario y Maquillaje, claramente merecidísima, muy favorecida con el parecido real que las protagonistas tienen con sus papeles (aunque Margot Robbie envejece una barbaridad, casi está irreconocible, aunque no tanto como David Tennant con esa peluca y barba de ermitaño). En resumen: una telenovela británica del siglo XVII que te hará querer repasar historia al salir (nota: puede que interese ver Las hermanas Bolena antes de ir al cine) y avivará tu reenganche a Juego de Tronos, que se encuentra en pleno maratón hasta el estreno en abril. Gran ambientación y tan excelentes protagonistas que es una pena que una de ellas no haya llegado a la categoría de Mejor Actriz. Puntuación: 7,5 1. Green Book (fecha de visualización: 18/02/2019) Y llegamos al final de este especial y de mi top, coronando a la que desde el lunes pasado es mi candidata predilecta al Oscar (lástima que Bohemian Rhapsody y Roma resulten tan amenazadoras). Green Book para mí tiene el equilibro perfecto entre el entretenimiento y el mensaje profundo, apoyado por dos protagonistas que desprenden química desde su primera escena juntos. Como viene siendo tradición entre las principales nominadas, se basa en una historia real, pro otra vez de la igualdad entre seres humanos. Pero el guion de Green Book, además de mostrar los parecidos, se esfuerza en destacar las diferencias dándole la vuelta a la tortilla y situando al personaje de color en un estrato social económicamente alto y culto, especializado en música clásica, en tanto que el blanco es el humilde un tanto racista sin buena educación en letras y que se gana el sueldo extra con chanchullos gracias a su lengua rápida. Sin embargo, cuando acepte trabajar para el rico misterioso y refinado músico en una gira por el sur de Estados Unidos, de nuevo en una época marcada por el racismo en esos lares y la ley divisoria, la trama entrará en un juego divertido y tenso donde esas diferencias favorecerán el descubrimiento mutuo de los parecidos. Por todos los carices que adopta esta película, con unos diálogos marcados por el humor estiloso de uno y la dignidad moral del otro (ambos impregnados de su sabiduría particular) puedo afirmar con rotundidad que el guion de Green Book brilla como ninguno y es el Oscar que definitivamente merece, pues al contrario de lo que puede suceder con Black Panther, Bohemian Rhapsody, La favorita, Ha nacido una estrella o Roma, el filme te absorbe, te cautiva, únicamente a través de su historia, sin que ningún aspecto técnico "distraiga". Quiero decir que no te fijas especialmente en su banda sonora, en cómo está montada o en el tipo de planos que emplea. Te haces enseguida con el tono, los personajes, y es de las que sabes que vas a volver a ver en cuanto esté disponible porque te llevas una alegría con cada giro argumental, ya que no es especialmente predecible (para mí, al menos, no. Es muy fácil saber cómo acabará la relación entre los personajes, pero el viaje que ambos emprenden es uno repleto de sucesos de diferente naturaleza. Los hay amables y los hay duros, y de todos se aprende). A nivel interpretativo tengo que alabar la complejidad con la que Mahershala Ali elabora su personaje al situarlo entre dos mundos, como un negro que ha conseguido ser alguien en la vida y, como casi todos los artistas ricos, ha apartado a los suyos para centrarse en su carrera, pero al mismo tiempo sigue sufriendo el odio racial y el separatismo, lo cual causa que su dignidad se tambalee en ocasiones al ser tratado cual mono de feria. Sin embargo, si alguien aplica muy bien lo de "los modales hacen al hombre", ese es él. Por su parte, Viggo Mortensen es todo lo contrario, un ser libre solo prisionero de su ignorancia ante ciertos hechos, pero muy espabilado en general. Su perfil parecía destinado a ser el de aprendiz, pero acaba siendo un maestro, ya que esto no es solo la historia de una relación entre un negro y un blanco, sino también entre un rico y un pobre. Esos contrastes los acaban situando, como digo, en el mismo bando, pues al ser negro y pobre (italiano, para más inri) son dos marginados de la sociedad, y al ser blanco y rico reciben el respeto de los demás. En resumen: aprendes lo mismo que con Black Panther, Roma e Infiltrado en el Ku Kux Klan, pero con la gracia y la chispa de Intocable (por poner un ejemplo). Una advertencia: la comida es obligatoria durante su visionado. Es uno de los largometrajes con más presencia de alimentos en cada secuencia que he visto en la vida, y creo que el primero donde esto pasa sin que la comida sea la protagonista. Si vas a media tarde ten cuidado, porque te acordarás de los menús de Yelmo y Cinesa como nunca y desearás que ojalá estuviera en 5D para agarrar uno de los platos (los sentidos te traicionan; hasta ese punto te sumerges). Oscar al Mejor Guion Adaptado YA. Puntuación: 10 Hasta aquí el repaso. Me despido deseando buena suerte a los nominados y nominadas, pues aunque a veces nos quejamos de las decisiones de la Academia, en el fondo todo filme tiene su luz y oscuridad. Y por ello os recomiendo este Honest Trailer.
0 Comentarios
Dejar una respuesta. |
El diálogo cinéfilo de la semanaRuido de fondo
Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. Acceso a Calendario CinéfiloArchivos
Agosto 2023
All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com |