All Screens
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?

Maratón Halloween parte 2: no apto para sensibles

10/30/2020

0 Comentarios

 
Post de Naiara Salinas
"—¿Qué te pasa, cariño, tienes miedo?
—Un poco.
—No te preocupes. Todos esos monstruos que ahora te asustan desaparecerán cuando seas mayor. Tendrás nuevos miedos. Los fantasmas, los vampiros y el hombre del saco no serán nada en comparación con pagar la hipoteca, esquivar a los testigos de Jehová, los hooligans, los políticos, un virus mortal..."


Típico diálogo imaginario que podría estar basado en una historia real (en la mía no). Pero qué quiere que le diga, señora conciencia de mi cerebelo: estoy rozando ya los treinta y a mí los fantasmas, los demonios y demás me siguen imponiendo. Es que no es lo mismo que te los presenten en edición infantil que en edición adulta. Y por eso estoy de regreso en este maratón temático con un cambio de rumbo en la selección (sí, esta es la edición en la que podemos sacrificar cabras e invocar al anticristo). 
Imagen
Imagen
​Sinister (2012)

La primera selección es de una lista mía que he tenido que desempolvar sobre películas que vi algún Halloween y nunca encontraron su hueco en este blog. Así que estrictamente hablando no ha formado parte del maratón de este mes, en este año, pero es que me estaba quedando sin ideas y tiempo. Como buena historia de terror que se precie a lo Stephen King, combinado con un poco de James Wan, el protagonista es un escritor de novelas criminales hundido en la miseria tras la pérdida de su inspiración (Ethan Hawke) que descubre una película en la que ve cómo muere toda una familia, así que decide hacer lo típico: convertirse en detective sin título y autoinvitarse a la casa del "siniestro" para investigarlo y resolver el misterio. Y, naturalmente, cosas paranormales comenzarán a suceder.

Como película de terror no resulta excesivamente intimidante, o quizá fuese porque la vi acompañada con muchas voces tronadoras que hablaban, gritaban y reían más de lo que escuchaban la película (conócese como el mecanismo de defensa del hipersensible al miedo para ahorrarse las pesadillas de más tarde). Aun así, me pude enterar de lo esencial: que Ethan Hawke era un humilde siervo de la estupidez humana y que a mí me ponía nerviosa ese afán de lanzarse a la aventura terrorífica porque, oh, mejor cosa no había que hacer (es un cliché del género con el que no puedo, lo siento). Nah, ahora en serio: tal vez el problema de este largometraje es que es demasiado prototípica a estas alturas y, aunque es cierto que Scott Derrickson (director) es un nombre importante en el mundillo, tampoco la retengo como "su mejor cinta de terror", y eso que en algunas partes está calificada como tal, a juzgar por el miedómetro (whaaaaat). Los personajes, sin embargo, son llamativos y tenía varias escenas que de no ser por mi coro de voces hubiesen podido dar mal rollito de verdad (yo tengo algo roto en mí que me hace ser una complementaria, es decir, si estoy entre valientes, soy la cagona; y si estoy entre miedicas, soy la valiente. Debería hacérmelo mirar). No sé si debería volver a verla en soledad para que se me active mi propio mecanismo de defensa. También fue un año donde yo empezaba a darle duro al terror, he de decir (fue el año pasado, sin ir más lejos). Le doy un 7 porque sé que la mala memoria me dificulta la justicia en esta crítica y porque he nombrado a Stephen King y James Wan; vamos, con ellos ahí no la puedo suspender. 

Imagen
Imagen
La bruja (2015)

¡No puede haber noche de brujas sin una bruja mínimo! Motivada por reencontrarme con los tiempos de Salem y la Inquisición, así como por ver de una vez el gran debut de Anya Taylor-Joy en el cine internacional, me lancé de cabeza a esta trama inquietante que nos presenta a una familia que vive alejada del pueblo y pegada a un bosque donde aparentemente habita una bruja, que los volverá locos a todos.

Este ha sido el primer largometraje del aclamado Robert Eggers (El faro) que he visto y, madre mía, tiene demasiadas cosas que me han multiflipado. Para empezar, cómo consigue conducir el desarrollo del relato hasta un clímax sublime apoyándose en nada más que unos fotogramas, unos planos fijos que hielan la sangre y la mejor de las bandas sonoras: el silencio. Casualmente esta ha sido la última película de mi maratón y la vi nada más acabar este análisis de Jaime Altozano dedicado justo al valor de la música en la provocación del miedo, una idea que ya tenía en mi cabeza desde hacía tiempo (siempre he defendido que si no fuera por los efectos de sonido no botaría tanto en el asiento) y que he podido comprobar en este filme que, miedo per se no produce, pero sí bastante mal rollo, mal agüero, como que hay algo ahí que no está bien. Y lo hace simplemente a través de la imagen y un manejo ingenioso de la atmósfera tan fantasmal, aislante. Un páramo de árboles. La idea del abandono impera en el largometraje y es lo que conduce en buena parte hacia ese final. Es una producción justamente contraria a la anterior en todo: se deshace de muchos clichés y se centra en la psique de los personajes y en el paisaje. Es algo que no te esperas de un género así, que normalmente no se detiene a contemplar, que te sacude secuencia tras secuencia. Es minimalista, hasta que se engrandece. Y, curiosamente, con esos trucos genera el tono que se espera, un poco para descolocar al espectador igual que a la familia, pero aún más me sorprende por lo hipnótica que acaba resultando, ya que juega con una esencia inquietante todo el tiempo y eres un testigo que se mantiene en alerta. No juega mucho con la sorpresa, pero te atrapa igual. 

La familia es un poco disfuncional, en el sentido de que tiene unos comportamientos un poco extraños, sobre todo entre Thomasin y los gemelos, Thomasin y su madre o los dos padres. El único normal es el hermano mediano, Caleb (bueno, y el padre). Anya eclipsa en cada escena que rueda y su conclusión es tremenda. BRA-VA. Esta película formaría buena pareja con Akelarre, así que merece un 10. 

Imagen
Imagen
Eli (2019)

Y llegamos al final. Así como de Sinister me pudieron atraer las referencias genéricas y de La bruja, su concepto y técnica, con Eli me llamó especialmente su argumento y que, al ver el tráiler, no sabía qué podía esperar. ¿Una Stranger Things 2.0? ¿Una película familiar? Fantasmas seguro, pero ¿por qué, cuándo, cómo? ¿Y qué importancia tiene que el protagonista tenga una enfermedad tan rara? Así es: Eli es un niño que padece un mal de cuyo nombre no q̶u̶i̶e̶r̶o̶ puedo acordarme que le genera dificultades respiratorias, razón por la que sus padres le llevan ante una doctora que asegura tener el tratamiento ideal. Una doctora que vive en un casoplón alejado de la mano de Dios, vaya casualidad. Sin embargo, Eli pronto descubrirá que no tal vez no es el único niño que habita la casa-hospital y que puede que la doctora guarde muchos secretos oscuros...

Esta es una película muy extraña, pero no como La bruja, sino porque tienes la impresión de que suceden muchas cosas sin sentido, hasta que el sentido se revela. Mola porque juega mucho con la simbología religiosa y tiene un giro dramático de los acontecimientos que, para variar, no te esperas. O sea que el guion está en cierto modo currado. El problema a lo mejor es que en lugar de abordar toda la historia con más inteligencia va directo a los golpes emocionales y, claro, eso conduce al cliché de la estupidez una vez más. También es una historia de terror que pretende ser madura pero no deja de estar protagonizada por un niño, con lo cual el tono muchas veces se muestra indeciso sobre lo que quiere ser, es decir, es tan tierna como tétrica, tan graciosilla como lúgubre. Pero cuando se desvela todo pierde mucho del terror psicológico y pasa a ser algo un poco más gore. Creo que le voy a dar otro 7 porque ni yo misma sé si quedarme con la admiración o la decepción. Creo que la apuesta es buena, pero le falta un poco más de firmeza (y mejores personajes, por favor, que aquí la única que mola es la Max de Stranger Things). 

Imagen
Hasta aquí lo que se daba. ¿Qué películas recomendáis vosotros para un maratón así?

Otras opciones con la bendición de la casa:
  • La mujer de negro.
  • Winchester.
  • El secreto de Marrowbone.
  • Los ojos de Julia
  • El orfanato.
  • Psicosis
​
Otros maratones temáticos:
  • Maratón shakesperiano
  • Maratón literario
  • Maratón romántico juvenil
  • Maratón Orgullo
  • Maratón Netflix (o maratón badass, por camuflarlo un poco, ya que casi todo lo veo siempre en Netflix). 
0 Comentarios



Dejar una respuesta.

    El diálogo cinéfilo de la semana

    Ruido de fondo
    Jack: La sorpresa es infinita. Siento lástima por nosotros y por el extraño papel que desempeñamos en nuestras catástrofes, pero, a partir de un persistente sentido de ruina a gran escala, seguimos inventando la esperanza y aquí es donde esperamos: juntos. 
    Imagen

    Tweets by All_Screens

    All Screens


    Acceso a Calendario Cinéfilo


    Archivos

    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015


    Licencia de Creative Commons
    All Screens by All Screens is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
    Creado a partir de la obra en http://allscreens.weebly.com.
    Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://allscreens.weebly.com

Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • All Series
    • Legends of Flarrow
    • Series made in Spain
    • Oscar Seriéfilos
    • Frases Seriéfilas
  • All Cinema
    • Original Vs. Remake
    • Recomendaciones cinéfilas
    • Emmys Cinéfilos
    • Frases Cinéfilas
  • All Shows
  • All Theatre
  • All Games
  • All Podcasts
  • ¿Quiénes somos?